43 research outputs found

    Evaluación ecocardiográfica de la rigidez arterial en pacientes sanos e hipertensos menores de 60 años.

    Get PDF
    Objetivos: Determinar la asociación de diversos parámetros de rigidez arterial con la presencia de hipertensión arterial y disfunción diastólica en pacientes menores de 60 años.  Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, que incluyó un total de 83 pacientes (aparentemente sanos, n=43; hipertensos, n=40) provenientes de la consulta externa del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en el periodo comprendido de Abril a Octubre de 2009. Se estudiaron variables clínicas (edad, sexo, antecedentes de tabaquismo, hipercolesterolemia, obesidad, diabetes mellitus [DM], hipertensión arterial [HTA] y tiempo de evolución de la HTA) y ecocardiográficas (función diastólica, índice de rigidez arterial [β], constante de elastancia presión-deformación [Ep], complianza arterial [Ca] y velocidad local de propagación del pulso [VLPP]).Resultados: El índice de rigidez arterial [β], la Ep y la VLPP fueron significativamente mayores en el grupo de pacientes hipertensos vs individuos sanos (p<0.001) y en el grupo de pacientes hipertensos con disfunción diastólica vs hipertensos con función diastólica normal (p<0.001). Se demostró un incremento proporcional y significativo en la presencia de disfunción diastólica en los pacientes con VLPP ≥ 5m/seg y más de 5 años  de evolución de la HTA en comparación con aquellos con VLPP ≥ 5m/seg y menos de 5 años de evolución, y de estos con el grupo con VLPP < 5m/seg, independientemente de los años de evolución de la HTA (30.0 % vs 20.0 % vs 12.5 % vs 2.5 %, p=0.036, respectivamente).  Conclusiones: La rigidez arterial mostró una asociación significativa con la presencia de HTA y disfunción diastólica

    Señales aterogénicas tempranas y aterosclerosis subclínica en niños y adolescentes con diagnóstico reciente de prediabetes

    Get PDF
    Introducción: el inicio de la prediabetes en edades pediátricas se ha convertido en un problema cada vez más frecuente, donde la obesidad juega un papel relevante. Los pacientes con prediabetes en la infancia presentan una alta prevalencia de señales aterogénicas tempranas (SAT), las cuales constituyen factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, esto conduce a una alteración precoz de la función endotelial. Objetivo: determinar la asociación entre las SAT detectadas y la aterosclerosis subclínica en niños y adolescentes con diagnóstico reciente de prediabetes. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal con 31 niños y adolescentes entre 5 y 18 años de edad con diagnóstico reciente de prediabetes, atendidos en el Instituto de Endocrinología de Cuba, durante noviembre 2015 a noviembre 2016. Las principales variables estudiadas fueron: edad, sexo, antecedentes patológicos familiares y personales, presencia de obesidad abdominal, tensión arterial, lipidograma, resistencia a la insulina, disfunción endotelial (DE) y grosor íntima media carotideo (GIMC). Resultados: predominaron los adolescentes, el sexo masculino, los antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 y personales de obesidad. La obesidad abdominal, tensión arterial normal, lipidograma normal y resistencia insulínica caracterizaron a los pacientes. Se detectó DE en el 19,3 % de los pacientes y GIMC aumentado en el 58 %. En los pacientes con DE y GIMC aumentado, predominó la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina. Conclusiones: desde el momento del diagnóstico de la prediabetes puede existir aterosclerosis subclínica en niños y adolescentes que presentan varias SAT asociadas

    Hour glass configuration of the interaatrial septum causing obstruction of the superior vena cava.

    Get PDF
    The erroneous denomination “lipomatous hypertrophy of the interaatrial septum” is a benign lesion characterized by an important epicardial fat accumulationin the interaatrial septum. We present a female patient with shortness of breath at great efforts and transthoracic and transesophageal echocardiographydiagnosis of hourglass configuration of the interaatrial septum provoking inflow obstruction of the superior vena cava

    El Método Clínico. Un enfoque desde la teoría del vínculo The Clinical Method. A focus from the theory of the bond

