33 research outputs found

    El docente de lenguas extranjeras y su relación con la política lingüística

    Get PDF
    Sabido es que los grandes lineamientos de las políticas lingüísticas de nuestro país son fijados por las autoridades educativas ministeriales de la Nación luego de procesos de consenso en el que intervienen actores variados que van desde los representantes provinciales hasta comisiones integradas por docentes y autoridades de instituciones de enseñanza (Bein, 2010). Sin embargo en este trabajo no abordaremos aspectos relativos a las decisiones oficiales o la situación actual de la glotopolíticaen nuestro país, en términos de Arnoux (2011: 37). Nos proponemos mostrar cómo el docente dentro y fuera del aula toma decisiones ?políticas? en su quehacer cotidiano, es decir, realiza actos que lo conciernen y que están impregnados de una ideología no imputable a estamentos de jerarquía superior. Pertenecer a una asociación profesional que defiende los intereses político-lingüísticos de sus miembros, escoger tal o cual variedad lingüística en el aula o, finalmente, desentrañar las representaciones sociales de los aprendientes sobre la lengua extranjera (Castelotti y Moore, 2002: 10 y Klett, 2002: 333) son algunos ejemplos del quehacer docente vinculados con la política lingüística. Esto demostraría que siempre existe un margen de maniobra para un profesor creativo y poseedor de imprescindible apoyatura teórica. Se explorará el campo de las acciones del docente ejemplificando la postura expuesta. Responderemos a algunos interrogantes que surgen de nuestros propios planteo

    Les études contrastives font peau neuve : formation d'enseignants et de traducteurs

    Get PDF
    La communication aborde la problématique de la comparaison des langues ainsi que l’évolution du concept d’analyse contrastive. Le parcours diachronique part des travaux des contrastivistes durs et atteint les notions actuelles développées à partir d’un changement d’optique. C’est l’apprenant et non pas le linguiste qui effectue les possibles rapprochements des langues contrastées. Des exemples pris successivement dans les domaines de la grammaire, du lexique, de la proxémie et de la chronémie en espagnol et en français permettront d’illustrer les propos exposés. On montrera également l’intérêt de favoriser l’utilisation d’une approche contrastive renouvelée. Le français et l’espagnol, comme nous le savons, appartiennent à deux familles de langues voisines. Malgré cette appartenance d’origine, sur le plan linguistique, on peut constater des divergences importantes qui traduisent des visions du monde parfois éloignées. Toutefois, cela n’empêche pas ces deux langues de se doter de moyens pour exprimer les mêmes réalités de la vie. Les analogies et les distances entre les langues sont autant de facteurs qui peuvent faciliter ou gêner l’acquisition d’une langue. Quels moyens s’avèrent efficaces pour saisir les écarts entre l’espagnol et le français ? Nous croyons qu’apprenants et enseignants doivent s’appuyer sur leurs expériences en langues (au pluriel), y compris la LM, afin de déceler des coïncidences et des divergences qui deviendront des ressources dans leur formation. Nous nous proposons donc de revisiter les études contrastives à la lumière des recherches actuelles. La mise en parallèle des deux langues peut s’inscrire dans un courant novateur dans la mesure où elle s’éloigne de l’analyse contrastive orthodoxe et avance soit vers la sociologie du langage soit vers l’interculturel.Fil: Klett, Estela. Universidad de Buenos Aire

    El docente de lenguas extranjeras y su relación con la política lungüística

    Get PDF
    Sabido es que los grandes lineamientos de las políticas lingüísticas de nuestro país son fijados por las autoridades educativas ministeriales de la Nación luego de procesos de consenso en el que intervienen actores variados que van desde los representantes provinciales hasta comisiones integradas por docentes y autoridades de instituciones de enseñanza (Bein, 2010). Sin embargo en este trabajo no abordaremos aspectos relativos a las decisiones oficiales o la situación actual de la glotopolíticaen nuestro país, en términos de Arnoux (2011: 37). Nos proponemos mostrar cómo el docente dentro y fuera del aula toma decisiones “políticas” en su quehacer cotidiano, es decir, realiza actos que lo conciernen y que están impregnados de una ideología no imputable a estamentos de jerarquía superior. Pertenecer a una asociación profesional que defiende los intereses político-lingüísticos de sus miembros, escoger tal o cual variedad lingüística en el aula o, finalmente, desentrañar las representaciones sociales de los aprendientes sobre la lengua extranjera (Castelotti y Moore, 2002: 10 y Klett, 2002: 333) son algunos ejemplos del quehacer docente vinculados con la política lingüística. Esto demostraría que siempre existe un margen de maniobra para un profesor creativo y poseedor de imprescindible apoyatura teórica. Se explorará el campo de las acciones del docente ejemplificando la postura expuesta. Responderemos a algunos interrogantes que surgen de nuestros propios planteos.Simposio: Políticas lingüísticas y educativasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Interacciones espontáneas en clase de lengua extranjera : En busca del equilibrio perdido

