8 research outputs found

    Agencia popular y estetización del presente : indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporánea

    Get PDF
    En el Perú contemporáneo se está generando un fenómeno de producción cultural, oral, callejera que reúne a mucha gente día a día en las calles de Lima pero que, además, genera una intensa reflexión académica y discusión sobre las producciones culturales y el lugar que la cultura popular tiene o no en esa producción. Victor Vich y otros teóricos peruanos llaman "agencia popular" a la intervención de la cultura popular, generalmente de raíz andina y migrante, en las ciudades de la costa, en particular en Lima y a la construcción discursiva de un tiempo presente en el que ese "aluvión andino" (José María Arguedas) o ese "desborde popular" (José Matos Mar) reconfiguran las nociones de territorio y de historia construidas hegemónicamente por una colonialidad moderna que se instituye pedagógicamente desde lo tutelar. La negación que esta hegemonía ha hecho del presente de estas producciones culturales, la "negación de la coetaneidad", según el antropólogo Johanes Fabian, instala al sujeto serrano (viva en la sierra o se haya trasladado a la ciudad) y a sus producciones culturales en el atraso, en lo estático, en lo bárbaro y caótico. El tiempo de esas producciones y de esos sujetos es el pasado y el territorio discursivo desde el que hablan es el paisaje (estático y estetizado). La agencia de lo popular deviene, así, en sus manifestaciones callejeras, en intervenciones urbanas masivas que configuran y exponen tiempos y espacios propios y auténticos de la cultura popular.Fil: Kabusch, Marcela Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad

    La tensión expresiva en la poesía de José María Arguedas

    Get PDF
    El sujeto latinoamericano se configura desde una esencia bifronte, dual. Los opuestos que lo configuran se revelan en sus manifestaciones y deben ser tenidos en cuenta a la hora de aproximarse a las producciones culturales de este sujeto para estudiarlas puesto que si no se realiza una visión parcial de las mismas. La esencia del sujeto latinoamericano provoca que el artista latinoamericano, en los casos en los que hace caso a su esencia, opte por formas de manifestación que permitan revelarse en toda su realidad. Por eso tomamos como ejemplo al escritor peruano José María Arguedas y a su poesía como elección estética, ética y hasta política que denota una forma de instalarse en su cultura y representarla. Para ello también tendremos en cuenta las nociones tradicionales de tinku y kuti como metáforas o categoría metafóricas de la forma de evidenciarse del sujeto y del artista latinoamericano.Fil: Kabusch, Marcela Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones. Área de Letras; Argentina.Literaturas Específica

    Viaje hacia lo mítico desde la modernidad. Algunos aspectos de la narrativa peruana contemporánea. Las poéticas de Patricia de Souza y Óscar Colchado Lucio

    Get PDF
    "Viaje hacia lo mítico desde la modernidad. Algunos aspectos de la narrativa peruana contemporánea, las poéticas de Patricia de Souza y Óscar Colchado Lucio". Sumamente complejo ha sido y es el campo literario peruano por causa de la enorme variedad de sus producciones pero más aún por la polaridad que se mantiene y se sigue promulgando entre lo periférico y lo central, entre lo marginal y un restringido circuito cultural legitimado, editado, publicado, entre la costa, que tiene como referente el mundo global, y la sierra, que sigue teniendo como referente el mundo andino. Esta polaridad, que se acentuó de manera trascendente desde la literatura arguediana como hito histórico cultural de un discurso andino que contenía como eje estructurador al discurso mítico y como estructura de los textos a la tradición oral, dividió al campo literario peruano de forma cuasi esencial. La narrativa peruana contemporánea podría dividirse entre lo que se ha dado en llamar telúricos y evadidos o cosmopolitas pero esta dicotomía ha simplificado la producción literaria del Perú de las últimas décadas, a pesar de mostrar claramente el funcionamiento del campo literario, de manera que no permite ver la mezcla y convivencia entre modernidad y formas míticas, entre vanguardia y tradición oral, entre experimentación y lenguaje indigenista, entre nuevas corrientes narrativas que implican grandes innovaciones estéticas y el discurso histórico-mítico. Para dar claridad sobre una literatura compleja y belicosa nos adentraremos en las poéticas de algunos autores contemporáneos, en sus producciones narrativas, en los debates que los tienen como protagonistas y en el difícil arte de publicar en el Perú.https://docs.google.com/file/d/0B_Gc9iZXUbolREgyZWdYTW9FWkU/editFil: Kabusch, Marcela Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Literaturas Específica

    Seminalidad de la negación : nuevas poéticas en la narrativa peruana contemporánea.

