32 research outputs found

    Relación del gradiente interior-borde de fragmentos de bosque andino sobre la comunidad de murciélagos en encino (santander, colombia)

    Get PDF
    En este trabajo se describe la configuración espacial del paisaje del municipio de Encino y la presencia de efecto de borde sobre la comunidad de murciélagos en fragmentos de bosque subandino inmersos en una matriz agrícola. Se analizó información cartográfica existente del municipio en el software ArcView 3.2 para determinar propiedades del paisaje como área total, número y densidad de parches y se estimaron índices que describen el grado de fragmentación para bosques andinos y subandinos y algunos atributos de los fragmentos como área y forma. Hay 53 fragmentos de bosque subandino y 111 de andino (164 fragmentos totales) que cubren 152,5 km2 delárea total y tienen una densidad de 0,39 parches/ha. Los índices calculados revelan que los bosques andinos tienen un menor proceso de fragmentación que los subandinos representado en fragmentos más grandes y más cercanos. El paisaje ha sido muy transformado pues el 90,4% de los fragmentos so

    Comunidad de mamíferos no voladores en un área periurbana andina, Cundinamarca, Colombia

    Get PDF
    A pesar de los cambios antrópicos en los Andes colombianos, todavía se encuentran relictos de ecosistemas nativos con valor para la conservación, siendo los únicos remanentes de hábitat para vida silvestre en áreas cercanas a grandes ciudades. Presentamos resultados de una investigación realizada en la Reserva privada Passiflora (cerca de Bogotá), que buscó examinar la diversidad de la comunidad de mamíferos no voladores. Combinando diferentes métodos encontramos 17 especies, pertenecientes a siete órdenes, que sugieren que ésta es una comunidad compleja a pesar de la intervención antrópica en la zona. Destacamos la presencia de especies raras o endémicas como Olallamys albicauda, Cuniculus taczanowskii y Leopardus tigrinus. Nuestro estudio indica que pese a la transformación de los Andes colombianos, es posible encontrar elementos representativos de su mastofauna incluso en pequeñas reservas privadas, añadiendo valor a estas iniciativas particulares que complementan las iniciativas nacionales de conservación de la biodiversidad.Despite the anthropic changes in the Colombian Andes, there are still several relicts of native ecosystems with conservation value, which are the only habitat remnants for wildlife in areas near large cities. We present results of a research conducted at the Passiflora private Reserve (near Bogota) which aimed to evaluate the diversity of the community of non-flying mammals. Combining diverse methods, we found 17 mammal species, belonging to seven orders, suggesting a complex mammal community despite the human intervention in the area. Besides, we highlight the presence of rare or endemic species such as Olallamys albicauda, Cuniculus taczanowskii and Leopardus tigrinus. We conclude that despite the transformation of the Andes, it is still possible to find representative elements of Andean mammal fauna, even in private small reserves, adding value to these particular initiatives, which complement the government conservation efforts

    Pérdida de área potencial de distribución y cacería de subsistencia del paujil colombiano, crax alberti, ave endémica críticamente amenazada del norte de colombia

    Get PDF
    Se evaluó la pérdida de área potencial de distribución y se caracterizó la cacería desubsistencia del Paujil Colombiano, Crax alberti, en el norte de los Andes colombianos.Se usó un Sistema de Información Geográfico con fotografías aéreas e imágenessatelitales de 1986 y 2002, y una encuesta estructurada dirigida a los cazadores locales.Para 1986, la especie había perdido el 58,4% de su distribución potencial original,y en 2002 la pérdida fue del 38,6 %. La tasa de deforestación anual fue de 2,4 %.El área de estudio se dividió en ocho áreas para evaluar el estado de conservacióndel Paujil en el año 2002. Los resultados incluyen desde áreas vulnerables hasta enpeligro crítico. De las 80 especies de aves y mamíferos cazados entre 2002 y 2003,C. alberti ocupó el decimosegundo lugar y fue cazado principalmente para consumoy en menor medida para ser mantenido como mascota. La mayor tasa de extracción(individuos/cazador año) se presentó en el municipio de Anorí y se concentró enla época reproductiva. Estos resultados muestran que C. alberti está amenazadocríticamente en el área de estudio, al igual que en el ámbito globa

