11 research outputs found

    Sistemas agroalimentarios en las comunidades originarias rurales: seguridad alimentaria que contribuye al desarrollo comunitario sustentable

    Get PDF
    Tesis del Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, PNPC CONACYTComo filosofía económica el neoliberalismo pertenece a un discurso sobre el desarrollo hegemónico (es el discurso oficial encabezado por la ONU, el FMI, el BM, actualmente abandera el llamado desarrollo sostenible-Agenda 2030). El neoliberalismo (libre mercado, comercio internacional) ha impactado en las políticas agroalimentarias en favorecimiento del mercado mundial, la producción nacional de alimentos ha reducido su diversidad para dar preferencia a los commodities en el caso de los granos básicos su masificación para alimentar al ganado o producir bioenergéticos. En el caso específico de México abono a la crisis alimentaria con el aumento de la dependencia alimentaria, el abandono del campo, los cambios de uso de suelo, la pérdida de cultivos de alimentos originarios y prácticas agrícolas tradicionales, que para los pueblos campesinos y originarios significó inseguridad alimentaria cuando el grano básico de su dieta, el maíz, representa hasta el 65%. En México, los 68 grupos originarios representan el 9.9% de la población total, de los cuales el 73.2% vive en condiciones de pobreza y el 38.8% tiene carencias alimentarias, en 2012 hasta el 80% de población originaria fue catalogada en alguna categoría de inseguridad alimentaria (leve, moderada, severa). En este escenario se han suscitado casos de seguridad alimentaria en los que son precisamente las comunidades originarias y campesinas las que han manifestado alternativas de subsistencia con base en su bagaje cultural, estos fenómenos han sido recuperados y analizados dentro del marco teórico del Desarrollo Comunitario Sustentable (DCS). El DCS plantea que las comunidades originarias son las propias gestoras de su acceso alimentario mediante la toma de control de seis dimensiones: territorio, ambiente, cultura, social, política y economía. Para estudiar esta propuesta se decide realizar el estudio etnográfico de una comunidad originaria, Pathe Mula de los Cedros (PMC), Estado de México. A partir de la pregunta central ¿la situación de seguridad alimentaria de PMC conlleva al DCS? Y las preguntas complementarias ¿qué significa seguridad alimentaria bajo el enfoque teórico del DCS?, ¿qué elementos de seguridad alimentaria, contextualizada bajo el DCS, existen en PMC?, ¿qué elementos de DCS existen en PMC?, ¿qué determina la seguridad alimentaria en PMC?, y ¿qué determina el DCS en PMC? Dar respuesta a estas preguntas permite cumplir el objetivo general de la investigación: “analizar la situación de la seguridad alimentaria y su influencia en el desarrollo comunitario sustentable en Pathe Mula de los Cedros, San José del Rincón, Estado de México”. Además de discutir la hipótesis “de acuerdo con el enfoque del DCS, la seguridad alimentaria es la antesala al desarrollo comunitario sustentable". Los principales resultados son la contrastación entre las categorías teóricas propuestas para la investigación con las categorías empíricas generadas con el análisis de la información del trabajo etnográfico, la síntesis de estas da como resultado cinco categorías integrales que ayudan a explicar el fenómeno de la SAS en PMC bajo los preceptos del DCS: Modo de vida mazahua, Producción familiar tradicional, Patrimonio alimentario mazahua, Organización social tradicional y Estrategias de abastecimiento alimentario mazahua. Además se presenta el concepto de SAS como la “Condición socio-cultural en la que una comunidad por su modo de vida tradicional aprovecha los bienes comunes para satisfacer sus necesidades alimentarias mediante la producción familiar tradicional con base en la transmisión de sus conocimientos alimentarios ancestrales para lograr una adaptación progresiva a los cambios ambientales regionales, además de valerse de la organización social y estrategias de abastecimiento para afrontar la vulnerabilidad económica y/o familiar. Es un principio para la autoorganización comunitaria, establece vínculos sociales, políticos y económicos extracomunitarios para asegurar el acceso a los alimentos”. Se concluye que un DCS acorde a las necesidades locales y las oportunidades de mejora debe comprender la autoorganización y adaptación de las comunidades ante cualquier situación, especialmente aquellas no controlables como el cambio climático y la inestabilidad económica, mediante el trabajo con líderes comunitarios

    MIAF como motor de desarrollo sustentable en la región mazahua del norponiente del Estado de México

