9 research outputs found

    Aproximación multiproxy a los estudios paleoambientales de la provincia de Córdoba: el Valle de Ongamira como caso

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo es el de contribuir con nueva información arqueológica que aporte a un modelo paleoecológico general para las Sierras Pampeanas Australes desde un caso de estudio: el valle de Ongamira, donde han sido planteados cambios, discontinuidades y procesos de complejización durante el Holoceno. Se pretende asociar estos procesos a un marco paleoambiental con datos multi-proxy (dataciones absolutas por 14C y datos isotópicos asociados a estudios sedimentológicos, moluscos, microvertebrados y macro y micro-restos vegetales, entre otros)

    Estructura del paisaje y sus implicancias en la tafonomía de restos presa contenidos en egagrópilas de Athene cunicularia: un estudio de caso desde el Chaco Seco, Córdoba

    Get PDF
    Este trabajo tiene el propósito de evaluar las diferencias a nivel taxonómico y tafonómico entre los ensambles de micromamíferos contenidos en egagrópilas de lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia) recuperadas en cuatro nidos muestreados en distintos puntos de un campo ubicado en el Departamento Minas, al noroeste de la provincia de Córdoba, al interior del Chaco Seco. A partir de este estudio nos proponemos explorar y evaluar la influencia de los microambientes (composición y cobertura vegetal) inmediatos a cada nido en la estructura taxonómica de los ensambles de micromamíferos recuperados y, de esta forma, proveer herramientas para reforzar y fortalecer las inferencias paleoambientales en contextos con ocupaciones humanas a escala regional. Para este fin, incorporamos al análisis de las egagrópilas, muestreos e identificación de la vegetación en campo y la aplicación de herramientas de la geomática sobre imágenes satelitales. Los resultados de la comparación entre los distintos análisis indican una variación en la presencia/ausencia de especies de micromamíferos entre los cuatro nidos muestreados. En consonancia con lo anterior, proponemos que la composición general de la estructura del paisaje (vegetación más dispersa vs. vegetación más tupida) sería la causa principal de estas variaciones. Los resultados de los análisis tafonómicos revelaron índices de abundancia relativa elevados, alta fragmentación y proporciones elevadas de restos con modificaciones por digestión. Las intensidades de digestión detectadas fueron de leve a fuerte. No se observaron modificaciones de tipo extrema

    Evaluaciones de impacto arqueológico en el centro de la ciudad de Córdoba, Argentina. El caso de Ituzaingó 249

    No full text
    This paper presents preliminary results of an archaeological impact assessment in the center of Córdoba city. A total of 1,933 objects, corresponding to fragments of metal, crockery, pottery, and faunal remains were recovered and characterized. At the same time, some structures were revealed, which account for the diversity of materials and construction techniques. With the aim of preserving the cultural heritage found, all the recovered artifacts were recorded, described and managed, as an evidence of the occupational history of a residential site during the eighteenth, nineteenth, and twentieth centuries. These first approaches allowed us to contribute to the studies of the dynamics and use of urban spaces, enriching and complementing the documentary history of the city. Besides, it was possible to demonstrate the importance of acting against the negative impacts that new buildings can produce on local archaeological heritage.Este trabajo presenta los resultados preliminares de un estudio de impacto arqueológico en el centro de la ciudad de Córdoba. Durante las tareas realizadas, se recuperaron y caracterizaron un total de 1933 objetos correspondientes a fragmentos de metal, loza, cerámica y restos de fauna. Por otro lado, se registraron estructuras dando cuenta de la diversidad de materiales y técnicas constructivas observadas. Con el objetivo de preservar la cultura material hallada, se buscó registrar, describir y gestionar todos aquellos artefactos recuperados producto de la historia ocupacional de un sitio residencial durante los siglos XVIII, XIX y XX. Estos primeros acercamientos permitieron aportar información a los estudios de la dinámica y el uso del espacio urbano, enriqueciendo y complementando la historia documental de la ciudad. Por otra parte, fue posible demostrar la importancia de actuar adecuadamente ante el impacto negativo que generan las nuevas construcciones en el patrimonio arqueológico local

    Primeros abordajes al estudio del sitio arqueológico Hornillos del Mistol en el Parque Nacional Traslasierra, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Chávez, Alejo G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Galván, C. Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Curto, Irupé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Gacitú, Nicolle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Weihmüller, M. Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Mignino, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Costa, Thiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Weihmüller, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Mignino, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Costa, Thiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.El proyecto de investigación arqueológica en el Parque Nacional Traslasierra, ubicado en el Departamento Minas, al noroeste de la provincia de Córdoba, comenzó recientemente con el objetivo de generar nueva información arqueológica y paleoambiental en relación con las ocupaciones humanas en una región poco estudiada. La estrategia de investigación combina métodos propios de la arqueología, análisis específicos, y observaciones tafonómicas actualísticas, a fin de mejorar nuestra comprensión sobre los modos en los que las personas se relacionaron con el ambiente a lo largo del tiempo.2023-07-10Fil: Chávez, Alejo G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Galván, C. Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Curto, Irupé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Gacitú, Nicolle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Weihmüller, M. Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Mignino, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Costa, Thiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Weihmüller, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Mignino, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Costa, Thiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina

    Spatial and temporal taphonomic study of bone accumulations of the burrowing owl (Athene cunicularia) in central Argentina

    No full text
    Athene cunicularia is a very common opportunistic raptor inhabiting diverse environments of South America. It has variable hunting behavior and diet habits, feeding mostly on arthropods and nocturnal and diurnal micromammals. We evaluated taphonomically mammal bones accumulated in pellet samples produced by this raptor recovered from different areas of Central Argentina. The sum of the observed taphonomic attributes on consumed skeletal elements (digestion, relative abundance, indexes, and breakage) allow assigning this species to the category of moderate modification, but with several attributes located in a different category with respect to previous classification. This difference may be linked with the representation and body mass of prey; when the sample has larger prey (e.g. caviomorph rodents), there is a higher degree of modification in bones. Results of this evaluation were used for comparison with paleontological and archaeological sites in Argentina, where this owl was indicated as one of the possible accumulator agents. We propose that only large fossil samples allow a good evaluation of taxonomic diversity and therefore of the prey body mass representation. Here, we applied a new categorization of rodent skull breakage. Finally, this evaluation of modern samples leads to the incorporation of molariforms of Octodontidae (Rodentia) and teeth of Chiroptera in the categories of modifications by digestion.Fil: Montalvo, Claudia I.. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Fernández, Fernando Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Mignino, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Kin, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Santillán, Miguel Ángel. Universidad Nacional de La Pampa; Argentin

    Aproximaciones múltiples al estudio de Lama guanicoe, especie de valor biocultural para la provincia de Córdoba

    No full text
    El presente proyecto tiene por objetivo generar información novedosa que permita profundizar la comprensión acerca de las interacciones entre personas y guanacos (Lama guanicoe) a lo largo del tiempo en una región espacialmente acotada de la actual provincia de Córdoba (Chaco Árido). Los guanacos han cumplido un importante rol, tanto simbólico como económico, para los grupos humanos que habitaron el actual territorio cordobés desde el límite Pleistoceno/Holoceno e incluso hasta la actualidad. No obstante, la colonización española y los drásticos cambios sociales y ambientales que se produjeron desde entonces, agudizándose aún más con la expansión capitalista, implicaron un fuerte impacto para las poblaciones de guanacos que otrora habitaban gran parte del actual territorio provincial. Hoy, la única población de esta especie registrada en la provincia se encuentra aislada en los bordes perisalinos del noroeste de Córdoba (Depto. Minas). Además, dentro del área de estudio existen numerosas evidencias de arte rupestre con motivos zoomorfos de camélidos (por ej., Loma Negra) que dan cuenta de la importancia que han tenido estos ungulados para los grupos humanos que vivieron allí en el pasado. Esto, sumado al preocupante estado de conservación de esta población, reviste a su estudio de capital importancia. La estrategia de investigación propuesta busca confluir diversas miradas para enriquecer el estudio de esta población relictual de guanacos y de su relación con los humanos, tanto en la actualidad como en el pasado. En razón de estos objetivos, incorpora métodos arqueológicos relacionados a la etnozooarqueología, la zooarqueología y el estudio de manifestaciones rupestres. Entre estos se cuentan la observación participante y entrevistas semi-estructuradas, el seguimiento de carcasas y el análisis cuantitativo y cualitativo de restos óseos faunísticos; y la prospección y relevamiento de manifestaciones rupestres. Además, la estrategia de trabajo incorpora estudios que apuntan a conocer mejor el status de conservación de la especie y su valor biocultural actual, incluyendo métodos provenientes de la biología de la conservación, la genética de poblaciones y la etnobiología. Se espera que la interdisciplinariedad que caracteriza a este proyecto genere, por un lado, información sobre los cambios y continuidades que ha sufrido la relación entre humanos y guanacos a lo largo del tiempo y, por el otro, actualice el conocimiento sobre una especie bandera para la conservación provincial. En pos de mejorar las estrategias de manejo de estos ungulados, consideramos necesario incorporar los saberes tradicionales locales en los planes de conservación. Asimismo, se pretende poner en valor las prácticas culturales asociadas a estos camélidos (por ej., medicina tradicional), que dan cuenta de la larga data de las interacciones entre humanos y guanacos, especie que debería ser considerada patrimonio biocultural de la provincia de Córdoba.Por último, a sabiendas de que actualmente solo se aceptan dos subespecies de guanacos, L. guanicoe cacsilensis (peruana) y las poblaciones restantes agrupadas en el clado reconocido como L. g. guanicoe (González et al. 2006), entendemos que los guanacos del Chaco cordobés podrían representar un ecotipo particular (Costa y Barri 2018), hipótesis que deberá ser contrastada con los resultados de nuevos análisis genéticos y osteométricos.The aim of this project is to generate new information that will deepen the understanding of the interactions between people and guanacos (Lama guanicoe) over time in a spatially limited region of the current province of Córdoba (Chaco Árido). The guanacos have played an important role in the subsistence of the human groups that inhabited the current territory of Cordoba from the Pleistocene/Holocene limit and even to the present. However, the Spanish colonization and the drastic social and environmental changes that occurred since then, sharpening even more in industrial times, implied a strong impact for the populations of guanacos that once inhabited much of the current provincial territory. Today, the only population of this species recorded in the province is isolated on the perisaline edges of northwest Córdoba (Departamento Minas). (eg, Loma Negra) that show the importance that these ungulates had for the human groups that lived there in the past. This, added to the worrying state of conservation of this population, makes its study of capital importance. The proposed research strategy seeks to bring together diverse perspectives to enrich the study of this relictual population of guanacos and their relationship with humans, both now and in the past. In view of these objectives, it incorporates archaeological methods related to ethnozooarchaeology, zooarchaeology and the study of rock art. These include participant observation and semi-structured interviews, the monitoring of carcasses and the quantitative and qualitative analysis of faunal bone remains; and the prospection and survey of rock manifestations. In addition, the study strategy incorporates studies that aim to better understand the conservation status of the species and its current biocultural value, including methods from conservation biology, population genetics and ethnobiology. It is expected that the interdisciplinarity that characterizes this project will generate, on the one hand, information about the changes and continuities that the relationship between humans and guanacos has suffered over time, and, on the other, update the knowledge about a flag species for the provincial conservation. In order to improve the management strategies of these ungulates, we consider it necessary to incorporate traditional local knowledge into conservation plans. The project also aims to highlight the cultural practices associated with these camelids (eg, traditional medicine), which account for the long-standing interactions between humans and guanacos, a species that should be considered biocultural heritage of the province of Córdoba. Finally, knowing that currently only two subspecies of guanacos are accepted, L. guanicoe cacsilensis (Peruvian) and the remaining populations grouped in the clade recognized as L. g. guanicoe (González et al., 2006), we understand that the guanacos of Cordoba's Chaco could represent a particular ecotype (Costa and Barri 2018), a hypothesis that should be contrasted with the results of new genetic and osteometric analyzes.Fil: Silva Ferreira Da Costa, Thiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Silva Ferreira Da Costa, Thiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Barri, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Mignino, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Mignino, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Nores, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Nores, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Rabboni, Nicolás Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Castro, Lucila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Castro, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Weihmüller, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Weihmüller, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Manzano-García, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Manzano-García, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina

    Aproximaciones múltiples al estudio de Lama guanicoe, especie de valor biocultural para la provincia de Córdoba

    No full text
    El presente proyecto tiene por objetivo generar información novedosa que permita profundizar la comprensión acerca de las interacciones entre personas y guanacos (Lama guanicoe) a lo largo del tiempo en una región espacialmente acotada de la actual provincia de Córdoba (Chaco Árido). Los guanacos han cumplido un importante rol, tanto simbólico como económico, para los grupos humanos que habitaron el actual territorio cordobés desde el límite Pleistoceno/Holoceno e incluso hasta la actualidad. No obstante, la colonización española y los drásticos cambios sociales y ambientales que se produjeron desde entonces, agudizándose aún más con la expansión capitalista, implicaron un fuerte impacto para las poblaciones de guanacos que otrora habitaban gran parte del actual territorio provincial. Hoy, la única población de esta especie registrada en la provincia se encuentra aislada en los bordes perisalinos del noroeste de Córdoba (Depto. Minas). Además, dentro del área de estudio existen numerosas evidencias de arte rupestre con motivos zoomorfos de camélidos (por ej., Loma Negra) que dan cuenta de la importancia que han tenido estos ungulados para los grupos humanos que vivieron allí en el pasado. Esto, sumado al preocupante estado de conservación de esta población, reviste a su estudio de capital importancia. La estrategia de investigación propuesta busca confluir diversas miradas para enriquecer el estudio de esta población relictual de guanacos y de su relación con los humanos, tanto en la actualidad como en el pasado. En razón de estos objetivos, incorpora métodos arqueológicos relacionados a la etnozooarqueología, la zooarqueología y el estudio de manifestaciones rupestres. Entre estos se cuentan la observación participante y entrevistas semi-estructuradas, el seguimiento de carcasas y el análisis cuantitativo y cualitativo de restos óseos faunísticos; y la prospección y relevamiento de manifestaciones rupestres. Además, la estrategia de trabajo incorpora estudios que apuntan a conocer mejor el status de conservación de la especie y su valor biocultural actual, incluyendo métodos provenientes de la biología de la conservación, la genética de poblaciones y la etnobiología. Se espera que la interdisciplinariedad que caracteriza a este proyecto genere, por un lado, información sobre los cambios y continuidades que ha sufrido la relación entre humanos y guanacos a lo largo del tiempo y, por el otro, actualice el conocimiento sobre una especie bandera para la conservación provincial. En pos de mejorar las estrategias de manejo de estos ungulados, consideramos necesario incorporar los saberes tradicionales locales en los planes de conservación. Asimismo, se pretende poner en valor las prácticas culturales asociadas a estos camélidos (por ej., medicina tradicional), que dan cuenta de la larga data de las interacciones entre humanos y guanacos, especie que debería ser considerada patrimonio biocultural de la provincia de Córdoba.Por último, a sabiendas de que actualmente solo se aceptan dos subespecies de guanacos, L. guanicoe cacsilensis (peruana) y las poblaciones restantes agrupadas en el clado reconocido como L. g. guanicoe (González et al. 2006), entendemos que los guanacos del Chaco cordobés podrían representar un ecotipo particular (Costa y Barri 2018), hipótesis que deberá ser contrastada con los resultados de nuevos análisis genéticos y osteométricos.The aim of this project is to generate new information that will deepen the understanding of the interactions between people and guanacos (Lama guanicoe) over time in a spatially limited region of the current province of Córdoba (Chaco Árido). The guanacos have played an important role in the subsistence of the human groups that inhabited the current territory of Cordoba from the Pleistocene/Holocene limit and even to the present. However, the Spanish colonization and the drastic social and environmental changes that occurred since then, sharpening even more in industrial times, implied a strong impact for the populations of guanacos that once inhabited much of the current provincial territory. Today, the only population of this species recorded in the province is isolated on the perisaline edges of northwest Córdoba (Departamento Minas). (eg, Loma Negra) that show the importance that these ungulates had for the human groups that lived there in the past. This, added to the worrying state of conservation of this population, makes its study of capital importance. The proposed research strategy seeks to bring together diverse perspectives to enrich the study of this relictual population of guanacos and their relationship with humans, both now and in the past. In view of these objectives, it incorporates archaeological methods related to ethnozooarchaeology, zooarchaeology and the study of rock art. These include participant observation and semi-structured interviews, the monitoring of carcasses and the quantitative and qualitative analysis of faunal bone remains; and the prospection and survey of rock manifestations. In addition, the study strategy incorporates studies that aim to better understand the conservation status of the species and its current biocultural value, including methods from conservation biology, population genetics and ethnobiology. It is expected that the interdisciplinarity that characterizes this project will generate, on the one hand, information about the changes and continuities that the relationship between humans and guanacos has suffered over time, and, on the other, update the knowledge about a flag species for the provincial conservation. In order to improve the management strategies of these ungulates, we consider it necessary to incorporate traditional local knowledge into conservation plans. The project also aims to highlight the cultural practices associated with these camelids (eg, traditional medicine), which account for the long-standing interactions between humans and guanacos, a species that should be considered biocultural heritage of the province of Córdoba. Finally, knowing that currently only two subspecies of guanacos are accepted, L. guanicoe cacsilensis (Peruvian) and the remaining populations grouped in the clade recognized as L. g. guanicoe (González et al., 2006), we understand that the guanacos of Cordoba's Chaco could represent a particular ecotype (Costa and Barri 2018), a hypothesis that should be contrasted with the results of new genetic and osteometric analyzes.Fil: Silva Ferreira Da Costa, Thiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Silva Ferreira Da Costa, Thiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Barri, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Mignino, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Mignino, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Nores, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Nores, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Rabboni, Nicolás Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Castro, Lucila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Castro, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Weihmüller, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Weihmüller, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Manzano-García, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Manzano-García, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina

    Reflexiones acerca del "reasilvestramiento" en la Argentina

    No full text
    corecore