16 research outputs found

    Caracterización del origen del ligamento suspensorio en miembro anterior de equinos mediante ultrasonido y resonancia magnética

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue describir la anatomía normal del origen del ligamento suspensorio del miembro anterior de equinos de trabajo, mediante el análisis de ultrasonido y resonancia magnética. Se examinaron clínicamente equinos de trabajo destinados a un frigorífico, constatando ausencia de lesiones en el ligamento suspensorio de miembros anteriores. Luego se realizó el análisis mediante ultrasonido y posteriormente a la faena se procedió al examen de resonancia magnética con las piezas cadavéricas previamente acondicionadas. Se obtuvieron imágenes transversales y longitudinales por ultrasonido. Con resonancia magnética se adquirieron imágenes longitudinal, transversal y dorsal. En ambos métodos diagnósticos se lograron medidas del diámetro dorso-palmar y latero-medial. Las imágenes en corte transversal de ultrasonido demostraron la forma rectangular del ligamento suspensorio y en imágenes longitudinales se observó el característico alineamiento fibrilar del ligamento. En cuanto a la evaluación mediante resonancia magnética, en imágenes transversales se visualizó una forma bilobulada del ligamento con una zona central oscura, y una periférica blanca debido a las intensidades de señal que adoptaron los diferentes tejidos que lo conformaron. En la imagen longitudinal se vio un aspecto de banda lisa y uniforme. En la imagen dorsal se visualizaron como líneas verticales, siendo la intensidad de la señal de intermedia a alta. La ultrasonografía y la resonancia magnética nos permitieron evaluar la constitución tisular variada que presentó el origen del ligamento suspensorio

    Diagnóstico histopatológico de entamoebiosis en un primate en cautiverio (Alouatta caraya)

    Get PDF
    La entamoebiosis es una enfermedad causada por Entamoeba histolytica, protozoario que puede vivir en el intestino grueso sin causar daños y que se disemina mediante el agua o alimentos contaminados con heces del portador. El hombre y algunos primates no humanos son los huéspedes naturales. El objetivo del presente trabajo fue comunicar la ocurrencia de entamoebiosis en un mono carayá macho (Alouatta caraya), que ingresó al zoológico de la ciudad de Corrientes (Argentina) cuando tenía 2 meses de edad, siendo alimentado con mamadera en un recinto compartido con otros tres monos de su misma edad. Luego de su muerte y realizada la necropsia, todos los órganos fueron fijados en formol al 10% y procesados por las técnicas histológicas clásicas para bloques parafinados. Los protozoarios fueron observados en mucosa, submucosa y luz intestinal, como estructuras ameboides en diferentes estadios de evolución, formando galerías a todo lo largo de la mucosa. La submucosa presentó edema e infiltrado mononuclear. La presencia de esta parasitosis en un primate de temprana edad, induce a reflexionar sobre la importancia del manejo en cautiverio, donde la conservación exitosa de los ejemplares en resguardo dependerá de múltiples factores que deberían ser tenidos en cuenta al momento de diseñar programas de contención y traslado de animales silvestres.

    Initial stage of atherosclerosis in aorta of rabbits by administering cholesterol