    Get PDF
    El presente documento analiza al sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) como una vía de desarrollo sustentable en una de las regiones indígenas con mayor grado de marginación y pobreza, la zona mazahua del norponiente del Estado de México. Como premisas se considera que las políticas de producción agroalimentaria para el desarrollo regional que llegan al territorio local no se basan en los modos de vida de las comunidades, sino que con base en el modelo de desarrollo occidental se ha impulsado la modernización y tecnificación de los modos de producción de las zonas rurales, creando cierta dependencia al uso de fertilizantes, insecticidas, semillas mejoradas, maquinaria de uso de energía fósil y que ha reflejado deterioro de suelos, del ambiente, donde los campesino pobres y marginados han entrado en un círculo de dependencia hacia el Estado. Este panorama lleva a establecer alternativas de largo plazo para un verdadero desarrollo regional sustentable, que en el caso del campo signifique producir más en la misma área de tierra mientras se reducen los impactos ambientales negativos. El sistema MIAF resulta ser una tecnología agrícola sustentable empalmada con la milpa tradicional, ya que intenta aprovechar los terrenos de laderas, a la vez que se minimiza la erosión hídrica del suelo se incrementa la producción alimentaria para el consumo familiar y para generar ingresos extra con la comercialización de los frutos

    DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS RURALES EN MÉXICO: DESARROLLO HUMANO VS DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE

    Get PDF
    Los pueblos originarios representan el 5% de la población mundial y constituyen el 15% de la población más pobre, el simple hecho de ser originario aumenta 30 % las probabilidades de ser pobre, representan la tercera parte de la población rural, resguardan el 80% de la biodiversidad del planeta por ser su hábitat la cual está en peligro por los constantes despojos y desplazas territoriales. México ocupa el octavo lugar mundial con 10.1% de población originaria de la cual el 98% se cataloga con alta o muy alta marginación, 73.2% está en condiciones de pobreza, el 61% tiene carencias de vivienda, el 76% no tiene un ingreso monetario suficiente para satisfacer sus necesidades de alimentación, bienes y servicios básicos. El objetivo de la presente investigación es comparar los modelos teóricos del Desarrollo Humano (DH) y del Desarrollo Comunitario Sustentable (DCS) como propuestas para el desarrollo sustentable de las comunidades originarias rurales de México. La metodología empleada es el Análisis Crítico del Discurso (ACD) de los modelos de desarrollo para las comunidades originarias rurales en México, mediante la revisión documental de políticas públicas y publicaciones científicas; con base en ello se construye un cuadro comparativo de ambas propuestas. Los resultados indican que el DH es un enfoque que busca mejorar las capacidades humanas a escala local, subnacional y nacional en las que los individuos logren una vida saludable y digna, acceso a la educación, y en la toma de decisiones, con base en el poder político y económico, es tomado como eje de un modelo de desarrollo hegemónico institucionalizado que estandariza el desarrollo mediante el Índice de DH, es un modelo teórico llevado a la práctica a través de la implementación de políticas públicas, las cuales en México buscan impulsar el crecimiento económico de las comunidades originarias rurales, mejorar sus condiciones de vivienda, acceso a la alimentación, educación y revaloración de su cultura como patrimonio nacional, es un modelo con base en el conocimiento Occidental, es de carácter disciplinar. Por su parte el DCS es un modelo que se basa en acciones comunitarias que promueven una toma de control colectivo del territorio, los recursos naturales, la cultura, la estructura social, la economía y la política de las comunidades, con base en el poder social, revalora aspectos culturales como la cosmovisión, modos de vida tradicionales, saberes locales y la memoria histórica de las comunidades, es un modelo holístico, transdisciplinar y complejo. Se concluye que ambos modelos de desarrollo buscan desarrollar las capacidades de los individuos para alcanzar un estado de bienestar óptimo, pero por vías diferentes, el DH establece principios enfocados en el crecimiento económico como precursor de las capacidades y libertades; mientras que el DCS toma como principios los saberes tradicionales, la memoria histórica de las comunidades y su cosmovisión para impulsar las capacidades y libertades en la toma de control comunitario

    Fomento al desarrollo comunitario sustentable en los pueblos originarios del Estado de México para su seguridad alimentaria