    Manejo no tecnificado de cerdos (Sus scrofa) en las regiones Andina, Amazónica y Orinoquía de Colombia

    Get PDF
    The swine industry in Colombia has grown in recent years. A percentage of this industry occurs under technified conditions. However, in several regions of the country, there are small artisanal pig production systems where management exhibits a gradient in animal husbandry from confinement to complete freedom with different health implications. The aim of this study was to identify the most common non-technified forms of pig farming in several regions of Colombia and to explore their implications. Data collection was carried out in the flooded savannas of the Colombian Orinoquia region and through the Classical Swine Fever (CSF) eradication zone, as well as in the Guaviare department. The information was gathered from semi-structured interviews with public officials and local settlers involved in pig farming. The work was carried out in August 2017 and from June to October 2019. In total, the work included a distance of 8,486.4 km along 151 municipalities of the country, and 262 semi-structured interviews were conducted. The following four types of pig farming management were identified: confined, outdoor enclosure, free breeding, and feral or unmanaged breeding. Each management type reflects differences in the need for care, economic investment, escape risk, or pig release frequency, facilitating feral behavior. Furthermore, information on health aspects, food, reproduction, and institutional presence in each municipality as well as on current problems faced by producers for slaughtering and commercialization of pigs was obtained.La industria porcina en Colombia ha crecido en los últimos años. Aunque parte de esta actividad se realiza en instalaciones tecnificadas, en varias regiones del país aún existen pequeños sistemas de producción artesanales, cuyas condiciones de manejo de los animales varían desde tenerlos confinados hasta completamente libres, con diferentes implicaciones sanitarias. Este estudio buscó identificar las formas no tecnificadas más comunes para la cría de cerdos en varias regiones de Colombia y explorar sus implicaciones. Se recolectaron datos de las sabanas inundables de la Orinoquía colombiana, la zona en erradicación de la peste porcina clásica y el departamento del Guaviare. La información fue recopilada mediante entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos y pobladores locales involucrados en la cría de cerdos. El trabajo se realizó en agosto de 2017 y entre junio y octubre de 2019. En total, se recorrieron 8.486,4 km en 151 municipios del país, y se realizaron 262 entrevistas semiestructuradas. Se identificaron cuatro tipos de manejo para la cría de cerdos: en cochera, en encierro, cría libre y asilvestrada (sin manejo). Cada tipo de manejo refleja diferentes necesidades de cuidado, inversión económica, riesgo de escape o frecuencia de liberación de los cerdos, lo que facilita el asilvestramiento. Además, se obtuvo información sobre las condiciones sanitarias, la alimentación, la reproducción, la presencia institucional en cada municipio y la dificultad de los pequeños productores para el sacrificio y la comercialización

    QUYN

    Get PDF
    The QUYN initiative is born out of the need to systematize and compile the phototramp records obtained in the teaching and research activities developed by the Institute of Natural Sciences (ICN) of the National University of Colombia. Thanks to this methodology it is possible to generate relevant information for distribution studies, activity patterns and habitat use of cryptic species, little known or poorly represented in collections. Likewise, this initiative seeks to be the starting point for generating work networks with Higher Education Institutions, Research Institutes and other institutions that, within their academic development, record important information on the diversity of mammals in our country. Thus, QUYN aims to disseminate wildlife species records from methodologies such as phototramp and manual photography.La iniciativa QUYN nace por la necesidad de sistematizar y recopilar los registros de fototrampeo obtenidos en las actividades de docencia e investigación que desarrolla el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia. Gracias a esta metodología es posible generar información relevante para estudios de distribución, patrones de actividad y uso de hábitat de especies crípticas, poco conocidas o poco representadas en colecciones. De igual manera, esta iniciativa busca ser el punto de inicio para generar redes de trabajo con Instituciones de Educación Superior, Institutos de Investigación y otras instituciones que dentro de su desarrollo académico registran información importante de la diversidad de mamíferos en nuestro país. De este modo, QUYN tiene como objetivo divulgar los registros de especies en vida silvestre a partir de metodologías como el fototrampeo y la fotografía manual