    Get PDF
    Para obtener un modelo experimental de ateroesclerosis aórtica, se suministraron tres dosis de colesterol dietético (0,62; 0,93 y 1,24 g/día) durante 60 días a conejos neozelandeses machos adultos. Se evaluaron los niveles séricos de colesterol, colesterol-HDL y LDL, aspartato aminotransferasa (AST) y alanin aminotransferasa (ALT), así como el desarrollo de ateroesclerosis en aorta. El incremento en la dosis de 0,62 a 0,93 g/día de colesterol ocasionó un aumento significativo (p≤0,05) en la colesterolemia (de 6,79 ±2,34 a 9,51 ±0,10 g/l), principalmente por incremento del colesterol-LDL. La dosis de 1,24 g/día no indujo aumento adicional de la colesterolemia comparado con la dosis de 0,93 g/ día. La colesterolemia fue muy variable entre los conejos que recibieron 0,62 g/día; las dosis mayores de colesterol redujeron esta variabilidad. Las actividades ALT y AST permanecieron normales hasta el día 30 de la experiencia, incrementándose significativamente en el día 60 (p≤0,05) en los grupos que recibieron 0,93 y 1,24 g/día, asociadas a degeneración grasa hepática. Las tres dosis de colesterol indujeron áreas sudanofílicas de extensión variable en aorta. Las lesiones en aorta se caracterizaron por un incremento focal del espesor intimal causado por la infiltración de macrófagos espumosos y músculo liso, entremezclados en proporción variable con depósitos de matriz extracelular. En conclusión, se confirma la sensibilidad del conejo neozelandés a desarrollar hipercolesterolemia y lesiones ateroescleróticas en un corto período de tiempo con una dieta rica en colesterol. La dosis de 0,93 g/día durante 60 días fue la que indujo una respuesta hipercolesterolémica con menor variabilidad entre los conejos y lesiones ateroescleróticas bien desarrolladas. El modelo experimental de ateroesclerosis temprana permitirá estudiar el efecto ateroprotector de diferentes medicamentos y alimentos funcionales.To obtain an experimental model of aortic atherosclerosis, male adult New Zealand rabbits were fed with three doses of dietary cholesterol (0.62, 0.93 and 1.24 g/day) for 60 days. Serum cholesterol, HDL and LDL-cholesterol, aspartate aminotransferase (AST), alanin aminotransferase (ALT) and the development of atherosclerosis in aorta, were evaluated. Increased dietary cholesterol from 0.62 to 0.93 g/day resulted in a significant increase (p≤0.05) in serum cholesterol (from 6.79 ±2.34 to 9.51 ±0.10 g/l), due mainly to the increase in LDL-cholesterol. The dose of 1.24 g/day did not induce further increase in cholesterolemia compared to the dose of 0.93 g/day. Serum cholesterol was highly variable among rabbits that received 0.62 g/day, this variability was reduced with the highest dose of cholesterol. ALT and AST activities remained normal until day 30 of experience, increasing significantly at day 60 (p≤0.05) in the groups receiving cholesterol at the doses of 0.93 and 1.24 g/day, associated with liver fatty degeneration. All doses of cholesterol induced aortic sudanophilic lesion areas of variable surface. Aortic lesions were characterized by a focal increase in intima thickening caused by infiltration of foamy macrophages and smooth muscle mixed in variable proportions with extracellular matrix deposition. In conclusion, the sensitivity of the New Zealand rabbit to develop hypercholesterolemia and atherosclerotic lesions in a short period of time when consuming a high cholesterol diet, is confirmed. The dose of 0.93 g/day for 60 days caused a lower variability in the hypercholesterolemic response among rabbits with significant development of atherosclerotic lesions. This model of early atherosclerosis will allow the study of the atheroprotective effects of different medicines and functional foods.Fil: Lértora, W. J.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; ArgentinaFil: Billordo, G. I.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; ArgentinaFil: Mussart, Norma Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Catugno, M. S.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; ArgentinaFil: Sanchez Negrette, M.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; Argentin

    Hallazgos anatomopatológicos en fetos y neonatos bovinos del nordeste argentino

    Get PDF
    Se realizó necropsia y examen histopatológico a 26 fetos de abortos espontá- neos y 13 neonatos bovinos. El 53,8% de los fetos presentó lesiones inflamatorias; el 38,4% no evidenció lesiones macro o microscópicas y el 11,5% registró lesiones no inflamatorias (degeneración grasa hepática y onfalotoracópago). En los neonatos las principales lesiones fueron malformaciones congénitas (queilosquisis, palatosquisis, meningoencefalocele e hidrocefalia), onfaloflebitis y lesiones compatibles con parto distócico. El estudio determinó que la mayoría de los fetos abortados (53,8%) presentaron lesiones inflamatorias en varios órganos, compatibles con las producidas por agentes infecciosos. Las causas de mortalidad neonatal correspondieron a malformaciones congénitas, distocias y onfalitis; estas últimas probablemente relacionadas con la falta de asistencia durante el parto y del ternero en los primeros días de vida

