22 research outputs found

    Pensar y actuar la paz: giro epistemológico y giro praxeológico

    Get PDF
    This work emphasizes concepts related to peace (including socialization, conflict, good peace´s practices, empowerment peaceful, civil resistance, imperfect peace and nonviolence), it relates among them and it shows the importance of both epistemological and praxeological turn in their approach. The author gives examples about the peace communities in the framework of the humanitarian zones in Colombia. She shows them like situations of self- determination of the populations which should be seen as a pacific power due to they have chosen a peaceful alternative to live despite of being in the middle of conflict between other agents. En primera instancia, este artículo pretende resaltar algunos de los conceptos relacionados con el tema de la paz –como son la complejidad, la socialización, el conflicto, las buenas prácticas de paz, el empoderamiento pacifista, la resistencia civil, la paz imperfecta, la no-violencia–, buscando relacionarlos entre sí, para demostrar que es esencial hacer no sólo un giro epistemológico sino lo que podría llamar un giro praxeológico. Mencionamos situaciones de las comunidades de paz, en el marco de la zonas humanitarias en Colombia, para mostrarlas como ejemplos de autodeterminación de poblaciones que no por ser frágiles pueden ser consideradas víctimas, sino como potencia de cambio por haber escogido una forma alternativa para vivir y a pesar de encontrarse en medio del conflicto entre otros agentes, como ellos mismos lo declaran. En consecuencia, merecen que su situación sea distinguida dentro del tema del empoderamiento pacifista. Todo esto, con el ánimo de aclarar que nuestro reto como estudiosos de la paz no es sólo pensar en ella sino también actuar en busca de la paz

    Memoria, paz y posacuerdo.

    Get PDF
    Libro completoEsta publicación busca compartir diferentes visiones de paz, superación de la violencia estructural, fortalecimiento de la democracia y el rol de la academia, como condición principal para evitar el surgimiento de nuevas violencias producto de las condiciones de inequidad e injusticia presentes en nuestra sociedad, esto implica repensar la forma como se ha desarrollado el proceso democrático y las posibilidades de construcción de una democracia pluralista que reconozca derechos y supere las diferentes formas de discriminación. Por último, la publicación espera visibilizar propuestas que permitan procesos de reconstrucción del tejido social y que brinden alternativas sociales, económicas y políticas para los actores que deciden abandonar las armas, como una de las principales premisas para evitar que se repitan hechos del pasado relacionados con asesinatos y marginación política, social y económica. Este punto busca el reconocimiento de propuestas, investigaciones y experiencias relacionadas con reintegración y alternativas para la integración de los excombatientes así como dispositivos eficientes que permitan avanzar en procesos de justicia y reconstrucción social

    Análisis del impacto de los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

    Get PDF
    La presente publicación se enmarca en el tema de la evaluación del impacto de programas de pregrado. Precisamente, se construyó con el principal objetivo de evaluar el impacto de las acciones implementadas desde formación, investigación, proyección social y prácticas profesionales por los programas de la Facultad Ciencias Humanas y Sociales, profundizando en el nivel de pertinencia y relevancia percibidas entre graduados, organizaciones y comunidades de influencia. La presentación de los resultados puede ser de interés para la comunidad académica en general y, en particular, para los docentes investigadores y estudiantes interesados en la evaluación de impacto en educación superior. Con los hallazgos se espera contribuir a la construcción de indicadores de evaluación para los programas de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO, si bien pueden, perfectamente, ilustrar o guiar otros procesos investigativos que definan en sus objetivos profundizar sobre el tema desde la perspectiva de los actores convocados a contribuir en los procesos que se definan en las instituciones para mejorar o fortalecer los programas, de forma que se acerquen cada vez más a las expectativas y exigencias de la sociedad actual

    Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.

    Get PDF
    Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional

    Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.

    Get PDF
    Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional

    Trayectos de investigación en trabajo social: hacia una cultura de investigación.

    Get PDF
    Los contenidos de Trayectos de investigación en Trabajo Social ponen a consideración del público diversas temáticas que, estructuradas como líneas de investigación, motivan la controversia y la construcción de conocimiento al interior del programa, en algunos casos como resultado de procesos de investigación formativa y del desarrollo de semilleros de investigación, y en otros como resultado de apuestas individuales que logran convencer e involucrar a otros miembros del equipo docente. Esto, en atención a la necesidad de resaltar y fortalecer una relación entre docencia e investigación que evite que el proceso formativo se convierte en rutinario y sin sentido, ante la dinámica de los problemas y contextos frente a los cuales se pretende reflexionar y generar conocimiento. En esa medida, es esencial mencionar que el interés de los investigadores del programa es que, además de apreciar el proceso vivido en cada caso, la comunidad académica pueda relacionar entre si las diferentes temáticas que, tal vez por ser presentadas en forma separa como líneas de investigación, puedan no ser visualizadas como parte integral del proceso complejo de configuración del actuar investigativo en el marco del programa de Trabajo Social

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina
    corecore