    Pequeños mamíferos no voladores de la Reserva Rio Blanco y aporte de localidades para la identificación de patronesecológicos en los andes colombianos

    No full text
    Se presenta un listado de especies de pequeños mamíferos no voladores (PMNV) en tres localidades de los Andes centrales colombianos entre los 2500 y 3500 en la reserva Rio Blanco, Caldas, Colombia. Además, se hace una recopilación de los estudios de ecología y distribución de pequeños mamíferos en los Andes colombianos con el fin de aportar insumos para la futura identificación de patrones a lo largo de diferentes intervalos

    Análisis multianual de parámetros poblacionales del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en las sabanas inundables colombianas, con miras a su aprovechamiento

    No full text
    El uso sostenible de la vida silvestre requiere información sobre los parámetros demográficos de las po-blaciones. Si bien, el uso del chigüiro se da en toda su distribución, en Colombia el aprovechamiento legal está suspendido desde hace dos décadas. Las sabanas inundables de Colombia y Venezuela albergan las mayores poblaciones de chigüiro y se encuentran en riesgo debido a transformaciones antrópicas. Estimamos la densidad, tamaño poblacional, estructura de edad y tamaño de grupo de una población de chigüiro. Presentamos información de siete muestreos entre los años 2004 y 2017 en una cuadrícula de 3600 ha con transectos espaciados 700 m en Paz de Ariporo, Casanare (Colombia). Se realizaron tres tipos de comparaciones: 1) Períodos climáticos interanuales, iguales en muestras de años contiguos, 2) Períodos climáticos estacionales, diferentes de años contiguos, y 3) por década, períodos climáticos igua-les en intervalos de una década. Para todos los muestreos calculamos la tasa de crecimiento poblacional finito (λ) y el índice de producción máxima (Pmax); para los muestreos coincidentes con la cosecha legal en Colombia calculamos el índice de cosecha sostenida (h). En 2005, la población presentó el mayor ta-maño (N = 12 802, D = 3,75ind / ha), mientras que en 2017 disminuyó (N = 6 928, D = 2,03ind / ha). En las comparaciones estacionales λ muestra una disminución cercana al 30 %, mientras que, por década, hay fluctuaciones positivas y negativas. Para 2005 y 2015, (h), indica que el aprovechamiento sustentable es viable, sin embargo, es necesario el monitoreo de las poblaciones y su hábitat

    Análisis de la dinámica de poblaciones silvestres de Chigüiros Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) como herramienta de manejo hacia el aprovechamiento sostenible y la conservación

    No full text
    Se analizó el comportamiento de la dinámica de poblaciones silvestres de chigüiros bajo diferentes condiciones del hábitat y presiones antrópicas, y se formuló una herramienta técnica para apoyar la gestión de manejo que realiza la autoridad ambiental regional relacionada con el aprovechamiento sostenible y la conservación de la especie. Se generó un modelo de simulación determinístico que representa la dinámica de poblaciones silvestres de chigüiros, como resultado de procesos biológicos de natalidad y mortalidad, y del aprovechamiento extractivo anual de individuos en hatos de los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare, Colombia). Una interfase fue diseñada para facilitar el uso del modelo y construir escenarios para simular diferentes alternativas de manejo. El modelo fue usado para evaluar el efecto a largo plazo de la cosecha o extracción de individuos mediante la caza comercial, la cosecha selectiva de adultos por sexos, la presencia de adecuaciones y la variación del área de hábitat adecuado disponible sobre la tendencia de abundancia de tres poblaciones silvestres de chigüiros en la zona de estudio. Las simulaciones realizadas bajo los diferentes escenarios permitieron establecer las distintas respuestas de cada población a los cambios realizados en la tasa de cosecha y el área de hábitat y así recomendar acciones de manejo. Los escenarios evaluados destacan la importancia de hacer una extracción selectiva de adultos por sexos para realizar un aprovechamiento sostenible de la población y garantizarsu conservación. Así mismo, se destaca la importancia de mantener mayores áreas con hábitat adecuado
    corecore