    No full text
    A través de la teoría del vínculo de Enrique Pichón Riviére nos proponemos rescatar una visión totalizadora acerca de la huída del método clínico de los principales escenarios de formación. Un mal ejercicio del método clínico parte de una resistencia al depósito. Esta aseveración, develada tras analizar cómo se dan las relaciones de objeto en el campo interno entre médico y paciente, nos permite comprender porqué no se aplica el método clínico; todas las demás explicaciones anunciadas hasta el momento, quedan marginadas al campo externo de relación<br>Through Enrique Pichón Riviere ´ s bond theory we intend to reseve a totalising vision about the flight of the clinical method from the main formation sceneries. A bad roll of the clinical method comes from a resistance to the deposit. This asseveration, realized after analysing how the object relationships are given in the internal field among doctor and patient, it allows us to understand why the clinical method is not applied. The rest of the explanation announced until this moment are excluded to the external field of the relationshi

    Evaluación ecocardiográfica de la grasa epicárdica como marcador de riesgo cardiometabólico en pacientes cubanos

    No full text
    Introducci&amp;oacute;n: La grasa epic&amp;aacute;rdica, un promisorio marcador de riesgo cardiometab&amp;oacute;lico, nunca ha sido estudiada en Cuba. Objetivos: Establecer la validez de la medici&amp;oacute;n ecocardiogr&amp;aacute;fica de la grasa epic&amp;aacute;rdica como marcador de riesgo cardiometab&amp;oacute;lico en pacientes cubanos. Material y M&amp;eacute;todos: Se realiz&amp;oacute; un estudio observacional, anal&amp;iacute;tico, de corte transversal, en el Instituto de Cardiolog&amp;iacute;a y Cirug&amp;iacute;a Cardiovascular, desde enero de 2009 hasta abril de 2012. Se incluyeron un total de 1000 pacientes divididos en cinco grupos de estudio (sospecha de enfermedad arterial coronaria significativa [n=250]; sospecha de insulinorresistencia [n=239]; diagn&amp;oacute;stico de s&amp;iacute;ndrome metab&amp;oacute;lico [n=115]; adultos asintom&amp;aacute;ticos de enfermedad coronaria [n=300] y ni&amp;ntilde;os y adolescentes de 9 a 16 a&amp;ntilde;os [n=96]). Se estudiaron variables cl&amp;iacute;nicas, antropom&amp;eacute;tricas, hemoqu&amp;iacute;micas, ultrasonogr&amp;aacute;ficas, ecocardiogr&amp;aacute;ficas, tomogr&amp;aacute;ficas y angiogr&amp;aacute;ficas. Resultados: El aumento del grosor de la grasa epic&amp;aacute;rdica mostr&amp;oacute; una asociaci&amp;oacute;n significativa con la enfermedad arterial coronaria. La grasa epic&amp;aacute;rdica mayor de 4.9 mm mostr&amp;oacute; un buen valor predictivo de insulinorresistencia. En pacientes con s&amp;iacute;ndrome metab&amp;oacute;lico, la grasa epic&amp;aacute;rdica tuvo una asociaci&amp;oacute;n significativa e independiente con la aterosclerosis carotidea subcl&amp;iacute;nica, el aumento de la raz&amp;oacute;n ApoB/ApoA-1 y la calcificaci&amp;oacute;n arterial coronaria. La grasa epic&amp;aacute;rdica mayor de 5.2 mm identific&amp;oacute; adultos asintom&amp;aacute;ticos con alto riesgo cardiovascular seg&amp;uacute;n la raz&amp;oacute;n ApoB/ApoA-1 en pacientes con bajo riesgo seg&amp;uacute;n el SRF. La grasa epic&amp;aacute;rdica mayor de 2.7 mm detect&amp;oacute; un subgrupo de ni&amp;ntilde;os y adolescentes obesos con mayor riesgo cardiovascular por incremento de la rigidez arterial. Conclusiones: La medici&amp;oacute;n ecocardiogr&amp;aacute;fica de la grasa epic&amp;aacute;rdica constituye un marcador de riesgo cardiometab&amp;oacute;lico en pacientes cubanos

    Evaluación ecocardiográfica de la grasa epicárdica como marcador de riesgo cardiometabólico en pacientes cubanos

