11 research outputs found

    Valoración psiquiátrica y psicopatológica en el contexto del trasplante renal

    Get PDF
    En todos los protocolos de receptores para trasplante renal es fundamental la valoración por un psiquiatra, de preferencia con experiencia en esta área en particular, con el fin de descartar alguna enfermedad mental grave (lo cual es contraindicación absoluta para la realización del trasplante renal). En la valoración del nivel y naturaleza de la salud mental y de la psicopatología del candidato se incluyen una serie de aspectos: la dimensión emocional y afectiva, el nivel de abstracción y capacidad de pensar, las capacidades de relación y comunicación con los demás y consigo mismo, las posibilidades de una adecuada adaptación al medio, el nivel de introyección de valores éticos, la motivación para el desarrollo personal y la preservación de la vida. En este artículo de revisión se exponen sucintamente conceptos relacionados a la valoración psiquiátrica y psicopatológica en el contexto del trasplante renal

    Relationship between anxiety and depression with dialysis adequacy parameters: an exploratory study in Paraguay

    Get PDF
    Los pacientes con enfermedad renal crónica pueden presentar depresión y ansiedad, lo que podría dificultar el manejo de la patología renal. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre ansiedad, depresión y los parámetros de adecuación de la diálisis. Este fue un estudio observacional, descriptivo de asociación cruzada, de corte transverso, temporalmente prospectivo, y de carácter exploratorio. Se midieron variables sociodemográficas, clínicas, psicopatológicas (ansiedad y depresión, a través de Hospital Anxiety and Depression Scale) y de adecuación a la diálisis (depuración tiempo/volumen, Kt/V; porcentaje de reducción de la urea, PRU; recirculación del acceso vascular, calcio, fósforo, producto calcio por fósforo, hemoglobina y hematocrito). Se utilizó estadística descriptiva, además de chi cuadrado, t de Student y ANOVA de un factor, según sea el caso, para buscar asociaciones. La significancia estadística quedó establecida en p<0,005. 46 pacientes fueron incluidos en el estudio, 61 % eran hombres. El 13 % calificó como un problema clínico de ansiedad y el 6,5 % como uno de depresión. La ansiedad se relacionó con los valores del hematocrito (p<0,05), mientras que la depresión se relacionó con el hematocrito y la hemoglobina (p<0,05). Se encontró relación entre el sexo femenino y la presencia de ansiedad (p<0,05). No se encontraron asociaciones entre psicopatología y otros parámetros de adecuación de la diálisis. Esta investigación, al ser la primera de su tipo en el país, permite abrir posibilidades de investigación futuras, que puedan profundizar en la salud mental de los pacientes con enfermedad renal

    La Telepsiquiatría como herramienta de formación para médicos residentes de Psiquiatría en Paraguay durante la pandemia de COVID-19: Un punto de vista de los profesores y de los estudiantes de postgrado

    Get PDF
    Desde el estallido de la pandemia de COVID-19, hace más de un año, se ha planteado un debate sobre la forma en que los médicos psiquiatras deberían realizar sus intervenciones terapéuticas en el contexto de la emergencia y en el futuro. Los principales expertos han considerado diferentes escenarios con el fin de implementar nuevas estrategias para proporcionar servicios médicos a los pacientes en el curso de la pandemia. La Telepsiquiatría se ha propuesto como un enfoque seguro para los pacientes, ya que evita una exposición directa y posibles infecciones entre los pacientes y los profesionales sanitarios.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Medical Students Training and Mental Health: An Exploratory Study

