18 research outputs found

    Patrón de riesgo de la incidencia de diarrea y mortalidad en terneros de lechería en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de diarrea y mortalidad en terneros de 2 a 65 días de edad y los factores de riesgo asociados. En una cohorte retrospectiva de un establecimiento de la zona rural de Córdoba, Argentina, 957 terneros Holstein provenientes de 5 lecherías fueron seguidos hasta los 65 días de vida. Sexo de los terneros, paridad de la madre, dificultades en el parto, ingestión de calostro, lechería de origen y estación al nacimiento fueron evaluados como predictores de la incidencia de diarrea y la mortalidad con un modelo de regresión de Cox. Cuarenta y ocho por ciento (48,59%) de los terneros experimentaron al menos un episodio de diarrea, mientras que 20,17% murieron antes de los 65 días de edad. La incidencia de diarrea alcanzó el máximo valor a los 10 días de edad, y la mortalidad estuvo concentrada alrededor de los 15 días de vida. Terneros nacidos en el otoño (HR = 0,239, IC 95%: 0,180- 0,317) y paridad de la madre (vaquilla vs vaca HR = 1,871, IC 95%: 1,130- 3,098) estuvieron asociados al riesgo de diarrea. Lechería de origen, estación de nacimiento (verano y otoño) e ingestión de calostro (deficiente vs adecuado HR = 1,645, IC 95%: 1,186- 2,283) estuvieron asociados al riesgo de muerte. La Fracción Atribuíble Poblacional (FAP) para la mortalidad debida a la ingesta de calostro deficiente fue 9% (IC 95%: 0,965- 16,332%). Los factores identificados pueden ayudar a introducir intervenciones para reducir la diarrea y mortalidad bajo las condiciones productivas de Argentina

    Prevalence of Cryptosporidium parvum in dairy calves and GP60 subtyping of diarrheic calves in central Argentina

    Get PDF
    Cryptosporidiosis of calves is caused by the enteroprotozoan Cryptosporidium spp. The disease results in intense diarrhea of calves associated with substantial economic losses in dairy farming worldwide. The aim of this study was to determine calf, herd, and within-herd Cryptosporidium prevalence and identify Cryptosporidium species and subtypes in calves with diarrhea in intensive dairy herds in central Argentina. A total of 1073 fecal samples were collected from 54 randomly selected dairy herds. Cryptosporidium-oocysts were isolated and concentrated from fecal samples using formol-ether and detected by light microscopy with the modified Ziehl-Neelsen technique. Overall prevalence of oocyst-excreting calves was found to be 25.5% (274/1073) (95% C.I. 22.9; 28.1%). Of the herds studied, 89% (48/54) included at least one infected calf, whereas within-herd prevalence ranged from the absence of infection to 57% (20/35). A highly significant association was found between the presence of diarrhea and C. parvum infection (χ2 = 55.89, p < 0.001). For species determination, genomic DNA isolated from oocyst-positive fecal samples was subjected to PCR-RFLP of the 18S rRNA gene resulting exclusively in Cryptosporidium parvum identification. C. parvum isolates of calves displaying diarrhea and high rate of excretion of oocysts were subtyped by PCR amplification and direct sequencing of the 60 kDa glycoprotein (GP60) gene. Altogether five GP60 subtypes, designated IIaA18G1R1, IIaA20G1R1, IIaA21G1R1, IIaA22G1R1, and IIaA24G1R1 were identified. Interestingly, IIaA18G1R1 and IIaA20G1R1 were predominant in calves with diarrhea and high infection intensity. Notably, IIaA24G1R1 represents a novel, previously unrecognized C. parvum subtype. The subtype IIaA18G1R1, frequently found in this study, is strongly implicated in zoonotic transmission. These results suggest that calves might be an important source for human cryptosporidiosis in Argentina.Fil: Lombardelli, Joaquín Andrés. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tomazic, Mariela Luján. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Patobiologia Veterinaria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Patobiologia Veterinaria.; ArgentinaFil: Schnittger, Leonhard. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Patobiologia Veterinaria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Patobiologia Veterinaria.; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Tiranti, Karina Ivana. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentin

    Risk and protective factors associated with gastrointestinal parasites in dogs from an urban area of Córdoba, Argentina.