    Get PDF
    Durante mucho tiempo la clase de lengua extranjera (LE) fue descrita y promocionada tal como los investigadores, metodólogos o profesores deseaban que fuera sin ocuparse de ver lo que realmente era (Coste, 1984: 16). Sin embargo, el auge de las investigaciones cualitativas en el ámbito educativo (Jackson 1991, (1968)), la introducción de la "pragmalingüística" o lingüística de las actividades verbales (Bange 1992), los análisis del discurso didáctico (Cicurel, 1988 y Dabène y Cicurel, 1990), el estudio de la comunicación entre personas de nacionalidades diferentes (Berrier, 2003), la observación sistemática de las actividades e intercambios de alumnado y profesorado o la realización de numerosas entrevistas y discusiones con los participantes (Cambra Giné (2003) produjo un cambio significativo de las concepciones y creó el interés por el funcionamiento real de las aulas. En este trabajo se exponen algunos resultados del análisis de diálogos extraídos de un corpus más amplio de clases de francés grabadas en video, tanto con un público adulto como infantil. La selección de interacciones ha sido traducida para facilitar la comprensión. A partir del marco teórico que ofrecen Kerbrat-Orecchioni (1987) para caracterizar las interacciones, Cicurel 1988 y 1990) y Charaudeau (1993) para describir los roles de aprendiente y profesor así como el contrato áulico, Vasseur (2003) y Rosen (2003) para el análisis etnográfico con alóglotas, se analizan las particularidades de los diálogos y se exponen algunos resultados que muestran una tendencia por parte del aprendiente a la búsqueda de la posición alta en las interacciones y al restablecimiento del equilibrio discursivo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El docente de lenguas extranjeras y su relación con la política lungüística

    Get PDF
    Sabido es que los grandes lineamientos de las políticas lingüísticas de nuestro país son fijados por las autoridades educativas ministeriales de la Nación luego de procesos de consenso en el que intervienen actores variados que van desde los representantes provinciales hasta comisiones integradas por docentes y autoridades de instituciones de enseñanza (Bein, 2010). Sin embargo en este trabajo no abordaremos aspectos relativos a las decisiones oficiales o la situación actual de la glotopolíticaen nuestro país, en términos de Arnoux (2011: 37). Nos proponemos mostrar cómo el docente dentro y fuera del aula toma decisiones “políticas” en su quehacer cotidiano, es decir, realiza actos que lo conciernen y que están impregnados de una ideología no imputable a estamentos de jerarquía superior. Pertenecer a una asociación profesional que defiende los intereses político-lingüísticos de sus miembros, escoger tal o cual variedad lingüística en el aula o, finalmente, desentrañar las representaciones sociales de los aprendientes sobre la lengua extranjera (Castelotti y Moore, 2002: 10 y Klett, 2002: 333) son algunos ejemplos del quehacer docente vinculados con la política lingüística. Esto demostraría que siempre existe un margen de maniobra para un profesor creativo y poseedor de imprescindible apoyatura teórica. Se explorará el campo de las acciones del docente ejemplificando la postura expuesta. Responderemos a algunos interrogantes que surgen de nuestros propios planteos.Simposio: Políticas lingüísticas y educativasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    L’apprenant adulte face à la langue étrangère : quels défis à surmonter ?

    Get PDF
    Cet article est une réflexion sur la complexité de l’enseignement des langues étrangères et le besoin de bien connaître le sujet apprenant. Nous parlerons, d’abord, de la variabilité de degrés et de rythmes dans l’apprentissage des langues chez les apprenants adultes. Ensuite, nous nous arrêterons sur un certain nombre de défis que l’apprenant doit surmonter lorsqu’il parcourt le long chemin de l’apprentissage d’une langue différente de la sienne. On observera, en particulier, le déséquilibre interactionnel de la salle de classe ainsi que les représentations sociales. Puis, on abordera les facteurs qui jouent dans la maîtrise d’une langue étrangère. Deux récits autobiographiques d’auteurs plurilingues permettront d’illustrer les considérations présentée

    Emocje – atut czy przeszkoda w uczeniu się języka obcego?