    Get PDF
    En el norte del Estado de México se encuentran ubicados pueblos originarios con alto grado de marginación y pobreza, uno de estos pueblos es Pathe Mula de los Cedros, comunidad que busca mitigar los fenómenos de marginación y pobreza. El referente teórico es el Desarrollo Comunitario Sustentable (DCS), un enfoque epistemológico basado en el pensamiento ambiental del sur, que busca mejorar las condiciones de las comunidades originarias y campesinas con base en la práctica y fomento de sus técnicas, tecnologías y saberes tradicionales. La metodología empleada es el Análisis y Desarrollo de Mercados (AyDM), esta establece técnicas de intervención y coparticipación con los pobladores para generar unidades familiares comunitarias, desde la identificación de la materia prima hasta la comercialización de productos, sin perder de vista el manejo sustentable del ecosistema. Resultó que la integración del DCS y el AyDM permitieron diagnosticar con qué recursos naturales, que yacen en la comunidad, se pueden formar unidades familiares comunitarias, los recursos identificados son: sanacoche, tabaquillo, maíz palomero y capulín; la transformación de estos recursos se basa en la manufactura artesanal. Se concluye que la integración del DCS y el AyDM permite formular estrategias para un desarrollo multidimensional gestionado por los pobladores, revalorar las sabidurías ancestrales en la intervención de la activación colectiva de modos de producción, recuperar y el fortalecer la cultura y la economía local. Además, con base en la intervención comunitaria se propone un plan de seguridad alimentaria que busca revalorar las prácticas y sabidurías locales

    DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PUEBLO LACUSTRE : CAPULHUAC, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Capulhuac se localiza en la Cuenca del Alto Lerma en el Estado de México, en sus orígenes prehispánicos mantuvo un desarrollo sociocultural y económico lacustre. Durante la época colonial la población se dedicó a la producción y venta de pulque, a la cría de ganado menor, al comercio de estos productos y de los obtenidos de la ciénaga. En la década de 1940 comenzó la construcción del acueducto que dirige las aguas del Alto Lerma hacia el Distrito Federal, lo que disminuyó la cantidad de recursos lacustres para el sustento y el comercio, esto incrementó la explotación del maguey y la cría de ganado, para la elaboración de pulque y la manufactura de prendas de lana, respectivamente. La disponibilidad de estos elementos permitió el desarrollo de una economía fructífera basada en la preparación y comercialización de barbacoa, registrando actualmente al 80 por ciento de la población dentro de la cadena productiva de esta actividad

    Miradas contemporáneas de los pueblos originarios en México

    Get PDF
    Este libro resume una amplia discusión sobre el papel que tienen los grupos originarios en México y la condición de las etnias a lo largo del territorio nacional. Desde hace cientos de años los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido excluidos del desarrollo central de México, y en mayor o menor medida, estos grupos han ocupado un lugar residual en las políticas públicas de los diferentes gobiernos, y sufrido de manera regular la discriminación por parte del resto de la población.CEDIPIEM, UAEMéx, BUAP, Center for Earth Ethic

    Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    El Vocabulario de la Sociedad Civil, la Ruralidad y los Movimientos Sociales en América Latina tiene como objetivo desarrollar vocablos relacionados con temas de gran trascendencia para la vida colectiva de la población Latinoamericana; pretende introducir a estudiantes, personas del ámbito académico y activistas en la comprensión de estas categorías de análisis. A través de la mirada de 70 especialistas que participaron en este vocabulario, es posible comprender muchos de los términos que se utilizan dentro de la investigación social y áreas relacionadas con las ciencias políticas, ambientales y rurales, a partir de una mayor explicación y detalle. Es por ello que se inserta este trabajo desde una mirada colectiva y amplia de los conceptos que se exponen. En este libro podrá encontrar las ideas de varios autores y autoras de distintas universidades, con una visión multi, inter y transdisciplinaria. El esfuerzo que se realizó para conjuntar varios términos y analizar su compleja red de interpretaciones, permitirá que este manuscrito pueda ser consultado por estudiantes, personas del ámbito científico-académico, y ciudadanía; porque contiene el estado del arte, la historia del paulatino avance de múltiples conceptos y su vigencia en el contexto actual

    Acceso a la alimentación: un contraste de visiones

    No full text
    "De acuerdo con la ONU en 2017 el 10% de la población mundial padecía inseguridad alimentaria. El objetivo es contrastar los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. La metodología empleada es el Análisis del Discurso Crítico. Los prin
    corecore