14 research outputs found

    ¿Estamos convencidos de nuestro papel en la prevención y detección precoz del cáncer colorrectal?

    Full text link
    El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad de gran magnitud1. Las tasas de incidencia se han incrementado de forma significativa en la última década, de tal manera que representa la segunda causa de incidencia y mortalidad por cáncer, tanto en hombres como en mujeres en la mayoría de los países desarrollados, y el primer lugar si consideramos conjuntamente ambos sexos. La etiología del CCR es heterogénea y se han descrito factores ambientales y genéticos relacionados con su aparición. La mayoría de los tumores son esporádicos, originados a partir de un pólipo adenomatoso, y en su génesis predominan los factores ambientales (hábitos dietéticos y estilos de vida). Una pequeña proporción corresponde a formas hereditarias en las que predominan los factores genéticos (poliposis adenomatosa familiar, cáncer colorrectal no polipósico)

    Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación para la salud en el Grado de Medicina

    Get PDF
    La comunicación forma parte de la actividad clínica y en ocasiones determina el éxito o fracaso del proceso asistencial. Sin embargo, no ha sido reconocida en los planes de estudio del Estado español hasta muy recientemente, sobre todo con el impulso del llamado 'Plan Bolonia'. En el año 2009 se aprobó en la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona un nuevo plan docente que proponía incorporar la enseñanza de la comunicación en las materias clínicas y pre-clínicas, contabilizando entre 3 y 6 créditos europeos (ECTS), como competencia transversal. El presente artículo aborda el diseño de esta competencia, los pros y contras, cómo se inserta en diferentes asignaturas y cómo puede evaluarse

    Manejo del problema clínico del estreñimiento con molestias abdominales en adultos: encuesta nacional en atención primaria y aparato digestivo

    Get PDF
    El síndrome del intestino irritable y el estreñimiento funcional constituyen un problema de salud relevante y frecuente. Sin embargo, la realidad clínica presenta a un paciente con estreñimiento que se acompaña o no de otras molestias abdominales (dolor, distensión, molestia abdominal) con una frecuencia variable. El objetivo del estudio fue obtener información sobre el volumen de trabajo que suponen los pacientes con estreñimiento y molestias abdominales asociadas, las conductas clínicas predominantes, las necesidades formativas y las posibles ayudas a la práctica diaria tanto en el ámbito de Atención Primaria como en Aparato Digestivo. La conducta clínica de médicos de ambos niveles es globalmente similar, a pesar del diferente nivel asistencial: utilización de tratamientos empíricos y pruebas diagnósticas guiadas por la clínica, con algunas diferencias en la utilización de la colonoscopia (no siempre indicable directamente desde Primaria). En lo referente a las percepciones, cabe destacar que para los médicos de Primaria las medidas generales y los laxantes osmóticos son los mejor valorados; para los médicos de Digestivo, lo son los laxantes osmóticos, las combinaciones de laxantes y la linaclotida. Por otro lado, más de la mitad de todos los encuestados consideran que es bastante difícil diferenciar entre ambos diagnósticos. Finalmente, existen unas notables necesidades formativas autorreconocidas en ambos niveles, además de la exigencia de generar guías y protocolos que ayuden en la práctica clínica a abordar este problema. La fortaleza de este estudio es proporcionar una fotografía conjunta del abordaje médico y de las percepciones del problema del estreñimiento con molestias abdominales desde el punto de vista médico. La autodeclaración (sin validación formal) y la tasa de respuesta con posible sesgo a profesionales más motivados son sus debilidades

    Appropriateness of colonoscopy requests according to EPAGE-II in the Spanish region of Catalonia