    Get PDF
    The article is centered on the role emotions play while a foreign language is learnt. Which of the following factors prevail on the learner: the enchantment of words, the magic of sounds or the anxiety linked to linguistic uncertainty and frustration due to lack of comprehension? After revising the place of emotions in the languages'didactics history, we are going to show both the universality of emotions and their cultural component. The examples provided during this lecture have been taken from three foreign authors who studied French with a different degree of joy or suffering.Dans le travail, l’attention est focalisée sur le rôle des émotions dans l’apprentissage d’une langue étrangère. Quelle émotion prédomine chez celui lui apprend : le charme des mots, la magie des sons ou l’anxiété liée à l’insécurité linguistique, la peur au ridicule ou la frustration rattachée à l’incompréhension ? Après un bref rappel du rôle accordé aux émotions dans l’histoire de la didactique des langues, on se penche sur la part d’universalité et de façonnage culturel dans les émotions. Les exemples fournis proviennent de trois auteurs étrangers polyglottes ayant appris le français avec un degré de joie ou de souffrance variable.W artykule autorka skupiła uwagę na roli emocji w nauczaniu języka obcego. Pyta, jakie uczucia towarzyszą procesowi dydaktycznemu: urok słów, magia dźwięków lub brak pewności w posługiwaniu się językiem, obawa przed ośmieszeniem czy frustracja związana z niezrozumieniem? Po zarysowaniu zagadnienia roli emocji w dydaktyce języków obcych autorka zastanawia się nad zakresem uniwersaliów w modelowaniu przeżywania i wyrażania emocji. Analiza obejmuje relacje trzech obcokrajowców uczących się języka francuskiego

    El docente de lenguas extranjeras y su relación con la política lungüística

    Get PDF
    Sabido es que los grandes lineamientos de las políticas lingüísticas de nuestro país son fijados por las autoridades educativas ministeriales de la Nación luego de procesos de consenso en el que intervienen actores variados que van desde los representantes provinciales hasta comisiones integradas por docentes y autoridades de instituciones de enseñanza (Bein, 2010). Sin embargo en este trabajo no abordaremos aspectos relativos a las decisiones oficiales o la situación actual de la glotopolíticaen nuestro país, en términos de Arnoux (2011: 37). Nos proponemos mostrar cómo el docente dentro y fuera del aula toma decisiones “políticas” en su quehacer cotidiano, es decir, realiza actos que lo conciernen y que están impregnados de una ideología no imputable a estamentos de jerarquía superior. Pertenecer a una asociación profesional que defiende los intereses político-lingüísticos de sus miembros, escoger tal o cual variedad lingüística en el aula o, finalmente, desentrañar las representaciones sociales de los aprendientes sobre la lengua extranjera (Castelotti y Moore, 2002: 10 y Klett, 2002: 333) son algunos ejemplos del quehacer docente vinculados con la política lingüística. Esto demostraría que siempre existe un margen de maniobra para un profesor creativo y poseedor de imprescindible apoyatura teórica. Se explorará el campo de las acciones del docente ejemplificando la postura expuesta. Responderemos a algunos interrogantes que surgen de nuestros propios planteos.Simposio: Políticas lingüísticas y educativasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Formación de docentes de lenguas : Trazando el futuro

    Get PDF
    En Argentina, la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras (LE) posee una importante tradición en todas las instancias del sistema educativo. La promoción de escuelas plurilingües de gestión oficial, el auge de asociaciones de profesionales, el florecimiento de certificaciones nacionales y regionales o la envergadura de la capacitación a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio demuestran el valor innegable que la sociedad atribuye a los idiomas. Para dar satisfacción a la gran demanda de profesores, existen departamentos de lenguas en las universidades o bien, institutos específicos de formación docente. Destacamos de manera especial que varios de estos centros poseen más de 100 años como es el caso de IES en Lenguas Vivas “Juan R Fernández” o el ISP “Joaquín V. González” de capital federal. En este largo período, la capacitación de los profesores ha seguido los cambios que derivan de las orientaciones didácticas de cada momento histórico. Cabe señalar que dichas corrientes, en su gran mayoría, han sido tradicionalmente marcadas por los países hegemónicos. Sin embargo, además de dichas influencias metodológicas innegables, sabido es que las prácticas educativas propias de cada país juegan un papel considerable en la transmisión y la circulación de los saberes. En este trabajo nos proponemos mostrar algunas características de la formación de los docentes de lenguas en nuestro país y destacar los pasos dados desde la contextualización local para abandonar usanzas rutinarias del pasado y entrar de lleno en las exigencias del siglo XXI. En este punto, un aspecto que consideramos esencial se refiere a las necesidades de un mayor contacto y fluidez en el intercambio ínter- lenguas como vía de asentamiento de las lenguas minoritarias o minorizadas y, por ende, como camino hacia el plurilingüismo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Pour une recherche des positions discursives

    Get PDF
    À partir d’un corpus constitué par la transcription d’interactions entre professeurs et apprenants (situation d’interview en milieu institutionnel) sont analysés les mécanismes déclencheurs de parole chez l’apprenant ainsi que la dynamique de leur combinatoire. On relève en particulier l’incidence des « rôles » (complice, allié, opposant, entre autres) remplis par les participants sur la construction du discours.A corpus made up to the transcriptions of interaction between teachers and learners (interview situation in an institutional setting) was analysed to see what mechanisms triggered talk in learners and the dynamics of their combinaison. Particular note was taken of the incidents of “roles” (confident, ally, rival, amongst others) taken by the participants in the construction of discourse
    corecore