    Hallazgos anatomohistopatológicos en un canino con enfermedad glomerular quística bilateral

    Get PDF
    El objetivo de esta comunicación fue reportar los hallazgos anatomohistopatológicos de un caso de enfermedad glomerular quística bilateral en un cachorro de cuatro meses de edad, de raza pastor alemán, que concurrió a la consulta con síndrome de insuficiencia renal. El estudio anatomohistopatológico permitió caracterizar lesiones renales compatibles con una enfermedad glomerular quística. Esta rara afección, probablemente asociada a enfermedades renales familiares, ocurre en potrillos y perros recién nacidos, de diferentes razas

    Intoxicación con monensina en un feedlot de búfalos de Argentina

    Get PDF
    The aim of this paper was to describe a case of accidental monensin poisoning of feedlot domestic buffalo (Bubalus bubalis) in northeastern Argentina. Clinical signs included anxiety facie with orthopneic position, teeth grinding, diarrhea, muscular weakness, depression and recumbency. In monensin intoxicated animals, a significant increase of creatine phosphokinase and aspartate aminotransferase was observed. At postmortem examination, buffaloes consistently had pale areas that were irregularly distributed in cardiac and skeletal muscles, hydrothorax, congestion and oedema of the lung. Dege-neration and necrosis of the myocardium and skeletal muscle was observed by histological examination. Feed analysis revealed toxic levels of monensin; therefore, ionophore toxicosis was diagnosed. Accordingly, it is required great caution when feeding buffaloes with monensin used as a feed additive.El objetivo de este trabajo fue describir un envenenamiento accidental por monensina en búfalos domésticos (Bubalus bubalis) pertenecientes a un feedlot ubicado en la región nordeste de Argentina. Los signos clínicos incluyeron ansiedad, posición ortopneica con rechinamientode dientes, diarrea, debilidad muscular, depresión y recumbencia. En los animales expuestosa monensina se observaron aumentos significativos de creatin fosfoquinasa y aspartato aminotransferasa. A la necropsia, los búfalos presentaron áreas pálidas de distribución irregular, hidrotórax, congestión y edema pulmonar. Al examen histológico se observó degeneración y necrosis de músculos cardíaco y esquelético. El análisis del alimento reveló niveles tóxicos de monensina, por lo cual se diagnosticó una toxicosis por ionóforos. A pesar de los efectos positivos de la monensina como fuente de alimento de los animales, se debe requerir un mayor nivel de precaución al alimentar búfalos con ionóforos

    Cambios microscópicos en ganglios linfáticos de ratones inoculados con veneno de Bothrops alternatus

    Get PDF
    Echeverría, S.M.; Teibler, G.P.; Maruñak, S.L.; Lértora, W.J.; Leiva, L.C.: Cambios microscópicos en ganglios linfáticos de ratones inoculados con veneno de Bothrops alternatus. Rev. vet. 26: 2, 113-119, 201

    Desarrollo inicial de ateroesclerosis en aorta de conejos sometidos a dietas con exceso de colesterol