    Get PDF
    Introducción: los estudiantes de medicina son vulnerables al malestar psicológico y se enfrentan a una serie de factores estresantes como las presiones académicas, las preocupaciones económicas y las dificultades en las relaciones interpersonales. La calidad de su formación educativa también puede influir en su salud mental y bienestar subjetivo. Este fue un estudio descriptivo, transversal y observacional que incluyó estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Santa Rosa del Aguaray, Paraguay, y tuvo como objetivo describir su percepción de bienestar subjetivo y el impacto de la formación médica en su propia salud mental. Metodología: se encuestó a 119 estudiantes de medicina y se les administró la "Encuesta de percepción sobre vocación, hábitos de vida y recreación, formación y actitudes profesionales", el cuestionario CAGE, el Trastorno de Ansiedad Generalizada-7 (TAG-7) y el Cuestionario de Salud del Paciente-2 (PHQ-2). Resultados: la edad media de los estudiantes fue de 22,5±2,28 años y el 59,7 % de los participantes eran mujeres; sus hábitos de vida se calificaron como aceptables, y el empleo de teléfonos móviles y redes sociales osciló entre el 76 y el 99 %; el 24,1 % reconoció un consumo problemático de alcohol, el 67,2 % manifestó ansiedad según el TAG-7, y el 49,6 % depresión según el PHQ-2. Los síntomas de ansiedad eran frecuentes entre las mujeres y eran mayores cuando la calidad percibida de la formación y la proporción alumnos/profesor eran menores. Discusión: la percepción por parte de los estudiantes de una menor calidad de la formación y de los recursos parecía estar asociada a mayores niveles de ansiedad, lo que puede sugerir que las políticas y los recursos educativos deberían revisarse y aplicarse cuidadosamente para mejorar la salud y el bienestar de los estudiantes.Introduction: Medical students are vulnerable to psychological distress and face a number of stressors such as academic pressures, economic concerns, and difficulties in interpersonal relationships. The quality of their educational training may also impact their mental health and subjective well-being. Objective: to describe their perception of subjective well-being and the impact of medical training on their own mental health. Methods: We surveyed 119 medical students and administered the “Perception survey on vocation, living and recreational habits, training and professional attitudes,” the CAGE questionnaire, the Generalized Anxiety Disorder-7 (GAD-7) and the Patient Health Questionnaire-2 (PHQ-2). Results: Students’ mean age was 22.5±2.28 years old and 59.7 % of participants were women, their lifestyle habits were scored as acceptable, and the employment of cell-phones and social networks ranged 76-99%; 24.1 % recognized a problematic alcohol, 67.2 % reported anxiety according to the GAD-7, and 49.6 % depression according to PHQ-2. Symptoms of anxiety were frequent among females and were higher when the perceived quality of training and student/teacher ratio were lower. Discussion: Students’ perceptions of lower quality of training and resources seemed to be associated with higher levels of anxiety, which may suggest that educational policies and resources should be carefully revised and implemented to improve students’ health and well-being

    The Spanish version of the Skin Picking Impact Scale (SPIS) and its Short form (SPIS-S)

    Get PDF
    Introduction: The Skin Picking Impact Scale (SPIS) is a self-report rating scale that assess the psychosocial impact of excoriation disorder. In this study the SPIS was translated into Spanish and its reliability was measured. Similarly, its short version (SPIS-S) has been translated and tested. Methodology: The recruitment has been performed through a survey launched on social media. All subjects were older than18 years and self-reported being diagnosed with an excoriation disorder. 281 individuals were rated for the validation analysis. SPIS has been translated into Spanish and validated through an. Exploratory and confirmatory factorial analysis. Participants have been also scored with the Skin Picking Scale-Revised (SPS-R). Results: On factor at the exploratory factorial analysis has a raw eigenvalue greater than 1, with 65.5% of total variance. The confirmatory analysis confirmed that the scale is one-dimensional. Cronbach’s alpha also confirmed a good internal consistency (?=0.934 for the SPIS and ?=0.882 for the SPIS-S). Scores between the two scales (SPIS and the SPS-R) have shown a good convergence (r=0.592, p&lt;0.0001). Conclusion: The Spanish version of SPIS and its short version show good psychometric properties and adequately reproduce the one-dimensional model of the original English version

    Ansiedad en pandemia: características epidemiológicas de los trastornos de ansiedad atendidos a través de telepsiquiatría en un hospital universitario

