3 research outputs found
La universidad no hace al alumno, el alumno hace la universidad : aproximación a las decisiones educativas de las y los estudiantes de la universidad privada en Huamanga, departamento de Ayacucho
La expansión de la universidad es un fenómeno de escala mundial que en América Latina se ha caracterizado por la propagación de instituciones privadas y precarias. En el Perú, dicha expansión fue parte de las reformas neoliberales implementadas por el Estado incentivando la creación de universidades privadas con fines de lucro entre las que destacan las de bajo costo. Son universidades cuestionadas por el servicio educativo que ofrecen, pese a ello han logrado descentralizar la educación universitaria al interior del país, antes concentrada en Lima. En ese marco, se analiza cómo los estudiantes construyen discursos que legitiman su estancia en una universidad de bajo costo, el caso de la Universidad Filial Huamanga, en la región de Ayacucho. Es una investigación que discute con la teoría credencialista y la moratoria social para comprender las decisiones educativas de los jóvenes en Huamanga. La
investigación se realizó durante el 2016 con un enfoque biográfico. Los discursos
que construyen las y los estudiantes legitiman una educación privada y precaria,
al mismo tiempo. Sus historias muestran que existe una brecha enorme entre las
universidades privadas de bajo costo y las universidades nacionales, pese a ello
son una opción de continuar estudios universitarios al interior del país. La
Universidad Filial Huamanga y otras universidades, se legitiman como las mejores opciones ante la falta de oportunidades de acceder a la nacional o migrar a otra ciudadTesi
Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021
El Proyecto Educativo Nacional al 2021 es el resultado de un trabajo de formulación concertada de tres años (2003 – 2006), en donde el Consejo Nacional de Educación (CNE) recogió sueños, expectativas y compromisos sobre la educación tanto de personas como de instituciones. En el proceso de consulta participaron docentes, directores, autoridades regionales, líderes de opinión, dirigentes de organizaciones sociales, gestores culturales, diversas organizaciones sociales de base, asociaciones civiles, empresarios, entre otros, tanto del sector educación como de otros sectores de diferentes regiones del país. Además, se tomaron en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto educativo del Sutep o los planes de gobierno, entonces vigentes, de los diferentes partidos políticos (PEN, 2017). La evaluación del PEN al 2021 es el objeto del presente documento y se refiere al periodo comprendido entre su promulgación en 2007 y 2017, último año para el que se cuenta con suficiente información. Se consideró necesario realizar una evaluación a fin de dar la debida consideración a aquellos aspectos del PEN al 2021 que merecen ratificarse o reforzarse e identificar qué elementos nuevos deberían incorporarse durante la actualización del PEN con miras a un nuevo horizonte temporal. Esta evaluación es llevada a cabo por el Consejo Nacional de Educación y se nutre de los aportes de sus integrantes, de un conjunto de insumos
encargados a consultores independientes y de los documentos consultados por el equipo técnico. Para conducir esta evaluación del PEN, el CNE formuló las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el contexto político en que se diseñó e implementó el Proyecto Educativo Nacional al 2021?, ¿Cuánto de lo que propone el PEN al 2021 se ha logrado?, ¿Cuánto se ha avanzado con relación a sus objetivos estratégicos? ¿Qué falta por mejorar o modificar?, ¿El PEN ha sido un instrumento de cambio?, ¿Cuál es la importancia del PEN al 2021?, ¿Qué elementos deben continuar y cuáles deben cambiar en el PEN al 2036? ¿Qué temas se deben priorizar? Este documento contiene una primera parte que aborda el contexto político en el que se formula e implementa el PEN al 2021, contando con un apartado que desarrolla la experiencia de los Proyectos Educativos Regionales (PER).