    Get PDF
    Prevalence of gastrointestinal (GI) parasites and the effect of associated factors were evaluated in household dogs from an urban area of Córdoba, Argentina. A total of fecal samples were collected during 2010 and 2013, and processed with Willis´ salt, Sheaters´ sugar flotation and formol-ether concentration techniques. Overall prevalence of GI parasites was 45.23% (95% C.I.: 40.83; 49.62), Ancylostoma caninum (30.83%) was the most frequent parasite, followed by Trichuris vulpis (9.94%), Cystoisospora spp. (7.71%), Toxocara canis (6.90%) and Giardia spp. (5.88%). Independent variables werepresence of at least one parasite element, named all parasites, and GI parasites more frequently present as separate outcomes. Logistic regression results showed an increased risk related to age (P = 0.0343)for all parasites and for T. canis, Cystoisospora spp. and Giardia spp. Statistically significant and protective variables were no ingestion of small animals, daily feces removal and absence of shadow in house yards. Use of anthelmintics and daily feces removal for A. caninum, female gender and absence of shadow for T. canis resulted in protective factors. Effective actions for prevention, control and treatment are required in the research area, being the role played by veterinarians and owners commitment key aspects.Fil: Motta, Carlos Eugenio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Rivero, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: de Angelo, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Sbaffo, Ana María. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Tiranti, Karina Ivana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentin

    Comparison of DNA extraction methods to improve the molecular diagnosis of Cryptosporidium spp. from fecal samples of calves

    Get PDF
    Cryptosporidium sp. es un parásito, protozoo que infecta a una gran variedad de hospedadores vertebrados. Entre las más de 30 especies validadas en el género, la especie zoonótica Cryptosporidium parvum es la principal causante de la criptosporidiosis bovina y representa una de las mayores causas de diarrea neonatal bovina. La vía de transmisión esfecal-oral, siendo el ooquiste, eliminado con las heces, el elemento infectante. La extracción de ADN genómico del parásito a partir de materia fecal es esencial para la determinación de la especie o de la subgenotipificación de Cryptosporidium spp. y uno de los desafíos actuales es mejorar la sensibilidad de los métodos moleculares de diagnóstico. En este trabajo evaluamos diferentes combinaciones de métodos de lisis de ooquistes y de extracción de ADN específico con el fin de aumentar la sensibilidad de su detección en aplicaciones downstream como por ejemplo la PCR diagnóstica, basada en la amplificación del gen ARN ribosomal 18S. Tanto la combinación de lisis alcalina y extracción con fenol-cloroformoalcohol isoamílico seguida de un kit comercial, como la aplicación directa del kit comercial -sin pasos previos- resultaron efectivas cuando utilizamos materia fecal como punto de partida. Posteriormente, comparamos la detección de ADN de Cryptosporidium spp. a partir de materia fecal versus ooquistes enriquecidos, resultando esta última más sensible ya que se incrementa el volumen de muestra procesable. Finalmente, a partir de ooquistes enriquecidos de Cryptosporidium spp. comparamos dos métodos para su ruptura y dos de extracción de ADN. Esto incluyó combinaciones de lisis alcalina vs. congelado-descongelado en nitrógeno líquido para la ruptura de ooquistes y la comparación de dos kits comerciales para la extracción de ADN. La combinación de dos pasos de lisis previos a la utilización del kit comercial no mejora la obtención de ADN específico. De esta manera el método más sensible y adecuado consiste en un paso de enriquecimiento de ooquistes yla aplicación directa del kit comercial. En conclusión, este protocolo optimizado logró mejorar la sensibilidad del diagnóstico molecular de Cryptosporidium sp. notablemente, lo cual posibilitará la detección del parásito en muestras con bajo número de ooquistes.Cryptosporidium sp. is a parasitic protozoa that infects a wide range of vertebrates. Among the 30 valid species, the zoonotic species Cryptosporidium parvum is the etiological agent of bovine cryptosporidiosis, representing one of the most important causes of neonatal diarrhea of bovines. The transmission route is fecal-oral and the oocyst, excreted with the feces, is the infective stage. Extraction of genomic DNA from oocysts starting from feces is essential for species determination and/or subgenotipification of Cryptosporidium spp. A current challenge is the improvement of the sensitivity of molecular diagnostic methods. In order to increase the quantity of isolated DNA and the sensitivity of its detection, we evaluated in this study the efficiency of different lysis and DNA extraction methods for posterior detection by diagnostic PCR, which is based on the amplification of the 18S rRNA gene. The combination of alkaline lysis and extraction by phenol-chloroform followed by the use of a commercial kit as well as the exclusive use of a commercial kit resulted effective when applied to fecal samples directly. On the other hand, the addition of a freeze-thaw step after alkaline lysis did not increase the efficiency of parasite DNA detection in this type of sample. Later, we compared the detection of DNA of Cryptosporidium spp. from oocyst-contaminated feces and partially purified oocyst suspensions, showing the latter higher sensitivity as the volume of processable sample is increased. Finally, two protocols for oocyst disruption and two for DNA isolation were compared from purified oocysts. These included combinations of alkaline lysis and freezethaw. The combination of two lysis methods did not improved the extraction of specific DNA. Thus, the most sensitive and adequate method consists of an oocyst enrichment step followed by the direct application of the commercial kit. In summary this optimized protocol significantly improved the sensitivity of C. parvum molecular diagnosis which could allow parasite detection in samples contaminated with low numbers of oocysts.Fil: Toledo, Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Lombardelli, Joaquín Andrés. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Galarza, Roxana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Tiranti, Karina Ivana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Garro, Carlos J.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Florin Christensen, Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Schnittger, Leonhard. Universidad de Morón; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Patobiologia Veterinaria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Patobiologia Veterinaria.; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Tomazic, Mariela Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Acciones de prevención de trichinelosis en la provincia de Córdoba: promoviendo la calidad e inocuidad alimentaria en producciones familiares

