4 research outputs found

    Amílcar Herrera y la cuestión minera en Argentina

    Get PDF
    Amílcar Herrera fue unos de los más lúcidos representantes del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología, Desarrollo y Dependencia (PLACTED). En este trabajo se propone rescatar la mirada que como geólogo desarrolló en torno a la problemática minera y su relación con la construcción de un Proyecto Nacional y Regional. Con esta óptica y con el objetivo de resignificar y repensar las políticas del sector minero en Argentina, se analizan la relevancia de esta actividad en el país, los conceptos de recursos y reservas minerales y se presentan una serie de propuestas para pensar en posibles rumbos que permitan avanzar sobre nuevas formas de practicar la actividad minera en Argentina y la región.Amílcar Herrera was one of the most lucid representatives of Latin American Thought in Science, Technology, Development and Dependency (PLACTED). In this work it is proposed to rescue the view that as a geologist he developed around the mining problem and its relationship with the construction of a National and Regional Project. With this perspective and with the aim of re-signifying and rethinking the policies of the mining sector in Argentina, the relevance of this activity in the country, the concepts of mineral resources and reserves are analyzed and a series of proposals are presented to think about possible directions that allow progress on new ways of practicing mining in Argentina and the region.Fil: Kohler, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Guerriero, Lucas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Barros Cortes, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Amílcar Herrera e a questão mineira na Argentina

    Get PDF
    Amílcar Herrera fue unos de los más lúcidos representantes del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología, Desarrollo y Dependencia (PLACTED). En este trabajo se propone rescatar la mirada que como geólogo desarrolló en torno a la problemática minera y su relación con la construcción de un Proyecto Nacional y Regional. Con esta óptica y con el objetivo de resignificar y repensar las políticas del sector minero en Argentina, se analizan la relevancia de esta actividad en el país, los conceptos de recursos y reservas minerales y se presentan una serie de propuestas para pensar en posibles rumbos que permitan avanzar sobre nuevas formas de practicar la actividad minera en Argentina y la región.Amílcar Herrera was one of the most lucid representatives of Latin American Thought in Science, Technology, Development and Dependency (PLACTED). In this work it is proposed to rescue the view that as a geologist he developed around the mining problem and its relationship with the construction of a National and Regional Project. With this perspective and with the aim of re-signifying and rethinking the policies of the mining sector in Argentina, the relevance of this activity in the country, the concepts of mineral resources and reserves are analyzed and a series of proposals are presented to think about possible directions that allow progress on new ways of practicing mining in Argentina and the region.Amílcar Herrera foi um dos mais lúcidos representantes do Pensamento Latino-Americano em Ciência, Tecnologia, Desenvolvimento e Dependência (PLACTED). Neste trabalho, propomos resgatar a perspectiva de Amílcar, que, como geólogo, desenvolveu seu pensamento em torno do problema da mineração e de sua relação com a construção de um Projeto Nacional e Regional. Com essa perspectiva e com o objetivo de ressignificar e repensar as políticas do setor de mineração na Argentina, o presente artigo se volta a pensar a relevância dessa atividade no país, analisa os conceitos de recursos e reservas minerais e apresenta uma série de propostas para pensar possíveis rumos que permitam avançar em novas formas para a prática de mineração na Argentina e região.Cátedra Libre Ciencia, Política y Socieda

    HACIA UNA INVESTIGACIÓN SITUADA: ¿SE PUEDE PRODUCIR CONOCIMIENTO MÁS ALLÁ DEL EUROCENTRISMO Y EL CIENTIFICISMO?

