1,409 research outputs found

    Light and scanning electron microscopy of the tongue of the sand lizard (Lacerta agilis)

    Get PDF
    Background: Despite the fact that numerous reptile species are widely studied by the researchers, information describing the detailed structure of particular organs in many reptiles is missing. Materials and methods: The tongue of the sand lizard (Lacerta agilis) was examined under the light and scanning electron microscope. It is divided into bifurcated apex, corpus and bifurcated radix. The tip of the lingual apex is devoid of lingual papillae.  Results: The remaining dorsal surface of the tongue bears either fused papillae in the form of caudally directed ridges or individual papillae represented by mu- shroom-like or semilunar prominences (lingual apex) or fish scale-like papillae (lingual corpus) and horizontally laid ridges extending in the form of lobulated prominences (lingual corpus, lingual radix). Regardless of the shape, lingual papillae contain numerous muscle fibres and they are all considered to be mechanical. The lingual epithelium changes from the simple squamous into stratified squamous in the caudal direction. No salivary glands or sensory structures were recognised.  Conclusions: This description is to be used mainly for comparative studies. It could also help to understand how different lizards capture the pray.

    FATIMA Czech pilot

    Get PDF
    In FATIMA project, a pilot site in Czechia was established to demonstrate how precision agriculture may serve for optimizing crop yields as well as for protection of water quality, since the pilot is located in Czech largest drinking water reservoir catchment. The pilot site Dehtáře is situated in the south-west Bohemo-Moravian Highland. The site contains tile drainage and is of very heterogeneous soil conditions; from shallow, light and stony Haplic Cambisols to heavy Haplic Gleysols, with profoundly different water regimes. For the field trial (spring barley in 2016), crop yield potential was determined from crop statuses as captured by satellite images) eight years back, assessed by Enhanced Vegetation Index. Based on this, as well as on a detailed soil survey and repeated soil sampling, variable fertilizer application zones (70 – 120%) were delineated and mineral fertilizers distributed accordingly with GPS operated spreader three times from late April to late May. The rest of the site was fertilized uniformly. Soil water regime (soil moisture, soil water potential) was monitored continuously on eight spots and real-time broadcasted by wireless sensor network to WEB GIS interface via SensLog solution, adopted from FOODIE project. In the same spots, soil water was sampled by gravitational soil lysimeters. Precise harvest showed a general agreement with the delineated application zones and yield potential, however, some ambiguities were revealed, most probably due to changeable soil water regime, as documented by the sensors, as well as due to variable soil chemical properties (low soil pH). Nevertheless, precisely applied fertilizer doses in the application zones brought about 10% higher crop yields with simultaneous better N crop efficiency. Soil water quality samples confirmed that heterogeneous doses of fertilizer in correctly delineated zones is a promising approach for improvement of groundwater quality especially in shallow soils with low water and nutrient retention abilit

    Test de puntaje compuesto para la elección del tratamiento de deshidratación osmótica adecuado en muestras de anco

    Get PDF
    El test de puntaje compuesto es un test de respuesta objetiva que permite realizar una evaluación comparativa de las muestras en estudio. El puntaje se establece para cada variable o característica de acuerdo a su grado de importancia y la muestra perfecta debería tener un puntaje de 100 puntos. El objetivo de este trabajo fue aplicar el método de puntaje compuesto para elegir desde el punto de vista subjetivo el tratamiento de deshidratación osmótica (DO) adecuado en muestras de anco mínimamente procesadas. Para ello, se cortaron cubos de anco (Cucurbita moschata) de 1.0 cm de lado y se colocaron en 4 soluciones osmodeshidratantes durante 3 horas: 1) sacarosa 55°Bx, 2) sacarosa 55°Bx- 2% NaCl, 3) sacarosa 55°Bx-2% Lactato de calcio y 4) sacarosa 55°Bx-2% NaCL-2% Lactato de calcio. Las muestras fueron envasadas y almacenadas durante 7 y 10 días a 4º C, incluida la muestra testigo 0 (sin tratamiento de DO). Posteriormente se realizó el análisis sensorial con ocho panelistas semientrenados, incluyendo apariencia, olor, sabor y textura. La apariencia se ponderó con un 40%, de lo cuál se evaluó conservación de forma, color y exudado con 10, 10 y 20% respectivamente. El atributo olor representó el 30%, del cuál se evaluó olor típico (10%) y olor a fermentado (20%). Finalmente, el aspecto sabor (20%) y textura bucal (10%) sumaron el 100% del análisis sensorial del producto. Los atributos se expresaron numéricamente en una escala de 1 a 5, donde los valores extremos corresponden al mejor y peor valor del atributo respectivamente, por lo tanto el valor 100 corresponde a la mejor y 500 a la peor muestra. Luego de 7 días de almacenamiento, se obtuvieron los valores 150, 160, 250, 280 y 310 para las muestras 1, 0, 2, 4 y 3 respectivamente; y al cabo de 10 días de almacenamiento se obtuvieron los valores 180, 210, 270, 350 y 380 para las muestras 0, 1, 2, 3 y 4 respectivamente De este análisis sensorial se concluye que el tratamiento 1 resulta ser el más adecuado sensorialmente, tanto a los 7 como 10 días, teniendo en cuenta que si bien se evaluó la muestra sin tratamiento, el objetivo es aplicar la DO como método de conservación. Finalmente, es necesario complementar este resultado con un análisis microbiológico para estimar su vida útil y en consecuencia el tratamiento adecuado.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Efecto de sales en la conservación de cubos de anco deshidratados osmóticamente