    Get PDF
    La Trichinelosis es una zoonosis de incidencia variable y depende en parte de las prácticas relacionadas con preparación y la ingestión de la carne de cerdo o de animales silvestres, y de la medida en que se identifica y notifica la enfermedad. En Argentina, durante elperíodo 2012-2018, el número de casos humanos sospechosos llegó a 6.662. Según el reporte del Ministerio de Salud, en la semana epidemiológica 30 de 2018, en la provincia de Córdoba se registraron 225 casos con fuente de infección procedente de la localidad de Canals, afectando diversos municipios, principalmente Canals y Río Cuarto. En la región existe la costumbre de elaboración y consumo de chacinados de producción casera favorecida por las grandes extensiones donde hay cría de porcinos, cotos de caza de jabalí y presencia de pumas. Además, el contexto económico actual induce a la cría de cerdos para el consumo familiar en barrios periféricos de las ciudades. A su vez, las sierras del surde Córdoba representan un destino turístico muy elegido, escenario para la venta deproductos artesanales, que crea un clima propicio para la comercialización de embutidos de cerdo, tanto secos curados como crudos. Considerando la alta prevalencia de la enfermedadreportada en cerdos campestres y jabalíes, es importante enfocarse en la detección de laparasitosis antes del consumo. Así, en el marco de proyectos de extensión universitaria seimplementó un programa integral de prevención de Trichinelosis en la ciudad de Río Cuarto y zona de influencia. El mismo está dirigido especialmente a las familias que crían cerdos en estas zonas, a cazadores y a pequeños productores de la región que elaboran chacinados para el consumo familiar. Desde agosto 2022 hasta la fecha se ofrece el servicio de diagnóstico gratuito de Trichinella sp mediante la técnica de Digestión Artificial. En total, 51 muestras de reses porcinas y piezas de caza destinadas al consumo familiar han sido procesadas. Éstas provienen de localidades de la zona sur de la provincia de Córdoba como Alcira Gigena (31%), Berrotarán (11%) Alpa Corral (10%), General Deheza (8%), etc. El origen de las muestras teniendo en cuenta la especie animal,correspondió en un 40% de los casos a Jabalí. En ninguna de las muestras analizadas se observaron estructuras compatibles con larvas de Trichinella sp. Lograr un consumo seguro y responsable requiere de acciones de vigilancia integrales que contribuyan a sensibilizar, informar y capacitar a la población de una manera clara y sostenida. La alta demanda de diagnóstico en jabalí y de las localidades aledañas a Río Cuarto, evidencian la necesidad de ofrecer el diagnóstico de Trichinella sp. en piezas de caza para un consumo seguro. El diseño de proyectos multidisciplinarios y multisectoriales en la temática contribuye decididamente a lograr beneficios en salud pública, sanidad animal y gestión ambiental.Fil: Bianchi, G. U.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Lombardelli, Joaquín Andrés. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Illanes, Natalia Veronica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Bertone, Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Tiranti, Karina Ivana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Chanique, Analia Maria Luisa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Lopo, L.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Rivero, Maria Romina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Motta, Carlos. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaXII Jornadas de Jóvenes InvestigadoresCiudad de Buenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria

    Patrón de riesgo de la incidencia de diarrea y mortalidad en terneros de lechería en Córdoba, Argentina

    No full text
    El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de diarrea y mortalidad en terneros de 2 a 65 d&iacute;as de edad y los factores de riesgo asociados. En una cohorte retrospectiva de un establecimiento de la zona rural de C&oacute;rdoba, Argentina, 957 terneros Holstein provenientes de 5 lecher&iacute;as fueron seguidos hasta los 65 d&iacute;as de vida. Sexo de los terneros, paridad de la madre, dificultades en el parto, ingesti&oacute;n de calostro, lecher&iacute;a de origen y estaci&oacute;n al nacimiento fueron evaluados como predictores de la incidencia de diarrea y la mortalidad con un modelo de regresi&oacute;n de Cox. Cuarenta y ocho por ciento (48,59%) de los terneros experimentaron al menos un episodio de diarrea, mientras que 20,17% murieron antes de los 65 d&iacute;as de edad. La incidencia de diarrea alcanz&oacute; el m&aacute;ximo valor a los 10 d&iacute;as de edad, y la mortalidad estuvo concentrada alrededor de los 15 d&iacute;as de vida. Terneros nacidos en el oto&ntilde;o (HR = 0,239, IC 95%: 0,180- 0,317) y paridad de la madre (vaquilla vs vaca HR = 1,871, IC 95%: 1,130- 3,098) estuvieron asociados al riesgo de diarrea. Lecher&iacute;a de origen, estaci&oacute;n de nacimiento (verano y oto&ntilde;o) e ingesti&oacute;n de calostro (deficiente vs adecuado HR = 1,645, IC 95%: 1,186- 2,283) estuvieron asociados al riesgo de muerte. La Fracci&oacute;n Atribu&iacute;ble Poblacional (FAP) para la mortalidad debida a la ingesta de calostro deficiente fue 9% (IC 95%: 0,965- 16,332%). Los factores identificados pueden ayudar a introducir intervenciones para reducir la diarrea y mortalidad bajo las condiciones productivas de Argentina

    Prevalence of Cryptosporidium spp. and Giardia spp., spatial clustering and patterns of shedding in dairy calves from Córdoba, Argentina

    No full text
    The objectives of this study were to estimate calf and herd prevalence of Cryptosporidium spp. and Giardia spp., the herd prevalence clustering, spatial distribution according to soil type and shedding patterns in dairy calves from Cordoba, Argentina. Six hundred twenty calves younger than 7 weeks of age from 43 dairy herds were sampled. Samples were processed with the formol-ether and modified Ziehl-Neelsen techniques. Univariate analysis and Kruskall-Wallis tests were used. Factors associated were subjected to multivariate analysis with calf shedding intensity as the response variable. Clustering of herd prevalence was assessed by a scan method, and spatial analysis was applied to explore the overlapping of high prevalence herds and soil type. Overall calf prevalence for Cryptosporidium spp. oocysts and Giardia spp. cysts were 19.35% (95% CI: 16.14; 22.54) and 34.50% (95% CI: 30.69; 38.34), respectively. Calves younger than two weeks of age were almost four times more likely to be infected with Cryptosporidium, in comparison to older ones (RR: 3.78, 95% CI: 2.27; 6.26). Giardia spp. shedding showed a similar age pattern (RR: 1.33, 95% CI: 1.02; 1.75). A primary cluster of high Cryptosporidium prevalence was found, and high prevalence herds were located in areas with poor drained soil

    Cryptosporidium sp. en mamíferos domésticos y silvestres de áreas de interfase del bosque atlántico del alto Paraná, Misiones, Argentina

