11 research outputs found

    Sustentabilidad mediante el uso de la bicicleta para el transporte y movilidad en Mazatlán, Sinaloa, México

    Get PDF
    This paper presents the current state of the bicycle as a means of transportation for the mobility of Mazatlan, a documentary analysis is carried out on aspects of the history, regulations, and sustainability of the bicycle through a bibliographic review and its discussion based on from different media such as articles, theses and newspapers. In Mazatlán, basically since the second decade of this century, the use of the bicycle as a means of transport for mobility has begun to be valued from a sustainable point of view with ephemeral successes and subsequent failures in this sense, the use of the bicycle despite the efforts made so far have not been enough to formally start a long path for sustainability as public transport, which also contributes to the environment, health and economy, especially for the most unprotected working classes.En este trabajo se presenta el estado actual de la bicicleta como un medio de transporte para la movilidad de Mazatlán, se realiza un análisis documental sobre los aspectos de la historia, reglamentos y la sustentabilidad de la bicicleta mediante una revisión bibliográfica y su discusión a partir de diferentes medios como artículos, tesis y periódicos. En Mazatlán básicamente desde la segunda década de este siglo ha empezado a valorar el uso de la bicicleta como medio de transporte para la movilidad desde un punto de vista sustentable con éxitos efímeros y subsiguientes fracasos en ese sentido,el uso de la bicicleta a pesar de los esfuerzos hechos hasta ahora no han sido suficientes para dar formalmente inicio a un largo camino por la sustentabilidadcomo trasporte público, que además contribuya con el medio ambiente, la salud y economía sobre todo de la clases trabajadoras más desprotegidas

    MAREJADAS RURALES Y LUCHAS POR LA VIDA, VOL. II: CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES Y POR RECURSOS NATURALES

    Get PDF
    Volumen 2. Conflictos socioterritoriales y por recursos naturales, coordinado por: Rosalía López Paniagua, Dante Ariel Ayala Ortiz y Armando Contreras Hernández, constituido por 19 trabajos, divididos en tres secciones. La primera titulada Tierra: tenencia y cultivos transgénicos, contiene 6 trabajos, que abordan el persistente conflicto por la tenencia de la tierra y la producción de soya y maíz transgénico y la asociada acumulación del capital por despojo que caracteriza la agricultura transgénica en México, pero también formas de resistencia como la denuncia de contaminación transgénica en la Sierra Juárez de Oaxaca y las instituciones, actores y gestión en la Reserva de la Biósfera El Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. La segunda sección: Territorio: Explotación y envenenamiento, está compuesta por 5 trabajos que hacen referencia a los conflictos socioambientales derivados de la minería en manos de empresas nacionales y extranjeras omisas y gobiernos cómplices de las consecuencias depredadoras que generan en territorios campesinos e indígenas, debido a su asociación con el narcotráfico y por la contaminación del agua y la tierra que provocan, además de las consecuencias perversas en la salud humana y el entorno natural en diversas regiones del país. En la tercera y última sección, Agua: contaminación y escases, los 8 trabajos que la integran, analizan los conflictos socioterritoriales y luchas por la vida, en diversos estados del país. Se trata de investigaciones que estudian movimientos y conflictos sociales actuales en el campo mexicano, como son las luchas por la defensa del territorio y la defensa de la naturaleza, trabajos que abordan especialmente las disputas por el agua, y los problemas asociados del acceso, la escasez y la contaminación, no solo internos sino con empresas y con el Estado mismo que con la aprobación y aplicación de leyes y reglamentos, el despojo a los campesinos de su territorio en el que han trabajado y vivido por generaciones.INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I

    Get PDF
    Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    La minoría de las minorías de los pueblos indígenas: Los estudiantes y egresados de las Universidades Interculturales de México

    No full text
    A reflection and analysis of the participation in electoral issues by students and graduates of intercultural universities in Mexico is carried out. A literature review of issues related to indigenous minorities in Mexico is made. It is concluded that electoral conditions must be created for the inclusion of these indigenous minority groups that, due to their situation as students and graduates of intercultural universities, cannot participate in the election of their representatives because they are outside their original communities.Se realiza una reflexión y análisis dela participación en temas electorales por parte de los estudiantes y egresados de las universidades interculturales en México. Se hace una revisión bibliografía de los temas relacionados a las minorías indígenas en México. Se concluye que se deben crear las condiciones en materia electoral para la inclusión de estos grupos minoritarios indígenas que por su situación como estudiantes y egresados de las universidades interculturales, no pueden participar en la elección de sus representantes por encontrase fuera de sus comunidades originarias

    Analysis of Ciberjournalism in Mexico, with emphasis on the state of Sinaloa

    Get PDF
    A review and analysis of the cyberjournalism in Mexico is made, with emphasis on the Sinaloa state, taking into account the main works of renowned researchers in the cyberjournalism in Latin America and Mexico and an investigation was made about the current state of digital journalism in the state of Sinaloa. It covers the main antecedents of digital journalism at national and state level; as well as, the discussion on the current problems and future perspectives. In Mexico, there have been isolated cases of research on the development and performance of Mexican digital newspapers, with only a few texts about this informative activity; all of them disjointed, so it can not be considered that there is a clear attempt at the national level to unveil the particularities of Mexican cyberjournalism; The Mexican academy has a deficit at this point. There are few works that describe the development and analysis of digital journalism in Mexico and few antecedents for the state of Sinaloa; and that in both cases, there is a discontinuous information, observing that the cyberjournalism in Mexico and Sinaloa is within the early stages of its development. An interesting trend detected in this analysis was that several of the most valued cybermedia belong to the northwestern area of Mexico, formed by the states of Sinaloa, Sonora and Baja California Norte, which indicates a positive competition trend in that region and a clear advance in the state of Sinaloa, Mexico

    Inequidades en la prestación de servicios de salud en Latinoamérica y el Caribe

    No full text
    El presente libro recoge intervenciones, ponencias y comunicaciones, presentadas en el Simposio: INEQUIDADES EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE celebrado dentro del II CONGRESO CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS, los días 29 octubre a 1 de noviembre 2010. El Congreso fue organizado y tuvo su sede en la Universidad de Santiago, Chile. El Simposio tuvo el auspicio de la Red Latinoamericana de Historiadores en Ciencias de la Salud y de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE)[email protected]

    Compilación de Proyectos de Investigación desde el año 2003 al 2012

    No full text
    Listado de Proyectos de investigación de UPIICSA desde 2003 a 201

    Correction to: Comparative effectiveness and safety of non-vitamin K antagonists for atrial fibrillation in clinical practice: GLORIA-AF Registry

    No full text
    International audienceIn this article, the name of the GLORIA-AF investigator Anastasios Kollias was given incorrectly as Athanasios Kollias in the Acknowledgements. The original article has been corrected
    corecore