    No full text
    Introducci&amp;oacute;n: La grasa epic&amp;aacute;rdica, un promisorio marcador de riesgo cardiometab&amp;oacute;lico, nunca ha sido estudiada en Cuba. Objetivos: Establecer la validez de la medici&amp;oacute;n ecocardiogr&amp;aacute;fica de la grasa epic&amp;aacute;rdica como marcador de riesgo cardiometab&amp;oacute;lico en pacientes cubanos. Material y M&amp;eacute;todos: Se realiz&amp;oacute; un estudio observacional, anal&amp;iacute;tico, de corte transversal, en el Instituto de Cardiolog&amp;iacute;a y Cirug&amp;iacute;a Cardiovascular, desde enero de 2009 hasta abril de 2012. Se incluyeron un total de 1000 pacientes divididos en cinco grupos de estudio (sospecha de enfermedad arterial coronaria significativa [n=250]; sospecha de insulinorresistencia [n=239]; diagn&amp;oacute;stico de s&amp;iacute;ndrome metab&amp;oacute;lico [n=115]; adultos asintom&amp;aacute;ticos de enfermedad coronaria [n=300] y ni&amp;ntilde;os y adolescentes de 9 a 16 a&amp;ntilde;os [n=96]). Se estudiaron variables cl&amp;iacute;nicas, antropom&amp;eacute;tricas, hemoqu&amp;iacute;micas, ultrasonogr&amp;aacute;ficas, ecocardiogr&amp;aacute;ficas, tomogr&amp;aacute;ficas y angiogr&amp;aacute;ficas. Resultados: El aumento del grosor de la grasa epic&amp;aacute;rdica mostr&amp;oacute; una asociaci&amp;oacute;n significativa con la enfermedad arterial coronaria. La grasa epic&amp;aacute;rdica mayor de 4.9 mm mostr&amp;oacute; un buen valor predictivo de insulinorresistencia. En pacientes con s&amp;iacute;ndrome metab&amp;oacute;lico, la grasa epic&amp;aacute;rdica tuvo una asociaci&amp;oacute;n significativa e independiente con la aterosclerosis carotidea subcl&amp;iacute;nica, el aumento de la raz&amp;oacute;n ApoB/ApoA-1 y la calcificaci&amp;oacute;n arterial coronaria. La grasa epic&amp;aacute;rdica mayor de 5.2 mm identific&amp;oacute; adultos asintom&amp;aacute;ticos con alto riesgo cardiovascular seg&amp;uacute;n la raz&amp;oacute;n ApoB/ApoA-1 en pacientes con bajo riesgo seg&amp;uacute;n el SRF. La grasa epic&amp;aacute;rdica mayor de 2.7 mm detect&amp;oacute; un subgrupo de ni&amp;ntilde;os y adolescentes obesos con mayor riesgo cardiovascular por incremento de la rigidez arterial. Conclusiones: La medici&amp;oacute;n ecocardiogr&amp;aacute;fica de la grasa epic&amp;aacute;rdica constituye un marcador de riesgo cardiometab&amp;oacute;lico en pacientes cubanos

    Nuevos aspectos fisiopatológicos en la intervención psicosocial de las personas con enfermedad arterial coronaria New pathophysiological aspects in the psychosocial intervention of the coronary illness patient

    No full text
    Varios estudios han obtenido vasta información de dominios específicos psicosociales como la depresión, la ansiedad, los rasgos de carácter, los trastornos de personalidad, y han mostrado una clara evidencia acerca de la significativa contribución de esos factores psicosociales en la expresión y patogénesis de las enfermedades coronarias. Se hizo esta revisión para examinar las nuevas evidencias epidemiológicas acerca de la asociación entre estos factores de riesgo psicosociales y la enfermedad arterial coronaria e identificar los principales mecanismos fisiopatológicos que subyacen entre estas 2 entidades. Esta aproximación parte del nacimiento de un campo emergente en la cardiología conductual, basado en el entendimiento de que estos factores de riesgo psicosociales y conductuales en la enfermedad coronaria no solamente están estrechamente relacionados, sino que también requieren de un trabajo en equipo entre cardiólogos, psiquiatras y otros especialistas de la atención primaria.Some studies have obtained vast information on psychosocial specific domains including depression, anxiety, character traits, and personality disorders and have demonstrated a clear evidence on the significant contribution of these psychosocial factors to expression and pathogenesis of coronary diseases. The objective of present review was to examine the new epidemiological evidences on the association between these psychosocial risk factors and the coronary arterial disease and to identify the main pathophysiological mechanisms present among these two entities. This approach is from the rise of a emergent field in behavioral cardiology, based on the understanding that these psychosocial and behavioral risk factors in coronary disease not only are closed related, but that also they require a team work among cardiologists, psychiatrists and other specialists of primary care
    corecore