En la segunda parte se analizan los avances, estancamientos y retrocesos en la gestión educativa según el análisis de cada objetivo estratégico (OE). Dicho análisis se inicia con un estado de la cuestión respecto de las políticas implicadas en el logro de cada OE propuesto del PEN. Se identifican antecedentes, hitos y tendencias con respecto a las políticas desarrolladas. A partir de este análisis, se evalúa si se concretaron las políticas propuestas por el PEN o si se estuvo lejos de lograrlo. En la medida en que la información por OE lo permite, se evalúa en qué aspecto se avanzó más, en dónde se encuentran más tensiones y en qué temas estamos más descarrilados o no se ha avanzado respecto a lo propuesto en el PEN. Si bien el PEN no cuenta
con indicadores a nivel de objetivo estratégico ni de resultados esperados, en esta evaluación se utilizan algunas pautas propuestas en el marco de las políticas y medidas planteadas por el PEN a fin de aproximarnos al avance de las políticas públicas relacionadas con los objetivos estratégicos. Una tercera parte presenta un balance general de los aportes e incidencia del PEN sobre la toma de decisiones en el diseño, priorización e implementación de políticas públicas en el sector educación y se reafirma la necesidad de contar con un Proyecto Educativo Nacional y actualizarlo bajo un horizonte temporal que lo proyecte al 2036. Seguidamente, se presenta un conjunto de conclusiones que se desprenden del análisis realizado, enfatizando la importancia del PEN como un documento de política pública que marque grandes orientaciones que ayuden y proporcionen parámetros dentro de los cuales cada gestión de gobierno trace legítimamente su propia ruta y para que las instancias correspondientes puedan vigilar su desempeño. Finalmente, se plantea un conjunto de recomendaciones para el proceso de actualización del PEN. Destaca la necesidad de que este sea vinculante y tenga alcance intersectorial. Además, se reflexiona sobre los elementos que no fueron identificados en una primera etapa (PEN del 2007 al 2021) y que por el contexto y las proyecciones actuales deben ser considerados en la actualización del PEN; también se señala la necesidad de diseñar pautas para el seguimiento y evaluación del PEN, entre otros
Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021
El Proyecto Educativo Nacional al 2021 es el resultado de un trabajo de formulación concertada de tres años (2003 – 2006), en donde el Consejo Nacional de Educación (CNE) recogió sueños, expectativas y compromisos sobre la educación tanto de personas como de instituciones. En el proceso de consulta participaron docentes, directores, autoridades regionales, líderes de opinión, dirigentes de organizaciones sociales, gestores culturales, diversas organizaciones sociales de base, asociaciones civiles, empresarios, entre otros, tanto del sector educación como de otros sectores de diferentes regiones del país. Además, se tomaron en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto educativo del Sutep o los planes de gobierno, entonces vigentes, de los diferentes partidos políticos (PEN, 2017). La evaluación del PEN al 2021 es el objeto del presente documento y se refiere al periodo comprendido entre su promulgación en 2007 y 2017, último año para el que se cuenta con suficiente información. Se consideró necesario realizar una evaluación a fin de dar la debida consideración a aquellos aspectos del PEN al 2021 que merecen ratificarse o reforzarse e identificar qué elementos nuevos deberían incorporarse durante la actualización del PEN con miras a un nuevo horizonte temporal. Esta evaluación es llevada a cabo por el Consejo Nacional de Educación y se nutre de los aportes de sus integrantes, de un conjunto de insumos
encargados a consultores independientes y de los documentos consultados por el equipo técnico. Para conducir esta evaluación del PEN, el CNE formuló las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el contexto político en que se diseñó e implementó el Proyecto Educativo Nacional al 2021?, ¿Cuánto de lo que propone el PEN al 2021 se ha logrado?, ¿Cuánto se ha avanzado con relación a sus objetivos estratégicos? ¿Qué falta por mejorar o modificar?, ¿El PEN ha sido un instrumento de cambio?, ¿Cuál es la importancia del PEN al 2021?, ¿Qué elementos deben continuar y cuáles deben cambiar en el PEN al 2036? ¿Qué temas se deben priorizar? Este documento contiene una primera parte que aborda el contexto político en el que se formula e implementa el PEN al 2021, contando con un apartado que desarrolla la experiencia de los Proyectos Educativos Regionales (PER).
En la segunda parte se analizan los avances, estancamientos y retrocesos en la gestión educativa según el análisis de cada objetivo estratégico (OE). Dicho análisis se inicia con un estado de la cuestión respecto de las políticas implicadas en el logro de cada OE propuesto del PEN. Se identifican antecedentes, hitos y tendencias con respecto a las políticas desarrolladas. A partir de este análisis, se evalúa si se concretaron las políticas propuestas por el PEN o si se estuvo lejos de lograrlo. En la medida en que la información por OE lo permite, se evalúa en qué aspecto se avanzó más, en dónde se encuentran más tensiones y en qué temas estamos más descarrilados o no se ha avanzado respecto a lo propuesto en el PEN. Si bien el PEN no cuenta
con indicadores a nivel de objetivo estratégico ni de resultados esperados, en esta evaluación se utilizan algunas pautas propuestas en el marco de las políticas y medidas planteadas por el PEN a fin de aproximarnos al avance de las políticas públicas relacionadas con los objetivos estratégicos. Una tercera parte presenta un balance general de los aportes e incidencia del PEN sobre la toma de decisiones en el diseño, priorización e implementación de políticas públicas en el sector educación y se reafirma la necesidad de contar con un Proyecto Educativo Nacional y actualizarlo bajo un horizonte temporal que lo proyecte al 2036. Seguidamente, se presenta un conjunto de conclusiones que se desprenden del análisis realizado, enfatizando la importancia del PEN como un documento de política pública que marque grandes orientaciones que ayuden y proporcionen parámetros dentro de los cuales cada gestión de gobierno trace legítimamente su propia ruta y para que las instancias correspondientes puedan vigilar su desempeño. Finalmente, se plantea un conjunto de recomendaciones para el proceso de actualización del PEN. Destaca la necesidad de que este sea vinculante y tenga alcance intersectorial. Además, se reflexiona sobre los elementos que no fueron identificados en una primera etapa (PEN del 2007 al 2021) y que por el contexto y las proyecciones actuales deben ser considerados en la actualización del PEN; también se señala la necesidad de diseñar pautas para el seguimiento y evaluación del PEN, entre otros