    Get PDF
    Para obtener un modelo experimental de ateroesclerosis aórtica, se suministraron tres dosis de colesterol dietético (0,62; 0,93 y 1,24 g/día) durante 60 días a conejos neozelandeses machos adultos. Se evaluaron los niveles séricos de colesterol, colesterol-HDL y LDL, aspartato aminotransferasa (AST) y alanin aminotransferasa (ALT), así como el desarrollo de ateroesclerosis en aorta. El incremento en la dosis de 0,62 a 0,93 g/día de colesterol ocasionó un aumento significativo (p≤0,05) en la colesterolemia (de 6,79 ±2,34 a 9,51 ±0,10 g/l), principalmente por incremento del colesterol-LDL. La dosis de 1,24 g/día no indujo aumento adicional de la colesterolemia comparado con la dosis de 0,93 g/ día. La colesterolemia fue muy variable entre los conejos que recibieron 0,62 g/día; las dosis mayores de colesterol redujeron esta variabilidad. Las actividades ALT y AST permanecieron normales hasta el día 30 de la experiencia, incrementándose significativamente en el día 60 (p≤0,05) en los grupos que recibieron 0,93 y 1,24 g/día, asociadas a degeneración grasa hepática. Las tres dosis de colesterol indujeron áreas sudanofílicas de extensión variable en aorta. Las lesiones en aorta se caracterizaron por un incremento focal del espesor intimal causado por la infiltración de macrófagos espumosos y músculo liso, entremezclados en proporción variable con depósitos de matriz extracelular. En conclusión, se confirma la sensibilidad del conejo neozelandés a desarrollar hipercolesterolemia y lesiones ateroescleróticas en un corto período de tiempo con una dieta rica en colesterol. La dosis de 0,93 g/día durante 60 días fue la que indujo una respuesta hipercolesterolémica con menor variabilidad entre los conejos y lesiones ateroescleróticas bien desarrolladas. El modelo experimental de ateroesclerosis temprana permitirá estudiar el efecto ateroprotector de diferentes medicamentos y alimentos funcionales

    Intoxicación con monensina en un feedlot de búfalos de Argentina

    Get PDF
    The aim of this paper was to describe a case of accidental monensin poisoning of feedlot domestic buffalo (Bubalus bubalis) in northeastern Argentina. Clinical signs included anxiety facie with orthopneic position, teeth grinding, diarrhea, muscular weakness, depression and recumbency. In monensin intoxicated animals, a significant increase of creatine phosphokinase and aspartate aminotransferase was observed. At postmortem examination, buffaloes consistently had pale areas that were irregularly distributed in cardiac and skeletal muscles, hydrothorax, congestion and oedema of the lung. Dege-neration and necrosis of the myocardium and skeletal muscle was observed by histological examination. Feed analysis revealed toxic levels of monensin; therefore, ionophore toxicosis was diagnosed. Accordingly, it is required great caution when feeding buffaloes with monensin used as a feed additive.El objetivo de este trabajo fue describir un envenenamiento accidental por monensina en búfalos domésticos (Bubalus bubalis) pertenecientes a un feedlot ubicado en la región nordeste de Argentina. Los signos clínicos incluyeron ansiedad, posición ortopneica con rechinamiento de dientes, diarrea, debilidad muscular, depresión y recumbencia. En los animales expuestos a monensina se observaron aumentos significativos de creatin fosfoquinasa y aspartato aminotransferasa. A la necropsia, los búfalos presentaron áreas pálidas de distribución irregular, hidrotórax, congestión y edema pulmonar. Al examen histológico se observó degeneración y necrosis de músculos cardíaco y esquelético. El análisis del alimento reveló niveles tóxicos de monensina, por lo cual se diagnosticó una toxicosis por ionóforos. A pesar de los efectos positivos de la monensina como fuente de alimento de los animales, se debe requerir un mayor nivel de precaución al alimentar búfalos con ionóforos.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Diarrea viral bovina: actualización

    Get PDF
    La diarrea viral bovina es una enfermedad de distribución mundial y endémica en la mayoría de las poblaciones bovinas. Es responsable de ocasionar un amplio rango de manifestaciones clínicas y lesiones, siendo los trastornos reproductivos los de mayor impacto económico. Las estrategias de erradicación dependen de la situación epidemiológica regional; básicamente consisten en la identificación y eliminación de bovinos persistentemente infectados, principal fuente de infección y reservorio del virus. En la Argentina los estudios de la enfermedad son aún escasos y no existe un real conocimiento de la prevalencia de la infección en las distintas regiones ganaderas. El objetivo de esta investigación bibliográfica es aportar datos actualizados sobre distintos aspectos de la diarrea viral bovina y conocer su situación en la Argentina
    corecore