5 research outputs found

    Influencia del subsistema de retención de recursos humanos en la satisfacción laboral de Agro exportadora Zeas Escobar (ZESCO) Matagalpa; en segundo semestre 2015

    Get PDF
    La presente investigación aborda la retención de recursos humanos y la satisfacción laboral en Agro exportadora ZESCO Matagalpa, puesto que para que una organización funcione adecuadamente es preciso que todas las personas que la integran sepa, quieran y puedan trabajar de forma adecuada y cuenten con los beneficios necesarios. Por esta razón la base teórica de esta investigación está constituida por dos variables, las cuales son: retención de recursos humanos y la satisfacción laboral El propósito de la presente investigación es conocer el sistema de retención que emplea “Agroexportadora ZESCO Matagalpa”; es decir, si estos contemplan todos los requerimientos y beneficios que deben brindarles a los trabajadores, como mínimo lo establecido por la ley, siendo esto determinante para lograr la satisfacción laboral. La temática de estudio es de gran importación para la empresa, así como para sus trabajadores, ya que las variables de estudio permitirán conocer mejor el sistema de remuneración que la empresa proporciona a sus empleados y que los trabajadores sientan satisfacción, lo que en gran manera se traduce a una mayor productividad y competitividad para la empresa. Los resultados obtenidos revelaron que el sistema de remuneración adoptado por agro exportadora ZESCO, influye positivamente en la satisfacción de sus trabajadores; se debe a que el sistema de remuneración otorgado por la empresa está constituido bajo las especificaciones legales y los empleados se han apropiado en gran manera de la empresa, ellos cuentan con un alto grado de satisfacción, y se encontró un asociación significativa de las variable

    Prácticas culturales, discursos y poder en América Latina

    No full text
    El presente libro recoge una selección de artículos desarrollados a partir de algunas de las mejores ponencias presentadas en las VIII Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación, celebradas el 9, 10 y 11 de enero de 2007 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Los artículos presentados en este libro buscan instalar preguntas, más que ofrecer respuestas, señalando de manera contundente la importancia que encierra la reflexión sobre las condiciones de producción y circulación de ideas, discursos e imágenes que significan el concierto latinoamericano. Dichas condiciones son abordadas desde textos y autores clásicos inquiriendo en la actualidad de sus planteamientos y contemporáneos, pero también desde fenómenos y objetos culturales que cobran hoy nuevos significados en virtud de la necesidad de comprender el presente y de comprendernos en él. Si entendemos que lo latinoamericano comporta un conjunto de prácticas políticas, sociales y culturales, y que éstas escenifican en parte las fisuras de la pretendida globalización, aquellas prácticas y sus productos permiten visibilizar algunos de los agentes de nuestros propios procesos de modernidad. Desde esta posición, buscamos vislumbrar la necesidad de abrir debates significativos en nuestros propios campos culturales, atendiendo a las configuraciones del poder y a los mecanismos socio-culturales de inclusión y exclusión que los cruzan y tensionan

    Unexpected relevant role of gene mosaicism in patients with primary immunodeficiency diseases.

    No full text
    Postzygotic de novo mutations lead to the phenomenon of gene mosaicism. The 3 main types are called somatic, gonadal, and gonosomal mosaicism, which differ in terms of the body distribution of postzygotic mutations. Mosaicism has been reported occasionally in patients with primary immunodeficiency diseases (PIDs) since the early 1990s, but its real involvement has not been systematically addressed. We sought to investigate the incidence of gene mosaicism in patients with PIDs. The amplicon-based deep sequencing method was used in the 3 parts of the study that establish (1) the allele frequency of germline variants (n = 100), (2) the incidence of parental gonosomal mosaicism in families with PIDs with de novo mutations (n = 92), and (3) the incidence of mosaicism in families with PIDs with moderate-to-high suspicion of gene mosaicism (n = 36). Additional investigations evaluated body distribution of postzygotic mutations, their stability over time, and their characteristics. The range of allele frequency (44.1% to 55.6%) was established for germline variants. Those with minor allele frequencies of less than 44.1% were assumed to be postzygotic. Mosaicism was detected in 30 (23.4%) of 128 families with PIDs, with a variable minor allele frequency (0.8% to 40.5%). Parental gonosomal mosaicism was detected in 6 (6.5%) of 92 families with de novo mutations, and a high incidence of mosaicism (63.9%) was detected among families with moderate-to-high suspicion of gene mosaicism. In most analyzed cases mosaicism was found to be both uniformly distributed and stable over time. This study represents the largest performed to date to investigate mosaicism in patients with PIDs, revealing that it affects approximately 25% of enrolled families. Our results might have serious consequences regarding treatment and genetic counseling and reinforce the use of next-generation sequencing-based methods in the routine analyses of PIDs
    corecore