    Get PDF
    PRIMER MOMENTO: PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN Se comenzó con la fundamentación del taller y con una introducción que, apoyada en la herramienta PowerPoint desplegó algunos interrogantes que abrieron líneas de trabajo de cara al segundo momento. Se presentaron lxs talleristas y se encuadró el taller en el marco de los trabajos de la Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad y el PPID “Dependencia epistémica, eurocentrismo y colonialidad del saber: hacia un pensamiento situado”. Se presentó un enfoque general centrado en aportes de la perspectiva decolonial y la crítica al cientificismo por parte del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED). Se presentaron también las características del cientificismo y del eurocentrismo. Por su parte, el cientificismo no duda del carácter universal, absoluto y objetivo de la ciencia. No percibe su carácter ideológico. En este sentido, se produce una adaptación al mercado científico aceptando las normas y valores de los grandes centros internacionales, concretados en un escalafón. Por otra parte, desde el eurocentrismo, la experiencia occidental es tomada como universal. Se niegan y deslegitimizan otras epistemes. La noción de “lo moderno” aparece como lo representativo de la dimensión ideológica del eurocentrismo y la modernidad instituye un modo de producción de saber único y hegemónico.  En otra línea, el concepto de “epistemicidio” de De Sousa Santos alude a la negación de la alteridad epistémica. Se introduce un cuestionamiento a las perspectivas hegemónicas del norte. “¿Para quién y para qué producimos conocimiento?” Esto da cuenta del carácter político de nuestra forma de producción de saber. Empiezan a cuestionarse la objetividad y la dependencia epistémica propia de las lógicas geopolíticas.    SEGUNDO MOMENTO: TRABAJO EN GRUPOS Lxs coordinadorxs del taller introducen una pregunta disparadora: ¿Cómo se manifiesta el cientificismo y el eurocentrismo en nuestras prácticas? ¿En qué medida encuentran en su quehacer profesional y en sus disciplinas de formación -tanto de grado como posgrado- que estas lógicas epistémicas dominantes tienen vigencia y actualidad? A continuación se presentarán algunas notas recortadas de los diálogos que se produjeron en  el debate grupal: Noción de “integración subordinada”, según la cual los conocimientos producidos desde la periferia están subordinados a la producción de conocimientos que se realiza en los centros.  Manifestación clásica del cientificismo es la evaluación. El peso de los “papers” en la evaluación de nuestros investigadores. Si se evalúa solo la cantidad, ¿quién evalúa la calidad? Las propias editoriales de las revistas son las que evalúan la calidad. Y las que más pesan son las extranjeras, de los países centrales. Las revistas imponen la evaluación de nuestra calidad científica.  Arquitectura: formación de grado más práctica. En posgrado hay una vuelta de rosca vinculada a lo latinoamericano y lo precolombino.  Artes Plásticas: escalones más abajo en algunas cuestiones. Sostener el arte como una forma de construir conocimiento. Lo polisémico es parte constitutiva de lo artístico. Es lo contrario a lo que se le pide al arte desde el formato científico. Necesidad de adaptarse. Constante forcejeo con el cientificismo. En el SIGEVA en el 2009 no estaba la producción artística. Algo muy importante como dirigir una colección de libros termina siendo un ítem súper chiquito. Música: homogeneización de los criterios de validez del conocimiento artístico en general. No solo en la producción científica. El problema surge cuando una experiencia se vuelve hegemónica. Importancia de la soberanía epistémica.  Historia del arte: se requiere una modificación amplia del sistema para que tenga una apertura de los campos epistemológicos y una revisión de los criterios de validación, acreditación y evaluación del conocimiento. En relación a esto, un ejercicio que hacemos, al finalizar la cursada, los estudiantes se van con un proyecto de investigación en arte. Un ejercicio epistémico para pensar que estructura de validación posible puede haber.   Desde la coordinación se introduce una segunda pregunta disparadora: ¿qué prácticas se imaginan puede construir conocimiento situado? Lo situado desde la práctica científica implica no construir solo desde la academia.  ¿Cómo generar articulaciones y nuevas lecturas desde un posicionamiento que refleje nuestras problemáticas y de manera contemporánea? Enlace de apropiación. Más allá de la crítica, construir un modo. En el caso del arte, es interesante el lugar del margen. Qué es el conocimiento en arte. La sociabilización y el entrecruzamiento enriquece.  Categorización entre temas principales y periféricos a problematizar. En un taller sobre evaluación científica se planteaba que hay un círculo científico que no incluye agentes externos que se pronuncia sobre la validez de un proyecto. Generar la doble vía que se propone para extensión. Incluir ese criterio en la aprobación de proyectos. Reformular los planes de estudio parece ser una cuestión transversal a todas las disciplinas.  Por ejemplo, Kant nunca fue leído en clave feminista. Hay una riqueza inexplorada en todos los territorios.    TERCER MOMENTO: PLENARIO Como tercer momento de cierre, se propone realizar una lluvia de ideas en relación a la dimensión propositiva de la tarea. Se sitúa que la ciencia no es la única forma de producir conocimiento. Las ideas que se van arrojando, son colocadas por uno de lxs talleristas en una hoja compartida en la plataforma zoom. Entre las ideas se sitúan:  Pensar las formas de validación del arte Cómo los estándares de evaluación condicionan la dirección de nuestra investigación La importancia de validar nuestros recorridos militantes y activistas La modificación de los planes de estudios como herramienta  Pensar una producción situada, intersecciones con la perspectiva de género y otros debates más generales además de lo epistemológico.  La vinculación entre el hacer y la producción de conocimiento Cuestionar el circuito endogámico de la evaluación.  Discutir el corporativismo científico.  Escala local: disputar contenidos y formas de la docencia y la investigación Divulgar y socializar el conocimiento respecto a los procedimientos de evaluación La importancia de generar espacios de discusión interdisciplinares para no enfrentar los problemas de manera individual Dificultad para pensar la dimensión metodológica. Hay una marcada epistemología desde la cual se expresa cómo pensamos el objeto de investigación.  Importancia de dar discusiones para armar algo colectivo y no individual. Dar discusiones con nuestros directores, evaluadores.  Más allá de los lugares de gestión a los que tal vez no accedemos directamente, tenemos herramientas que nos permiten dar discusiones a nuestro alcance. Habiendo pasado dos horas de encuentro y dada la conclusión de la tarea, se da por finalizado el encuentro. En los instantes finales, se registran afectaciones que dan cuenta de lo interesante y valiosa que resultó la realización del taller como así también de la calidez y el acompañamiento que lxs talleristas supieron sostener a lo largo del encuentro propiciando la participación fluida y el enriquecimiento mutuo entre lxs asistentes. Nos despedimos entre agradecimientos y saludos afectuosos.&nbsp

