12 research outputs found

    Fortalezas y debilidades de la cooperación académica en la Universidad de Sonora

    Get PDF
    El objetivo de este estudio se centró en la exploración del mecanismo de cooperación académica internacional, que ha sido promovido por la Universidad de Sonora (UNISON). La intención generalizada consistió en desentrañar y examinar las motivaciones inherentes, las estrategias empleadas y los impactos suscitados por los acuerdos de carácter bilateral y multilateral, con la aspiración de delinear el estilo de cooperación preponderante dentro de esta institución educativa. La sustentación teórico-conceptual de la investigación se fundamentó en los postulados de la teoría de la dependencia de poder y el neoinstitucionalismo. A nivel metodológico, la investigación adoptó un enfoque cualitativo. Para lograr esto, fue imprescindible efectuar una sistematización meticulosa de los documentos oficiales, tarea facilitada por el uso del software maxqda 2020, que se utilizó como instrumento para la recopilación y análisis de la información disponible del periodo 1993-2021. Esta información incluyó los planes de desarrollo institucional, los informes de resultados producidos por los rectores y los informes de evaluación de resultados del periodo 2014-2020. Para agudizar el estudio de este proceso y proporcionar una visión holística de las múltiples perspectivas de los actores universitarios, se realizaron entrevistas a funcionarios de alto nivel. Su papel como administradores institucionales resulta ser un factor crucial en la realización de acciones de cooperación internacional

    Emergencia y declive de la educación superior en Sonora

    Get PDF
    La educación superior privada en México surge en la década de 1930. Durante las primeras seis décadas su crecimiento fue estable, pero entre 1990 y 2000 experimentó el aumento de la demanda, el crecimiento de matrícula y la proliferación de establecimientos. La evolución explosiva del sector parece suspenderse en la década pasada, pero se desconoce si el estancamiento caracteriza al caso sonorense, pues se tiene noticia que, entre 2010 y 2016, se asentaron nuevos establecimientos en la región con una amplia variedad de programas y modalidades educativas. Con el propósito de describir al sistema de educación superior privado de Sonora, este artículo centra su atención en el análisis de los ciclos de desarrollo y composición de la ESP. Una tercia de preguntas generales orientan el trabajo: ¿Cuál ha sido el comportamiento de la Educación Superior Privada en Sonora desde su inicio hasta la actualidad? ¿Qué tipo de instituciones componen en el sector? ¿Qué características institucionales poseen estos establecimientos

    Factores que inciden en el desempeño de los grupos de investigación: tres casos de estudio de la Universidad de Sonora

    No full text
    Abstract: This article presents the results of a broader study of factors associated with the performance of research groups at Universidad de Sonora. The principal theoretical approaches arise from the sociology of science, the sociology of universities, and the interdisciplinary theories of small groups. The methodology employed was of a qualitative type, by means of in-depth interviews with members of select groups; states of development, patterns of interaction, organizational structure, and strategies of group action were documented. The documentary sources were institutional materials that served to describe the context and characteristics of research groups. The results permit understanding how the interrelation of intrinsic processes and extrinsic conditions influence the operating dynamics of scientific groups.Resumen: Este artículo presenta los resultados de un estudio más amplio sobre factores asociados con el desempeño de los grupos de investigación de la Universidad de Sonora. Los principales abordajes teóricos provienen de la sociología de la ciencia, la sociología de las universidades y las teorías interdisciplinarias de pequeños grupos. La metodología empleada es de tipo cualitativa, mediante entrevistas a profundidad con los miembros de los grupos seleccionados, se documentaron las etapas de desarrollo, los patrones de interacción, la estructura organizativa y las estrategias de actuación grupal. Las fuentes documentales fueron materiales institucionales que sirvieron para describir el contexto y las características de los grupos de investigación. Los resultados permiten comprender cómo la interrelación de procesos intrínsecos y condiciones extrínsecas inciden en las dinámicas de operación de las agrupaciones científicas

    Estudio de seguimiento de egresados de la Maestría en Innovación Educativa, periodo 2011-2017

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de una investigación orientada a evaluar el programa de Maestría en Innovación Educativa de la Universidad de Sonora desde la perspectiva de sus egresados. El documento conforma uno de los varios insumos solicitados por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el fin de reconocer la calidad en la formación de estudiantes de posgrados. El objetivo de este trabajo fue valorar la pertinencia del plan de estudio, monitorear la trayectoria académica y laboral de los egresados, e identificar áreas de oportunidad para mejorar el programa mediante adecuaciones curriculares y organizativas. Los datos fueron recabados mediante una encuesta electrónica aplicada a tres generaciones de egresados. Los resultados obtenidos indican satisfacción de los egresados, así como la pertinencia en prácticas, planta docente, contenidos, sistemas de enseñanza, tutorías e infraestructura. El impacto del programa se constata en la inserción laboral de los egresados y en su continuidad en estudios doctorales

    Extranjeros en el campo científico mexicano : primeras aproximaciones

    Get PDF
    Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 15, Núm. 3El artículo explora algunas características demográficas y académicas de los científicos extranjeros incorporados en instituciones mexicanas dedicadas al desarrollo de actividades educativas y científicas. Contextualizamos su situación analizando las políticas públicas y de cooperación para la atracción de científicos extranjeros. Se identificaron utilizando la base de datos 2009 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), elaborada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y se establecieron sus rasgos y trayectorias formativas. Se analizaron luego las decisiones de partida, las condiciones de profesionalización, los recorridos de migración y las redes de inserción, recuperando los resultados de entrevistas hechas a 73 investigadores extranjeros

    Foreigners in the Mexican Scientific Field: First Approximations

    No full text
    The article explores some demographic and academic characteristics of foreign scientists in Mexican institutions who are dedicated to the development of educational and scientific activities. Their situation was contextualized by analyzing public and cooperative policies geared at attracting foreign scientists. The policies were identified using a 2009 database of the national system of researchers (SNI for its Spanish acronym) compiled by the National Council of Science and Technology (CONACYT for its Spanish acronym). The features and training paths were established. The following was analyzed; reasons for their departure, conditions for professionalization, the pattern of migration, integration in social networks plus the results of interviews with 73 foreign researchers

    Exploración de las etapas de movilidad estudiantil: perspectivas de estudiantes de la Universidad de Sonora en instituciones de educación superior sudamericanas

    No full text
    El presente estudio examina la vivencia de los estudiantes de diversos programas de licenciatura de la Universidad de Sonora, México, que participaron en iniciativas de intercambio estudiantil en naciones sudamericanas. Se postula un análisis y una reconstrucción de las experiencias que estos estudiantes atravesaron durante su estancia en instituciones de educación superior a nivel internacional, teniendo en consideración las etapas de desplazamiento, internación y retorno. La metodología adoptada para este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo de investigación, mediante el cual se llevaron a cabo 19 entrevistas a individuos que formaron parte de los programas de movilidad internacional saliente durante el año 2019. El objetivo principal fue recabar y analizar sus experiencias y reflexiones respecto a su estancia en países de la región sudamericana. Los resultados de este estudio revelan que la movilidad estudiantil va más allá de los beneficios académicos, impulsando el crecimiento integral de los estudiantes en aspectos personales, sociales y profesionales. Se resalta la emergencia de una “Generación de la movilidad”, que prioriza la independencia y la exploración global. Sin embargo, identificamos una brecha en el acceso a estas oportunidades, influenciada por factores socioeconómicos y educativos, lo que acentúa la necesidad de políticas institucionales más inclusivas

    Diseño y validación de una escala para medir la percepción docente sobre autoeficacia para la inclusión de estudiantes con discapacidad (PDED) en educación superior

    Get PDF
    Los docentes desempeñan un papel esencial en la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad. El presente estudio se propuso diseñar y examinar las propiedades psicométricas de una escala para medir la Percepción Docente de Autoeficacia para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad (PDED). Participaron 426 docentes (Medad = 46.8 años, DE = 11.4) de cinco universidades públicas mexicanas. Los resultados del análisis factorial confirmatorio evidencian un buen ajuste del modelo unidimensional de medida propuesto a los datos. Se constató la invariancia de medida de la escala en docentes de ambos sexos. Las relaciones positivas entre los puntajes de la PDED con las actitudes y el apoyo social de docentes a estudiantes con discapacidad demuestran la validez concurrente de la escala. Se concluyó que la PDED es una escala psicométricamente robusta para medir la percepción docente de autoeficacia para la inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad

    Moving from international rankings to Mexican higher education’s real progress: A critical perspective

    No full text
    Higher education in Mexico is under an ongoing transition process influenced by global tendencies. The world is changing, and Mexico is striving to fulfill the latest requirements to be part of the “elite universities.” Although higher education literature has tracked Mexico’s progress, the tension between global tendencies and their effects on Mexican higher education institutions have not been explored. Drawing upon academic capitalism and the theory of power, this article examines not only the academic growth but also global tendencies in higher education—such as privatization, international ranking, and academic stratification—that act as policy-drivers to reshape educational policy in Mexico. Furthermore, it examines current strategies in higher education policy, seeking to decipher its focus on science and technology as result of globalization pressure. The authors suggest higher education policy in Mexico is shaped by dominant voices that exert their power to keep current hegemonic relations that benefit those in top positions. Also, they assert the detrimental effects of current policies deserve to be explored

    Internacionalización de la Educación Superior. Estrategias, propuestas y reflexiones

    Get PDF
    Desde la primera hasta la última hoja, el libro destaca el concepto y el significado transversal de la internacionalización de la educación superior, con el fin de comprender, desde diversas visiones, algunas de las implicaciones de la dimensión internacional en la formación universitaria.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
    corecore