5 research outputs found

    Calidad microbiológica de las hortalizas y factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana

    Get PDF
    Introducción: en los últimos años se han incrementado las enfermedades transmitidas por frutas y hortalizas, por lo que es importante evaluar los factores que afectan la inocuidad de estos productos. Objetivo: determinar la calidad microbiológica de hortalizas y los factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana. Materiales y métodos: se estudiaron 100 muestras de vegetales de 26 áreas y el agua de regadío de cada plantación, en el período de enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La determinación de parásitos se realizó según procedimiento descrito en el Manual de Análisis Bacteriológico FDA / CFSAN 2001, para el estudio bacteriológico de las hortalizas y el agua se emplearon las normas vigentes en el país. Resultados: se determinó la presencia de parásitos en 6% de los vegetales y Escherichia coli en 18,0%, con mayor frecuencia en lechuga, berro y espinaca. Se aislaron bacterias patógenas, Salmonella Weltevreden en cebollino y potencialmente patógena Listeria spp. en acelga. El 53,8% de las muestras de agua no tuvo una calidad microbiológica aceptable. El no cercado de las áreas de cultivo, la presencia de animales en el campo y el uso de agua contaminada, fueron los factores que más se observaron, encontrándose asociación estadística entre estos y la contaminación las hortalizas. Conclusiones: se detectó la presencia de parásitos, bacterias patógenas y potencialmente patógenas en las hortalizas estudiadas, lo que estuvo asociado principalmente al uso de agua de regadío no tratada, la presencia de animales en el campo y el no cercado de las áreas de cultivo. Palabras clave: vegetales, parásitos, bacterias, agua. </p

    Calidad microbiológica de las hortalizas y factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana

    No full text
    Introducción: en los últimos años se han incrementado las enfermedades transmitidas por frutas y hortalizas, por lo que es importante evaluar los factores que afectan la inocuidad de estos productos. Objetivo: determinar la calidad microbiológica de hortalizas y los factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana. Materiales y métodos: se estudiaron 100 muestras de vegetales de 26 áreas y el agua de regadío de cada plantación, en el período de enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La determinación de parásitos se realizó según procedimiento descrito en el Manual de Análisis Bacteriológico FDA / CFSAN 2001, para el estudio bacteriológico de las hortalizas y el agua se emplearon las normas vigentes en el país. Resultados: se determinó la presencia de parásitos en 6% de los vegetales y Escherichia coli en 18,0%, con mayor frecuencia en lechuga, berro y espinaca. Se aislaron bacterias patógenas, Salmonella Weltevreden en cebollino y potencialmente patógena Listeria spp. en acelga. El 53,8% de las muestras de agua no tuvo una calidad microbiológica aceptable. El no cercado de las áreas de cultivo, la presencia de animales en el campo y el uso de agua contaminada, fueron los factores que más se observaron, encontrándose asociación estadística entre estos y la contaminación las hortalizas. Conclusiones: se detectó la presencia de parásitos, bacterias patógenas y potencialmente patógenas en las hortalizas estudiadas, lo que estuvo asociado principalmente al uso de agua de regadío no tratada, la presencia de animales en el campo y el no cercado de las áreas de cultivo

    La innovación de la metodología de enseñanza en las asignaturas impartidas por el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, con especial atención al uso de la plataforma virtual de enseñanza y a la elaboración de guías docentes

    Get PDF
    Memoria ID-0044.Ayudas de la Universidad de Salamanca para la Innovación Docente, curso 2008-2009.Los objetivos del proyecto de innovación docente (“la innovación de la metodología de enseñanza en las asignaturas impartidas por el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, con especial atención al uso de la plataforma virtual de enseñanza y a la elaboración de guías docentes”), se han conseguido de forma plenamente satisfactoria, aunque, como es lógico, se plantea la necesidad de la continuidad y el perfeccionamiento de esta iniciativa. El presente proyecto de innovación tiene ciertas características que lo hacen particularmente destacable. Por una parte, no se trata de una iniciativa autónoma o de un grupo limitado de profesores sino que agrupa al conjunto de los profesores del Área de Derecho Internacional Público. Esta amplitud obliga, por una parte, a un mayor esfuerzo de coordinación, pero también permite que exista un fructífero intercambio de experiencias, y se plantee un mejor seguimiento y una mayor coherencia y continuidad en las actividades
    corecore