    No full text
    La transmisión de agentes infecciosos y parasitarios entre animales domésticos y silvestres en ambientes de interfaz es frecuente, aunque poco documentada, y puede ser considerada como una amenaza potencial para numerosas especies silvestres como los grandes herbívoros, cuyas poblaciones se han visto reducidas en los últimos años. Cryptosporidium sp. es un parásito entérico de importancia para la economía y la salud pública; potencialmente zoonótico, produce grandes pérdidas ganaderas por diarreas en nuestro país y el mundo. Se transmite por vía fecal-oral, pudiendo contaminar el agua y los alimentos. Presenta una amplia gama de hospedadores vertebrados. Existe poca evidencia sobre su prevalencia y distribución en las poblaciones de animales silvestres de Argentina, especialmente en zonas de interfase. Por consiguiente, estudios de epidemiología clásica y molecular para la determinación de especies y subtipos circulantes en animales domésticos y silvestres reviste una importancia creciente. En este trabajo se abordó el diagnóstico de Cryptosporidium sp. en materia fecal de herbívoros domésticos y silvestres de áreas de interfase selva-chacra del noreste de Misiones. En total, se recolectaron 422 fecas, 226 de mamíferos silvestres del bosque atlántico (Tayassuidae 42, Hydrochoerus hydrochaeris 38, Mazama americana 76, Tapirus terrestris 70); y 196 de animales domésticos (120 bovinos, 6 caprinos, 13 equinos, 23 ovinos y 34 porcinos). Las fecas fueron sometidas a técnicas de sedimentación y concentración, aplicando el método Telemann modificado. A partir de los sedimentos obtenidos, se realizó la tinción de Kinyoun y se procedió a la detección microscópica a 1000x de Cryptosporidium sp. Se observaron formas compatibles con ooquistes de Cryptosporidium sp. en muestras de animales domésticos y silvestres, remarcando su hallazgo en: Tayassuidae, M. americana, y T. terrestris, constituyendo nuevos registros de huéspedes para este parásito en esta región de Argentina. Próximos estudios de caracterización molecular permitirán confirmar estos hallazgos, identificar especies y subtipos circulantes, aportando así información relevante para una mejor gestión de áreas de interfase.Fil: Esquenazi, Sofía Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Vanderhoeven, Ezequiel Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Lombardelli, Joaquín Andrés. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salas, Maria Marta. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Tiranti, Karina Ivana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Rivero, Maria Romina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaXII Jornadas de Jóvenes InvestigadoresCiudad de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria

    Giardia spp., the most ubiquitous protozoan parasite in Argentina: Human, animal and environmental surveys reported in the last 40 years

    No full text
    Giardia is a parasite distributed worldwide and one of the most prevalent intestinal protozoa in Argentina. We analysed all the national information regarding the prevalence of Giardia infections in humans, animals and environmental surveys over the last 40 years. In this work, we used Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis guidelines and the period between 1980 and 2019 was defined as time lapse for inclusion of the studies. The analysis was conducted using the LILACS, PubMed, Scopus and Argentina SciELO databases employing as keywords ‘Giardia’ AND ‘Argentina’. We also carried out a manual review of papers. Of 304 articles, 92 fitted the eligibility criteria. Giardia was reported in 15 of the 23 Argentine provinces; human prevalence was between 3.4 and 64.8%. Indigenous children and residents in peri-urban areas had the higher infection rates. In animals, Giardia was identified mainly in dogs with a prevalence of 8.9 ± 7.0%, and studies of wild animals and cattle were notably scarce. Environmental studies showed that Giardia was detected in the soil and water which may act as reservoirs for this parasite revealing the need to modify the national water treatment legislation. The identification of Giardia genetic assemblages in the studies analysed was limited and showed that genotypes AII and B were found in humans while assemblage B was mainly detected in animals. This report provides useful information on epidemiological aspects of giardiasis in Argentina that may help to define future research priorities and provides useful tools for professionals regarding actual information on the prevalence of this infection.Fil: Rivero, Maria Romina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Feliziani, Constanza. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: de Angelo, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Tiranti, Karina Ivana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Touz, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentin

    Comparación de métodos de extracción de ADN para mejorar el diagnóstico molecular de Cryptosporidium sp. en materia fecal de terneros = Comparison of DNA extraction methods to improve the molecular diagnosis of Cryptosporidium spp. from fecal samples of calves