    Get PDF
    Contemporary Peruvian narrative gathers a complex variety of expressions that reveal very dissimilar enunciation places from which one is trying to remake the frames of meaning from which Peru is meant. Two are the variables from which to think the texts: the demographic, popular “overflow” (Matos Mar, 2004) that resignifies the places of enunciation and the need for a new “poetics” that would allow to speak, to write the Peruvian present, the complexity of its relation with the past, the cultural and collective memory. The category of negation of the popular thought of Rodolfo Kusch allows us to think the action, thematized in the narrative, of the new subjects that resignify the places from which it is spoken and give rise to that word emerged from the negation, to that new word that, in a struggle between discourse and anti-discourse, between hegemony and marginality, between the center and the periphery, it constructs new spaces from which a new poetics emerges.La narrativa peruana contemporánea reúne una compleja variedad de expresiones que develan lugares de enunciación muy disimiles desde los cuales se está intentando renarrar los marcos de sentido desde los que se significa al Perú. Dos son las variables desde las cuáles pensar los textos: el “desborde” demográfico, popular (Matos Mar, 2004) que resignifica los lugares de enunciación y la necesidad de una nueva “poética” que permita hablar, escribir el presente peruano, la complejidad de su relación con el pasado, la memoria cultural y colectiva. La categoría de negación del pensamiento popular de Rodolfo Kusch nos permite pensar el accionar, tematizado en la narrativa, de los nuevos sujetos que resignifican los lugares desde los que se habla y dan lugar a esa palabra surgida desde la negación, a esa nueva palabra que, en lucha entre discurso y antidiscurso, entre hegemonía y marginalidad, entre centro y periferia, construye nuevos espacios desde donde emerge una nueva poética

    ¿Utopía arcaica o dimensión utópica americana? Mario Vargas Llosa y Rodolfo Kusch. La visión indígena-andina como ficción o como parte de la modernidad americana

    Get PDF
    "¿Utopía arcaica o dimensión utópica americana? Mario Vargas Llosa y Rodolfo Kusch. La visión indígena-andina como ficción o como parte de la modernidad americana?La literatura latinoamericana posee particularidades que han sido objeto de la crítica literaria y del pensamiento latinoamericano desde siempre. Uno de los aspectos más controversiales es y ha sido la dimensión utópica de ciertas producciones latinoamericanas. Dimensión utópica también revisada y discutida. Mario Vargas Llosa, desde un análisis de la literatura peruana, en particular de la escritura de José María Arguedas, la define como ?Utopía arcaica?, Arturo Andrés Roig habla de dimensión utópica y Rodolfo Kusch expone la tesis (trabajaremos desde Indios, porteños y dioses) de una búsqueda de los dioses conciliadores de opuestos. Para Mario Vargas Llosa el indio se ha independizado de su ?ghetto? para optar por la modernidad. Por el contrario, nosotros creemos, siguiendo a Rodolfo Kusch que la visión indígena (andina) y la del hombre moderno, occidental, citadino, porteño (en la obra que trabajaremos) son parecidas, que están en el mismo lugar de indigencia, en el mismo terreno de la fe (de ahí la dimensión utópica de la que hablaremos).?Indudablemente estamos condenados a ver cosas y no dioses. Al revés del indio. Pero creo que simulamos. ¿No es sospechosa acaso la fe que tenemos en las cosas??Fil: Kabusch, Marcela Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Otras Humanidade