    Get PDF
    Background: In a context of increasing demand and pressure on the public health expenditure, appropriateness of colonoscopy indications is a topic of discussion. The objective of this study is to evaluate the appropriateness of colonoscopy requests performed in a primary care (PC) setting in Catalonia. Methods: Cross-sectional descriptive study. Out-patients >14 years of age, referred by their reference physicians from PC or hospital care settings to the endoscopy units in their reference hospitals, to undergo a colonoscopy. Evaluation of the appropriateness of 1440 colonoscopy requests issued from January to July 2011, according to the EPAGE-II guidelines (European Panel on the Appropriateness of Gastrointestinal Endoscopy). Results: The most frequent indications of diagnostic suspicion requests were: rectal bleeding (37.46 %), abdominal pain (26.54 %), and anaemia study (16.78 %). The most frequent indications of disease follow-up were adenomas (58.1 %), and CRC (31.16 %). Colonoscopy was appropriate in 73.68 % of the cases, uncertain in 16.57 %, and inappropriate in 9.74 %. In multivariate analysis, performed colonoscopies reached an OR of 9.9 (CI 95 % 1.16-84.08) for qualifying as appropriate for colorectal cancer (CRC) diagnosis, 1.49 (CI 95 % 1.1-2.02) when requested by a general practitioner, and 1.09 (CI 95 % 1.07-1.1) when performed on women. Conclusions: Appropriateness of colonoscopy requests in our setting shows a suitable situation in accordance with recognized standards. General practitioners contribute positively to this appropriateness level. It is necessary to provide physicians with simple and updated guidelines, which stress recommendations for avoiding colonoscopy requests in the most prevalent conditions in PC

    Guía de práctica clínica: síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos

    Get PDF
    En esta Guía de Práctica Clínica analizamos el manejo diagnóstico y terapéutico de pacientes adultos con estreñimiento y molestias abdominales, bajo la confluencia del espectro del síndrome del intestino irritable y el estreñimiento funcional. Ambas patologías están encuadradas en los trastornos funcionales intestinales y tienen una importante repercusión personal, sanitaria y social, afectando a la calidad de vida de los pacientes que las padecen. La primera es el subtipo de síndrome del intestino irritable en el que el estreñimiento es la alteración deposicional predominante junto con dolor abdominal recurrente, hinchazón y distensión abdominal frecuente. El estreñimiento se caracteriza por la dificultad o la escasa frecuencia en relación con las deposiciones, a menudo acompañado por esfuerzo excesivo durante la defecación o sensación de evacuación incompleta. En la mayoría de los casos no tiene una causa orgánica subyacente, siendo considerado un trastorno funcional intestinal. Son muchas las similitudes clínicas y fisiopatológicas entre ambos trastornos, con respuesta similar del estreñimiento a fármacos comunes, siendo la diferencia fundamental la presencia o ausencia de dolor, pero no de un modo evaluable como 'todo o nada'. La gravedad de estos trastornos depende no sólo de la intensidad de los síntomas intestinales sino también de otros factores biopsicosociales: asociación de síntomas gastrointestinales y extraintestinales, grado de afectación, y formas de percepción y comportamiento. Mediante los criterios de Roma, se diagnostican los trastornos funcionales intestinales. Esta Guía de Práctica Clínica está adaptada a los criterios de Roma IV difundidos a finales de mayo de 2016 y analiza los criterios de alarma, las pruebas diagnósticas y los criterios de derivación entre Atención Primaria y Aparato Digestivo. Asimismo, se revisan todas las alternativas terapéuticas disponibles (ejercicio, ingesta de líquidos, dieta con alimentos ricos en fibra soluble, suplementos de fibra, otros componentes de la dieta, laxantes osmóticos o estimulantes, probióticos, antibióticos, espasmolíticos, esencia de menta, prucaloprida, linaclotida, lubiprostona, biofeedback, antidepresivos, tratamiento psicológico, acupuntura, enemas, neuroestimulación de raíces sacras o cirugía), efectuando recomendaciones prácticas para cada una de ellas

    La visión de los profesionales sanitarios del proceso diagnóstico de las mujeres con cáncer de ovario en Catalunya: estudio cualitativo

    No full text
    Resumen: Objetivo: Identificar las oportunidades perdidas en el diagnóstico del cáncer de ovario (CO) en el sistema sanitario público de Catalunya mediante el análisis de la visión de los profesionales sobre el relato de las experiencias de las pacientes con CO. Diseño: Estudio cualitativo exploratorio-descriptivo, con dos grupos focales. Emplazamiento: Atención primaria, noviembre de 2017. Participantes: Treinta y cuatro profesionales en base a un muestreo teórico: 21 médicos de familia, 8 profesionales de centros de salud sexual y reproductiva y 5 ginecólogos de hospital. Métodos: Los participantes debatieron sobre diferentes itinerarios de procesos diagnósticos de mujeres con CO mediante la exposición de tres flujogramas elaborados a partir de los relatos obtenidos en entrevistas a pacientes. Se realizó un análisis de contenido temático. Resultados: Se identificaron tres temas con diversos subtemas: a) falta de sospecha diagnóstica (desconocimiento de los síntomas, obviar la anamnesis y la exploración física, fragmentación de la atención y sesgos y prejuicios); b) dificultades para activar el proceso diagnóstico (acceso limitado a pruebas, accesibilidad desigual a ginecología y falta de seguimiento), y c) ausencia de circuitos rápidos preestablecidos. Conclusiones: Los resultados ofrecen una visión de las dificultades del diagnóstico precoz del CO en nuestro ámbito. Creemos que su identificación permitirá la elaboración de estrategias para mejorar la precisión diagnóstica y la calidad de la atención en las mujeres con CO en nuestro medio. Abstract: Objective: To identify missed opportunities in the diagnosis of ovarian cancer (OC) in the public health system of Catalonia, through the analysis of the perceptions of health professionals on the stories's experiences of OC patients. Design: Qualitative exploratory-descriptive study, with two focus groups. Setting: Primary Care, November 2017. Participants: Thirty-four professionals based on theoretical sampling: 21 family doctors, 8 professionals from sexual and reproductive health centres and 5 hospital gynaecologists. Methods: Participants discussed the different diagnostic pathways for women with OC through the presentation of flowcharts which were developed with three storie's and experiences of OC patients. Results: Three themes with various sub-themes were identified as follow: a) lack of cancer diagnostic suspicion (lack of knowledge of symptoms of OC, anamnesis and physical examination overlooked, fragmentation of patient's care and bias and prejudice); b) difficulties in activating the diagnostic process (limited access to tests, unequal accessibility to gynaecology and lack of follow-up); and c) absence of fast-track referral system. Conclusions: The results offer insight into the difficulties of early diagnosis of OC in our setting. We believe that their identification will allow the development of strategies to improve diagnostic accuracy and quality of care for women with OC in our setting

    Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación para la salud en el Grado de Medicina

    No full text
    La comunicación forma parte de la actividad clínica y en ocasiones determina el éxito o fracaso del proceso asistencial. Sin embargo, no ha sido reconocida en los planes de estudio del Estado español hasta muy recientemente, sobre todo con el impulso del llamado 'Plan Bolonia'. En el año 2009 se aprobó en la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona un nuevo plan docente que proponía incorporar la enseñanza de la comunicación en las materias clínicas y pre-clínicas, contabilizando entre 3 y 6 créditos europeos (ECTS), como competencia transversal. El presente artículo aborda el diseño de esta competencia, los pros y contras, cómo se inserta en diferentes asignaturas y cómo puede evaluarse

    Appropriateness of colonoscopy requests according to EPAGE-II in the Spanish region of Catalonia

    No full text
    Background: In a context of increasing demand and pressure on the public health expenditure, appropriateness of colonoscopy indications is a topic of discussion. The objective of this study is to evaluate the appropriateness of colonoscopy requests performed in a primary care (PC) setting in Catalonia. Methods: Cross-sectional descriptive study. Out-patients >14 years of age, referred by their reference physicians from PC or hospital care settings to the endoscopy units in their reference hospitals, to undergo a colonoscopy. Evaluation of the appropriateness of 1440 colonoscopy requests issued from January to July 2011, according to the EPAGE-II guidelines (European Panel on the Appropriateness of Gastrointestinal Endoscopy). Results: The most frequent indications of diagnostic suspicion requests were: rectal bleeding (37.46 %), abdominal pain (26.54 %), and anaemia study (16.78 %). The most frequent indications of disease follow-up were adenomas (58.1 %), and CRC (31.16 %). Colonoscopy was appropriate in 73.68 % of the cases, uncertain in 16.57 %, and inappropriate in 9.74 %. In multivariate analysis, performed colonoscopies reached an OR of 9.9 (CI 95 % 1.16-84.08) for qualifying as appropriate for colorectal cancer (CRC) diagnosis, 1.49 (CI 95 % 1.1-2.02) when requested by a general practitioner, and 1.09 (CI 95 % 1.07-1.1) when performed on women. Conclusions: Appropriateness of colonoscopy requests in our setting shows a suitable situation in accordance with recognized standards. General practitioners contribute positively to this appropriateness level. It is necessary to provide physicians with simple and updated guidelines, which stress recommendations for avoiding colonoscopy requests in the most prevalent conditions in PC
    corecore