    No full text
    Cryptosporidium sp. es un parásito, protozoo que infecta a una gran variedad de hospedadores vertebrados. Entre las más de 30 especies validadas en el género, la especie zoonótica Cryptosporidium parvum es la principal causante de la criptosporidiosis bovina y representa una de las mayores causas de diarrea neonatal bovina. La vía de transmisión es fecal-oral, siendo el ooquiste, eliminado con las heces, el elemento infectante. La extracción de ADN genómico del parásito a partir de materia fecal es esencial para la determinación de la especie o de la subgenotipificación de Cryptosporidium spp. y uno de los desafíos actuales es mejorar la sensibilidad de los métodos moleculares de diagnóstico. En este trabajo evaluamos diferentes combinaciones de métodos de lisis de ooquistes y de extracción de ADN específico con el fin de aumentar la sensibilidad de su detección en aplicaciones downstream como por ejemplo la PCR diagnóstica, basada en la amplificación del gen ARN ribosomal 18S. Tanto la combinación de lisis alcalina y extracción con fenol-cloroformoalcohol isoamílico seguida de un kit comercial, como la aplicación directa del kit comercial -sin pasos previos- resultaron efectivas cuando utilizamos materia fecal como punto de partida. Posteriormente, comparamos la detección de ADN de Cryptosporidium spp. a partir de materia fecal versus ooquistes enriquecidos, resultando esta última más sensible ya que se incrementa el volumen de muestra procesable. Finalmente, a partir de ooquistes enriquecidos de Cryptosporidium spp. comparamos dos métodos para su ruptura y dos de extracción de ADN. Esto incluyó combinaciones de lisis alcalina vs. congelado-descongelado en nitrógeno líquido para la ruptura de ooquistes y la comparación de dos kits comerciales para la extracción de ADN. La combinación de dos pasos de lisis previos a la utilización del kit comercial no mejora la obtención de ADN específico. De esta manera el método más sensible y adecuado consiste en un paso de enriquecimiento de ooquistes y la aplicación directa del kit comercial. En conclusión, este protocolo optimizado logró mejorar la sensibilidad del diagnóstico molecular de Cryptosporidium sp. notablemente, lo cual posibilitará la detección del parásito en muestras con bajo número de ooquistes.Cryptosporidium sp. is a parasitic protozoa that infects a wide range of vertebrates. Among the 30 valid species, the zoonotic species Cryptosporidium parvum is the etiological agent of bovine cryptosporidiosis, representing one of the most important causes of neonatal diarrhea of bovines. The transmission route is fecal-oral and the oocyst, excreted with the feces, is the infective stage. Extraction of genomic DNA from oocysts starting from feces is essential for species determination and/or subgenotipification of Cryptosporidium spp. A current challenge is the improvement of the sensitivity of molecular diagnostic methods. In order to increase the quantity of isolated DNA and the sensitivity of its detection, we evaluated in this study the efficiency of different lysis and DNA extraction methods for posterior detection by diagnostic PCR, which is based on the amplification of the 18S rRNA gene. The combination of alkaline lysis and extraction by phenol-chloroform followed by the use of a commercial kit as well as the exclusive use of a commercial kit resulted effective when applied to fecal samples directly. On the other hand, the addition of a freeze-thaw step after alkaline lysis did not increase the efficiency of parasite DNA detection in this type of sample. Later, we compared the detection of DNA of Cryptosporidium spp. from oocyst-contaminated feces and partially purified oocyst suspensions, showing the latter higher sensitivity as the volume of processable sample is increased. Finally, two protocols for oocyst disruption and two for DNA isolation were compared from purified oocysts. These included combinations of alkaline lysis and freezethaw. The combination of two lysis methods did not improved the extraction of specific DNA. Thus, the most sensitive and adequate method consists of an oocyst enrichment step followed by the direct application of the commercial kit. In summary this optimized protocol significantly improved the sensitivity of C. parvum molecular diagnosis which could allow parasite detection in samples contaminated with low numbers of oocysts.Instituto de PatobiologíaFil: Toledo, Jonathan. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Lombardelli Joaquín Andrés. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Patología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Galarza, Roxana Ivon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Tiranti, Karina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Patología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garro, Carlos Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Florin-Christensen, Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Schnittger, Leonhard. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Tomazic, Mariela Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore