155 research outputs found

    Descripción de los resultados en salud y los resultados académicos de los y las adolescentes y su relación con el programa Escuelas Promotoras de Salud en Aragón

    Get PDF
    Introducción. Aunque se conoce el gran impacto que la escuela tiene sobre los y las estudiantes, la evidencia sobre el efecto de programas de promoción de la salud en la escuela, tales como las Escuelas Promotoras de Salud, es limitada. Un buen nivel de habilidades para la vida favorece en los adolescentes los comportamientos saludables, además, un estilo de vida físicamente activo y una dieta equilibrada mejora los resultados en salud. Esto es especialmente importante durante la adolescencia, ya que es un período de cambio donde las decisiones tomadas por las personas en lo referente a su salud, pueden tener efectos a corto, medio y largo plazo.Objetivo: Este trabajo pretendió describir las habilidades para la vida y los hábitos diarios, analizar la relación entre estas variables con el rendimiento académico y por último comparar los resultados obtenidos entre estudiantes matriculados en centros educativos acreditados como EPS y aquellos matriculados en centros no acreditados como EPS.Metodología: Mediante un diseño descriptivo y transversal, se estudiaron a los y las adolescentes aragoneses que cursaban 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria durante el curso académico 2018-2019, en alguno de los 43 centros educativos seleccionados aleatoriamente. Para ello se utilizó una herramienta adaptada y validada procedente de diversas escalas validadas y estudios previos, con la que se recogieron datos sobre características sociodemográficas, habilidades para la vida (incluyendo autoeficacia, habilidades sociales y balance afectivo), hábitos diarios (incluyendo alimentación, sueño, ejercicio físico, uso de pantallas y consumo de tóxicos) y rendimiento académico. El protocolo del estudio obtuvo la aprobación del Comité de Ética de la Investigación de la Comunidad Autónoma de Aragón y el aval de las direcciones de Salud Pública y de Innovación.Resultados: Con la ayuda de una nueva herramienta validada, se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre las habilidades para la vida y el rendimiento académico y también entre los hábitos diarios y los resultados académicos. Se encontraron mejores resultados en salud, tanto en habilidades para la vida como en hábitos diarios en los y las estudiantes de centros no acreditados como EPS, tales como mayor nivel de autoeficacia, mayor consumo de alimentos saludables, mayor nivel de actividad física y menor uso abusivo de pantallas en tiempo de ocio.Conclusiones: Las políticas educativas deben apostar por la inclusión de contenidos que, de manera transversal, ayuden a potenciar y mejorar tanto habilidades psicosociales como estilos de vida saludables para mejorar lasalud y el rendimiento de los y las estudiantes. Por otra parte, es necesario realizar evaluaciones periódicas y sistemáticas de todas las actividades que se implementen en los centros, en especial de los programas de promoción de la salud.<br /

    Descripción de la relación entre la Insuficiencia Cardiaca y el trastorno de la calidad del sueño, el manejo de hipnóticos ante el ingreso hospitalario e influencia en el desarrollo del Delirium Agudo en el Anciano en unidades de Medicina Interna y COVID19