    Geología política: vigencia de los pensamientos de Amílcar Herrera en materia de recursos minerales de Argentina y América Latina

    No full text
    En el centenario del nacimiento de Amílcar Oscar Herrera, buscamos revalorizar una faceta de su producción política y científica de gran vigencia en la construcción de un Proyecto Nacional y Regional, los recursos mineros. Mediante este trabajo, pretendemos recuperar las líneas propuestas por Herrera en sus producciones, acciones en la gestión pública y actividades docentes, estableciendo puntos de comparación con el presente, con el objetivo de resignificar y repensar las políticas del sector minero en Argentina y América Latina. Se analizaron para ello: datos estadísticos del sistema de educación superior público, el marco legislativo minero y educativo, datos macroeconómicos, y el registro histórico de las instituciones estatales vinculadas al sector minero en Argentina. Los análisis comparativos de diferentes épocas permitieron identificar avances en la creación y regulación de instituciones educativas, científicas y de gestión de recursos naturales en Argentina. Asimismo, se evidenció la existencia de problemáticas de índole social, territorial y ambiental vinculadas al desarrollo minero que constituyen un desafío para debatir, consensuar, y plasmar en las políticas futuras. Finalmente, las propuestas se orientan hacia un debate ciudadano que nos permita consensuar la implementación de políticas centralizadas para el territorio nacional, la adecuación del marco legal, la formación crítica de profesionales, la vinculación del sector tecnológico en la producción primaria y principalmente la integración de las demandas populares al modelo de desarrollo adoptado.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore