2 research outputs found

    Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos

    No full text
    Resumen: Cadena espárrago: Producción de diferentes genotipos en el quinto año y comportamiento en poscosecha. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar el rendimiento de primicia en invernadero, de los genotipos masculinos italianos: H668, Marte, y Giove, versus el testigo americano tradicionalmente cultivado UC-157, en su quinta temporada de cosecha y estudiar el comportamiento de turiones largos producidos, acondicionados en distintas presentaciones, como estrategia de envasado para la valorización del producto final. Para tal fin se llevó a cabo un ensayo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Católica Argentina, situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo se inició el 15/11/2006 y el período de cosecha del quinto año se extendió desde el día 04/09/2012 hasta el 22/10/2012, durante el cual se realizaron 19 recolecciones, cada 2 días. En este ensayo se efectuó un análisis multifactor ANOVA-LSD test (P>0.05), mediante el cual se estudiaron las variables: diferencias en productividad total y comercial (PFT y PFC), Nº turiones totales y comerciales/ha (NTT y NTC) y distribución porcentual de calibres (DC): Jumbo (J), Extra-Large (XL), Large (L), Medium (M) y Small (S); y defectos encontrados (D): espigados (TE); cortos (TC) y otros defectos (OD). En el mismo lugar, la evaluación de comportamiento en poscosecha se llevó a cabo durante un período de 20 días (17/10/2012–07/11/2012), en el cual se efectuaron 6 determinaciones, con tres repeticiones. Las distintas estrategias de envasado evaluadas fueron: atados (A), bandejas (BA) y bolsas de polietileno (BO) y las variables estudiadas fueron: Evolución del peso fresco (EPF); pérdida de peso fresco diaria (PPFD) y peso fresco promedio del período de poscosecha (PPFP). En cuanto a los resultados, los mismos fueron alentadores, Los tres genotipos italianos superaron las 9 t.ha-1, valor que duplica la media nacional argentina, superando al híbrido tradicionalmente cultivado, UC-157. pudiéndose observar un mejor comportamiento de los híbridos italianos, destacándose Giove en PFT, PFC, NTT, NTC y una DC favorable, con un 70 % de los turiones L y XL. Con respecto al comportamiento en poscosecha, se evidenció que el menor grado de deshidratación se obtiene mediante el empleo de bolsas y bandejas de IV Gama

    Asparagus chain: Fifth year production of different genotypes and postharvest behaviour.

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar el rendimiento de primicia de cosecha en invernadero, de tres genotipos de espárrago, en su quinta temporada. El ensayo se inició en la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA, en Buenos Aires, el 15 de noviembre de 2006. En la presente evaluación se efectuaron diecinueve cosechas manuales, del 4 de setiembre de 2012 al 22 de octubre de 2012, cada dos días. Se realizó un análisis multifactorial ANOVA-LSD test (p>0,05). Se evaluó la productividad total y comercial (PFT y PFC), número de turiones totales y comerciales/ha (NTT y NTC), distribución de calibres (DC): jumbo (J), extra-large (XL), large (L), medium (M) y small (S); y defectos encontrados (D): espigados (TE), cortos (TC) y otros defectos (OD). En poscosecha se evaluaron: atados (A), bandejas (BA) y bolsas de polietileno (BO), para determinar la evolución del peso fresco (EPF), pérdida diaria de peso fresco (PPFD) y peso fresco promedio del período de poscosecha (PPFP). Los genotipos italianos superaron las 9 t/ha, valor que duplica la media nacional argentina superando a UC-157. En producción, se destacó Giove en PFT, PFC, NTT, NTC y una DC favorable, con un 70% de los turiones L y XL. Con respecto al comportamiento en poscosecha, se evidenció que el menor grado de deshidratación se obtuvo mediante el empleo de bolsas y bandejas en el envasado.The objective of this investigation was to study greenhouse precocious spears yield of three genotypes of asparagus on its fifth harvest season. The trial was established at the Faculty of Agricultural, Pontifical Catholic University of Argentina, on November, 15, 2006. 19 different harvests were made from 04/09/2012 to 22/10/2012, one every two days. A multifactor ANOVA-LSD test (P>0.05) was performed. Variables analyzed were: total productivity and commercial productivity (PFT and PFC), total number of spears and commercial number of spears (NTT and NTC); caliber distribution (DC): Jumbo (J), Extra-Large (XL), Large (L), Medium (M) and Small (S) and finally, quality defects (D): spiked spears (TE); short spears (TC) and other defects (OD). During the post-harvest period, bundles (A), trays (BA) and polyethylene bags were used to study fresh weight evolution (EPF); daily fresh weight loss (PPFD) and average fresh weight during the post-harvest period (PPFP). Italian breeds yielded above 9 t/ha, twice the Argentinean national average. According to the production results, Giove stood out regarding PFT, PFC, NTT, NTC and a proper DC, where the 70% of spears measured L and XL. With regard to postharvest behavior, it was found that the lowest degree of dehydration was obtained by using bags and trays
    corecore