    Get PDF
    Introducción. El diagnóstico principal de ingreso hospitalario en las unidades de medicina interna del Hospital Clínico Lozano Blesa (HCULB) de Zaragoza es la Insuficiencia Cardiaca (IC). La relación entre la IC y los trastornos del sueño (TS) es avalada por la evidencia científica, pero en nuestro medio teníamos interés por describir la calidad del sueño percibida en una población ingresada por IC. Esta población presenta unos elevados índices de consumo de hipnóticos, los cuales presentan complicaciones, interacciones y efectos secundarios que deben ser tenidos en cuenta ante un ingreso hospitalario y en muchas ocasiones son retirados del tratamiento pudiendo afectar hacia la aparición del delirium agudo en el anciano (DAA). El DAA es una de las complicaciones más impactantes en la evolución clínica, acelerando el deterioro funcional y cognitivo en el anciano, alargando la estancia hospitalaria y por lo tanto aumentando los costes asociados. Es un problema que genera estrés intenso en el personal sanitario que lo atiende y en los cuidadores que lo presencian. En 2020 irrumpe la pandemia de SARS-CoV-2. Las unidades de medicina interna se adaptan para atender a estos pacientes que precisan aislamiento respiratorio y por contacto, percibiendo simplemente por este hecho un aumento del DAA que se pretende poner de manifiesto.Objetivo. Describir la calidad del sueño percibida en una población diagnosticada de IC e ingresada en una unidad de medicina interna junto a la cuantificación del uso de psicofármacos para el control del trastorno del sueño. Identificar la evidencia científica sobre la deprivación de hipnóticos al ingreso hospitalario en una población diagnosticada de IC y su posible influencia en el desarrollo del DAA. Analizar las características en las que se desarrolla el DAA en una planta COVID-19 y en una unidad de medicina interna, junto al proceso de atención del delirium por parte del personal sanitario. Aportar propuestas de mejora a estas unidades de medicina interna.Metodología. En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo transversal se analizó la calidad del sueño percibida usando el test de Pittsburgh en una muestra de 203 pacientes ingresados con diagnóstico de IC en una planta de medicina interna del HCULB. En segundo lugar, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos; Pubmed, Scopus, Dialnet y Cochrane sobre estudios que incluyan una población de adultos con insuficiencia cardíaca e insomnio en tratamiento con hipnóticos e ingresados en el hospital, estudios escritos en inglés o español y publicados hasta junio de 2020, excluyendo los estudios que incluyan niños y pacientes ingresados en cuidados intensivos. En tercer lugar, se realizó un estudio observacional y prospectivo en una muestra de conveniencia de 108 pacientes ingresados por COVID-19, entre noviembre de 2020 y mayo de 2021. Finalmente, se realizó un estudio descriptivo de carácter transversal, también mediante muestreo de conveniencia, en el que participaron 356 pacientes de una unidad de medicina interna con diversos diagnósticos, entre ellos IC, entre septiembre y noviembre de 2021. En estos dos últimos estudios se analizaron variables sociodemográficas, factores predisponentes y precipitantes del DAA, los métodos de actuación del personal sanitario ante el DAA y su posible relación en el impacto sobre el deterioro funcional y cognitivo durante el ingreso hospitalario. Se realizó el análisis estadístico mediante programa SPSS-25. Se utilizaron estadísticos descriptivos y se realizó un análisis mediante test de Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y de Investigación Clínica de Aragón (CEICA)(ID P115/2016). Todos los encuestados y/o sus familiares, de los estudios descriptivos sobre el delirium, fueron informados acerca de los objetivos y los requerimientos del estudio, asegurándoles la confidencialidad de los datos según la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Se diseñó el protocolo siguiendo las normas de la Comisión de ética del HCULB, con unas condiciones específicas determinadas para la pandemia de COVID-19 y que fue revisado y aprobado por este comité.Resultados. El 75% de los pacientes ingresados por IC presentaba TS. El 35%presenta una mala eficiencia del sueño. El 33% manifiesta disminución del rendimiento diurno. El 84% ha necesitado usar hipnóticos alguna vez para inducir el sueño y un 35% los usa de manera habitual. Los fármacos más utilizados son las benzodiacepinas y los agonistas benzodiacepínicos; sus efectos secundarios, como la aparición de tolerancia, dependencia, depresión respiratoria, somnolencia diurna o deterioro cognitivo, alteran la calidad de vida percibida y aumentan el riesgo de eventos adversos como caídas. La deprivación de este tipo de fármacos puede provocar insomnio de rebote, ansiedad, fotofobia y síntomas cardiovasculares como taquicardia e hipertensión, aumentando el riesgo de delirium durante el ingreso hospitalario. El 29, 6% de los pacientes ingresados por COVID-19 desarrollaron DAA frente a un 35,1% de los pacientes ingresados en una unidad de medicina interna, mayoritariamente de tipo hiperactivo y de aparición nocturna. Fue tratado principalmente con psicofármacos en un 60% de ambos estudios, pero un 22% precisó contención mecánica en el estudio de medicina interna frente a un 9% de la planta COVID-19. El DAA tuvo un gran impacto en la estancia hospitalaria y el deterioro funcional y cognitivo. Las estrategias preventivas no farmacológicas, el acompañamiento y la capacitación del cuidador podrían ser las principales herramientas de control del DAA durante el ingreso hospitalario.Conclusiones. La prevalencia del uso de medicación inductora del sueño es muy alta. La disfunción diurna generada por el TS en un entorno de IC puede contribuir al desarrollo de problemas de autocuidado y de deterioro cognitivo. Sería conveniente realizar estudios clínicos sobre los efectos que produce la deprivación de hipnóticos en pacientes ingresados por descompensación de la IC. Tanto el diagnóstico de IC como la deprivación de hipnóticos al ingreso hospitalario no parecen influir en la aparición del DAA durante el ingreso hospitalario. La edad, el deterioro funcional y cognitivo parecen comportarse como los factores de riesgo fundamentales. Las medidas preventivas del DAA no farmacológicas deben ser consideradas prioritarias. Se debe limitar la administración de fármacos hipnóticos y las contenciones mecánicas al mínimo tiempo imprescindible. Futuras líneas de investigación: Estas medidas se incluyeron en el protocolo RPC-124 ¿Prevención y atención al síndrome confusional agudo en una unidad de medicina interna¿ del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, creado a tal efecto entre 2019-21 por un grupo de mejora del servicio de Medicina Interna de dicho hospital. Con la implantación de este protocolo durante los años 2022-23 se intentará conseguir un efecto positivo en la población de riesgo, sus familiares y cuidadores, facilitando la continuidad de la investigación con relación a la efectividad de las medidas de capacitación de los cuidadores y el impacto en la sobrecarga de cuidados e institucionalización.<br /

    Dairy product consumption, eating habits, sedentary behaviour and physical activity association with bone mineral density among adolescent boys: a cross-sectional observational study

    Get PDF
    Background: During childhood and adolescence, skeletal microarchitecture and bone mineral density (BMD) undergo significant changes. Peak bone mass is built and its level significantly affects the condition of bones in later years of life. Understanding the modifiable factors that improve bone parameters at an early age is necessary to early prevent osteoporosis. To identify these modifiable factors we analysed the relationship between dairy product consumption, eating habits, sedentary behaviour, and level of physical activity with BMD in 115 young boys (14–17 years). Methods: Bone parameters were measured by dual energy x-ray absorptiometry using paediatric specific software to compile the data. Dairy product consumption and eating habits were assessed by means of a dietary interview. Sedentary behaviour and physical activity was assessed in a face-to-face interview conducted using the International Physical Activity Questionnaire. Data collection on total physical activity level was performed by collecting information on the number of days and the duration of vigorous and moderate intensity (MVPA) and average daily time spent in sitting (SIT time). Results: The strongest relationships with BMD in distal part of forearm were found for moderate plus vigorous activity, sit time, and intake of dairy products, intake of calcium, protein, vitamin D, phosphorus from diet. Relationships between BMD, bone mineral content (BMC) in the distal and proximal part of the forearm and PA, sit time and eating parameters were evaluated using the multiple forward stepwise regression. The presented model explained 48–67% (adjusted R2 = 0.48–0.67; p < 0.001) of the variance in bone parameters. The predictor of interactions of three variables: protein intake (g/person/day), vitamin D intake (µg/day) and phosphorus intake (mg/day) was significant for BMD dis (adjusted R2 = 0.59; p < 0.001). The predictor of interactions of two variables: SIT time (h/day) and dairy products (n/day) was significant for BMD prox (adjusted R2 = 0.48; p < 0.001). Furthermore, the predictor of interactions dairy products (n/day), protein intake (g/person/day) and phosphorus intake (mg/day) was significant for BMC prox and dis (adjusted R2 = 0.63–0.67; p < 0.001). Conclusions: High physical activity and optimal eating habits especially adequate intake of important dietary components for bone health such as calcium, protein, vitamin D and phosphorus affect the mineralization of forearm bones

    Cuidados enfermeros en la donación de sangre

    Get PDF
    La sangre es el líquido que nos proporciona la vida, represen- ta un 7% del peso corporal aproximado cumpliendo impor- tantes funciones vitales en nuestro organismo. Hoy en día, existen multitud de trastornos orgánicos que necesitan de un aporte extra de sangre, o de alguno de sus componentes. Esto se puede conseguir gracias a la acción y la solidaridad de los donantes de sangre. El objetivo principal es analizar la acción de la donación de sangre, así como el papel de enfermería a lo largo del mismo. Se plantea un plan de cuidados para llevar a cabo durante el proceso de la donación de sangre, a través de la taxonomía enfermera, con el fin de ofrecer garantías de calidad y seguridad al proceso de la donación. La labor del profesional de enfermería comienza desde que el donante entra a la zona de donación, y extendiéndose hasta su mantenimiento a lo largo del tiempo para futuras donaciones

    Simulacro de Congreso Científico. Aplicación en el Grado de Enfermería.

    Get PDF
    Introduction. European Higher Education Space proposes new educational methodologies geared to the acquisition of skills by students. In this paper a mock scientific Congress is presented as one of these tools. Aim. The aim of this study was to analyze the level of acceptance and increased communication skills of a group of nursing students in a mock Scientific Congress. Results. 84 students participated in the experiment. A large majority of them showed objective improvement of their communicative competence levels after the completion of the mock. About 70% of them evaluated the experience positively. Conclusion. Mock Scientific Congress behaves as a useful tool in the development of communication skills of students.Introducción. El Espacio Europeo de Educación Superior propone nuevas metodologías educativas enfocadas hacia la adquisición de competencias por parte de los estudiantes. En este trabajo el simulacro de Congreso científico es presentado como una de estas herramientas.Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar el nivel de aceptación y el aumento de las competencias comunicativas de un grupo de alumnos del Grado de Enfermería que participaron en un simulacro de Congreso Científico.Material y método. Se realizó una comparación (pre-simulacro y simulacro) de de las competencias comunicativas cuantificadas mediante rúbrica. Los participantes cumplimentaron una encuesta de satisfacción con la experiencia.Resultados. 84 alumnos participaron en la experiencia. Una gran mayoría de ellos mostró una mejoría objetiva de sus niveles de competencia comunicativa tras la realización del simulacro. Alrededor del 70% de ellos valoró de forma positiva la experiencia.Conclusiones. El simulacro de Congreso Científico se comporta como una herramienta útil en el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos

    Risk of drug-related falls among noninstitutionalized older adults

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo: Determinar qué número de medicamentos consumidos diariamente es influyente en el riesgo de caídas en ancianos no institucionalizados y con historial de caídas en el último año. Método: Estudio descriptivo mediante muestreo aleatorio con la utilización de los siguientes instrumentos de medida: cuestionario de la OMS para el estudio de caídas en el anciano, escala de marcha y escala depresión geriátrica y escala de marcha y equilibrio. El análisis univariante, bivariante con prueba no paramétrica de Chi-cuadrado y regresión logística binaria se ellevó a cabo con el programa estadístico SPSS versión 21.0. Resultados: Participaron del estudio 213 personas. El consumo ≥ a 4 medicamentos se comportan para el riesgo de caída p=0,010 OR=4,034. Esto mismo no sucede para personas con un consumo ≤ a 3 medicamentos p=0,006 OR=0,335. Conclusión: Un consumo a partir de cuatro o más medicamentos diarios se considera un factor de riesgo para las personas ancianas que se encuentren en riesgo de caídas

    Gender equity in the scientific nursing journals indexed in Journal Citation Reports: A cross-sectional study

    Get PDF
    Background: Scientific activity has been connected to the proven inequality between women and men. To examine the state of gender equality in nursing research by analyzing the representation of male and female as editors and as authors of articles published in scientific journals. Method: A cross-sectional study was carried out between September-2019 and May-2020. All the scientific publications published in 115 nursing journals indexed in the Journal Citation Reports in the years 2008, 2013, and 2017 were chosen as analysis units. The main variables studied were gender of the "journal editor"; gender of the "first author", "last author", "corresponding author", and "first author in funded articles". Descriptive and inferential analysis was performed. Results: The proportion of male editors in 2008, 2013, and 2017 was 23.3, 19, and 18.5% respectively, with a male/female ratio of 1:3, 1:4 and 1:5. Male editors are mainly found in the journals of the first quartile (Q1 = 33.8%, ratio1:2), compared to the journals of the fourth quartile (Q4 = 6.6%, ratio1:14), p < 0.01. The male authorship position was "last author" (30.9%, ratio1:2), "corresponding author" (23.3%, ratio 1:3), "first author" (22.1%, ratio 1:4) and "first author in funded articles" (21.8%, ratio 1:4). Furthermore, in 19.5%, of the articles there were more male authors. The percentage of articles with male authorship increased from 2008 to 2017, "first author" (21.1-23.4%; p < 0.01), "last author" (30.0-31.1%; p = 0.22), "corresponding author" (22.5-24.2; p = 0.01), and "first author in funded articles" (18.1-25.9%; p < 0.001). Conclusions: Men are over-represented in the editor role in the most prestigious nursing journals. There are a higher proportion of male authors in the main positions of authorship

    Determinants of Heart Failure Self-Care Maintenance and Management in Patients and Caregivers: A Dyadic Analysis

    Get PDF
    Disease self-management is a critical component of maintaining clinical stability for patients with chronic illness. This is particularly evident in the context of heart failure (HF), which is the leading cause of hospitalization for older adults. HF self-management, commonly known as HF self-care, is often performed with the support of informal caregivers. However, little is known about how a HF dyad manages the patient\u27s care together. The purpose of this study was to identify determinants of patient and caregiver contributions to HF self-care maintenance (daily adherence and symptom monitoring) and management (appropriate recognition and response to symptoms), utilizing an approach that controls for dyadic interdependence. This was a secondary analysis of cross-sectional data from 364 dyads of Italian HF patients and caregivers. Multilevel modeling was used to identify determinants of HF self-care within patient-caregiver dyads. Patients averaged 76.2 (SD = 10.7) years old, and a slight majority (56.9%) was male, whereas caregivers averaged 57.4 (SD = 14.6) years old, and about half (48.1%) were male. Most caregivers were adult children (48.4%) or spouses (32.7%) of patients. Both patients and caregivers reported low levels of HF maintenance and management behaviors. Significant individual and dyadic determinants of self-care maintenance and self-care management included gender, quality of life, comorbid burden, impaired ADLs, cognition, hospitalizations, HF duration, relationship type, relationship quality, and social support. These comprehensive dyadic models assist in elucidating the complex nature of patient-caregiver relationships and their influence on HF self-care, leading to more effective ways to intervene and optimize outcomes
    corecore