    Pensar y decir comunalmente

    Get PDF
    ¿Es dable la generación de espacios de indisciplinamiento en los que sea posible pensar en común para decir y conocer por fuera de la estructura hegemónica consolidada por la colonialidad del saber? En estas páginas ofrecemos la crónica de una experiencia de integración de una comunalidad creativa que, partiendo de las biografías académicas de cada unx de lxs sujetos participantes en interlocución, diera lugar a la producción de un conocimiento transformador. Ello nos llevó a comprender que es posible un principio de desprendimiento de la episteme dominante, la que no nos permitió decir y pensar para actuar en orden a ser lo que nunca hemos sido.Is it possible to create spaces that allow for disobedience, in which it is possible to think collectively to speak and lear outside of the dominant hegemonic structure established by the coloniality of knowledge? In the following pages, we chronicle our experience in forming a comunalidad creativa that, drawing from the personal academic backgrounds of those involved in the exchange, gave rise to new transformative knowledge. This process showed us that is possible to delink oneself from the dominant epistemology that acts to silence speech and thought, and which foments conformation to a model that does not belong to us.Fil: Aguierrez, Oscar Martín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaFil: Arno, Mónica. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Barrios, Gabriela. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Bonilla, Alcira Beatriz. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: de Anquin, Ana Maria Teresita. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Durán, Ariel Alfredo. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Ibañez, Silvia Soledad. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kabusch, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Lizondo, Liliana. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Mamani, Elsa Mabel. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Medina Chueca, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Ortega, Mariana de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Palermo, Marta Zulma del Valle. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Quiroga, Adriana. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Soriano, Gonzalo. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Sulca, Elsa. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Tejerina, Marcela Viviana. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Valero, Luis. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Seminalidad de la negación. Nuevas poéticas en la narrativa peruana contemporánea

    No full text
    https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2108La narrativa peruana contemporánea reúne una compleja variedad de expresiones que develan lugares de enunciación muy disimiles desde los cuales se está intentando renarrar los marcos de sentido desde los que se significa al Perú. Dos son las variables desde las cuáles pensar los textos: el “desborde” demográfico, popular (Matos Mar, 2004) que resignifica los lugares de enunciación y la necesidad de una nueva “poética” que permita hablar, escribir el presente peruano, la complejidad de su relación con el pasado, la memoria cultural y colectiva. La categoría de negación del pensamiento popular de Rodolfo Kusch nos permite pensar el accionar, tematizado en la narrativa, de los nuevos sujetos que resignifican los lugares desde los que se habla y dan lugar a esa palabra surgida desde la negación, a esa nueva palabra que, en lucha entre discurso y antidiscurso, entre hegemonía y marginalidad, entre centro y periferia, construye nuevos espacios desde donde emerge una nueva poética

    The Poetics of the Overflow and its Metanarrative in Two Contemporary Peruvian Novels

    No full text
    El presente artículo aborda, desde el análisis de dos novelas de la narrativa peruana contemporánea de principios de siglo xxi, el nacimiento de nuevas poéticas que se instalan en el espacio-tiempo de la ciudad de Lima, desbordada por las migraciones y convulsionada por el conflicto armado interno de las décadas de 1980 y 1990. Su originalidad reside en construir un marco de categorías de análisis de los productos de la cultura popular, contrahegemónica y de su naciente discursividad. Se refiere, para ello, a dos novelas que funcionan como metarrelatos en las que el tema principal es la reflexión sobre la escritura, su necesidad y sus posibilidades como evidencia de un ser histórico, político, sexual, que habla a través del cuerpo y de esa misma escritura. Las novelas estudiadas son: Vergüenza de Patricia de Souza y Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño-burguesa) de Victoria Guerrero Peirano.This article aims to address, from the analysis of two contemporary Peruvian narrative novels from the beginning of the 21st century, the birth of new poetics that are installed in the space-time of the city of Lima overflowed by migrations and convulsed by the internal armed conflict of the 1980s and 1990s. Its originality resides in building a framework of categories for the analysis of the products of popular, counter-hegemonic culture ands its nascent discursiveness. For this, he refers to two novels that function as meta-narratives in which the main theme is reflection on writing, its necessity and its prossibilities as evidence of a historical, political, sexual being, who speaks through the body and that way same writing. The novels mentioned are: Vergüenza by Patricia de Souza and Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño-bueguesa) by Victoria Guerrero Peirano
    corecore