    Get PDF
    La incorporación de sales puede ejercer un efecto sobre el crecimiento de microorganismos en los alimentos, ya que pueden actuar como conservadores o como depresoras de la actividad de agua. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del agregado de sales en la solución osmodeshidratante a través de recuentos microbiológicos. Para ello, se cortaron cubos de anco de 1.0 cm de lado y se sometió a deshidratación osmótica (DO) por 3 horas en las siguientes soluciones: (1) sacarosa 55 °Bx, (2) sacarosa- NaCl (55 °Bx-2%), (3) sacarosa-Lactato de calcio (55 °Bx-2%) y (4) sacarosa-NaCl- Lactato de calcio (55 °Bx-2%-2%). Luego del tratamiento, se envasaron las muestras en bandejas plásticas, se recubrieron con PEBD de 30 μm de espesor y se almacenaron a 4 °C por 7 y 10 días. Transcurrido estos períodos, se realizaron ensayos microbiológicos: recuento aerobios mesófilos (RAM), recuento aerobios psicrófilos (RAP) y recuento de hongos y levaduras (HyL) por el método de recuento en placa. Se colocaron 10 gr de muestra en 90 ml de solución fisiológica dentro de una bolsa estéril y se homogeneizó la misma en stomacker por 90 s, luego se realizaron diluciones sucesivas y se sembró en profundidad, incubando a 37 °C (RAM y HyL) y 5 °C (RAP) durante 48 h. A los 7 días se obtuvieron recuentos bajos en todos los tratamientos sin observarse diferencias significativas entre ellos, excepto en la muestra control, esto es anco sin tratamiento de DO, en los que las UFC superaron el límite de aceptación (10⁶ UFC/g), tanto en RAM como en HyL. El recuento de RAP se mantuvo en valores muy bajos en todos los casos. En el recuento observado a los 10 días de almacenamiento, si se encontraron diferencias entre los tratamientos. Tanto RAM como RAP superaron el límite de aceptación para las muestras sin tratar y con el tratamiento 1. Luego, para el resto de los tratamientos el recuento estuvo por debajo de 10⁴ UFC/g; hongos y levaduras se mantuvo en valores bajos para todos los casos. El estudio indica que la deshidratación osmótica es adecuada para disminuir el desarrollo de microorganismos hasta por 7 días, luego del cuál, las sales agregadas, permitieron retardar el crecimiento optimizando la DO. Por lo tanto, si el objetivo es aumentar la vida útil del zapallo anco mínimamente procesado por más de 7 días, sería conveniente el agregado de alguna o ambas sales estudiadas.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosFacultad de Ingenierí

    Almacenamiento de anco deshidratado osmóticamente : Efecto sobre el color, textura y composición de la atmósfera

    Get PDF
    La vida útil de los vegetales mínimamente procesados es mucho mas baja comparada con el producto entero. Por ello es necesario complementar el procesamiento con tecnologías de barrera, como la atmosfera modificada y la deshidratación osmótica (DO). El objetivo del trabajo fue determinar los cambios de color, textura y la composición de gases de la atmosfera de anco (Cucurbita moschata) osmodeshidratado envasado. Cubos de anco de 1.0 cm de lado se deshidrataron por 3 horas en soluciones de sacarosa de 55ºB (1), con el agregado de cloruro de sodio (2), lactato de calcio(3) y ambas sales (4) en una concentración de 2% cada una. Las muestras deshidratadas y sin tratar (0) se envasaron en bandejas de plástico con film PEBD 30μm y se almacenaron a 4ºC por 1, 5 y 10 días. En dichos tiempos se determinó índice de color (IC) con los parámetros L, a y b color medidos con colorímetro Minolta. Además se obtuvieron los valores de esfuerzo máximo (σmáx) mediante compresión con analizador de textura TA.XT. Plus y también se midieron las concentraciones de O₂ y CO₂ con analizador de gases portátil ChekPoint. En cuanto al IC, se observaron los valores más bajos para las muestras sin tratar, ya que los valores de L disminuyen debido a la deshidratación superficial. Esto indica que dichas muestras se encuentran dentro del color amarillo pálido, a diferencia de las muestras osmodeshidratadas que viran hacia naranjas mas intensos. Las muestras 0, 1 y 2 presentaron un aumento de IC con el tiempo de almacenamiento en cambio para 3 y 4 hubo una disminución, variando entre los valores 4.22 y 6.06 al final del almacenamiento. En las muestras tratadas con calcio (1.05-1.3%), se observó una mayor producción de CO₂ en el día 1, posiblemente por un mayor estrés del vegetal. Al final del almacenamiento se equilibró alrededor de 0.4% para las muestras tratadas y asciende a 3.2% para los cubos sin tratar. Finalmente, σmáx aumentó de 0.6 a 0.85 MPa para muestras sin tratar y el agregado de calcio permitió incrementar aproximadamente un 60% la firmeza del producto con respecto a las muestras tratadas solo con sacarosa. Por lo tanto, la DO al principio parece aumentar el metabolismo del vegetal a causa del tratamiento, durante el almacenamiento se logra actividades fisiológicas menores. Además, el agregado de calcio aumenta la firmeza del anco osmodeshidratado pero se obtiene un producto mas claro.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosFacultad de Ingenierí
    corecore