    Get PDF
    RESUMEN Introducción: la pandemia de COVID-19 ha incrementado los casos de ansiedad y causado grandes modificaciones en la forma de prestar atención médica. Objetivo: describir las características epidemiológicas de los trastornos de ansiedad atendidos a través de telepsiquiatría en un Hospital Universitario. Metodología: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se realizó un muestreo no aleatorio intencional. Se utilizaron fichas electrónicas de pacientes tratados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas, Paraguay, entre febrero y mayo de 2021. Se realizó estadística descriptiva de todas las variables. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. Las cualitativas se resumieron en frecuencias y porcentajes. Resultados: el análisis incluyó 804 pacientes. El 71,5 % (575) de los pacientes procedían del ámbito rural. De todos los pacientes con diagnóstico de algún trastorno de ansiedad (20,49 % n = 165), el 69,1 % (114) correspondían a mujeres y el 49,7 % (82) presentaron trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica), 28,5 % (47) fueron diagnosticados con trastorno de ansiedad generalizada, y 21,8 % (36) tuvieron un trastorno de ansiedad no especificado. Conclusión: más del 20 % de los pacientes que consultaron a través de la modalidad de telepsiquiatría presentó algún cuadro del espectro ansioso. La presentación de casos se dio tanto en el ámbito rural como en el urbano y de preferencia en mujeres. El trastorno de pánico emergió como el trastorno de más alta frecuencia en la población accesible, representando casi la mitad de todos los casos de ansiedad diagnosticados. ABSTRACT Introduction: the COVID-19 pandemic has increased anxiety cases and caused big modifications in the way medical care is provided. Objective: to describe the epidemiological characteristics of anxiety disorders treated through telepsychiatry in a University Hospital. Methodology: observational, descriptive, cross-sectional study. A non-random purposive sampling was performed. Electronic records of patients treated in the Psychiatry Department of the "Hospital de Clínicas", Paraguay, between February and May 2021 were used. Descriptive statistics were performed for all variables. Measures of central tendency and dispersion were calculated for quantitative variables. Qualitative variables were summarized in frequencies and percentages. Results: the analysis included 804 patients. Out of the patients, 71,5 % (575) were from rural areas. Out of all patients diagnosed with an anxiety disorder (20,49 % n = 165), 69,1 % (114) were female and 49,7 % (82) had panic disorder (episodic paroxysmal anxiety), 28,5 % (47) were diagnosed with generalized anxiety disorder, and 21,8 % (36) had an unspecified anxiety disorder. Conclusion: more than 20 % of the patients who consulted through the telepsychiatry modality presented with an anxiety spectrum disorder. Cases were presented in both rural and urban areas and preferably in females. Panic disorder emerged as the most frequent disorder in the accessible population, representing almost half of all diagnosed anxiety cases

    Cannabis use and the development of psychosis or schizophrenia, analysis of current legislation and regional mapping: A systematic review

    Get PDF
    Introducción: la relación entre el consumo de cannabis y la aparición de síntomas psicóticos está suficientemente fundamentada. La legalización y/o despenalización del cannabis podría aumentar la frecuencia y la cantidad de su consumo entre sus usuarios. Objetivo: esta revisión sistemática pretende resumir los hallazgos de los estudios que investigaron el riesgo, la precocidad y la intensidad de la psicosis en los consumidores de cannabis, teniendo en cuenta el estado de legalización y/o despenalización del consumo de cannabis en diferentes países. Metodología: fueron incluidos artículos publicados hasta mayo de 2018, en lengua inglesa, portuguesa y española, todos extraídos de las bases de datos PubMed y SciELO, respetando los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: se incluyeron 19 estudios de 18 países. La relación entre el consumo de cannabis y el inicio de síntomas psicóticos estuvo suficientemente fundamentada. Sin embargo, no hubo datos que respaldaran un aumento en el riesgo, la precocidad o la intensidad de la psicosis en los consumidores de cannabis de países con niveles más altos de legalización/despenalización del uso de cannabis hasta la fecha del presente estudio. Conclusión: el consumo de cannabis está asociado con el desarrollo de psicosis. Hasta el momento, no hay datos que indiquen un aumento en la precocidad, el riesgo o la intensidad de la psicosis en usuarios de cannabis, debido a la legalización o despenalización del uso de cannabis. Sin embargo, la ausencia de datos hasta la fecha no excluye estas posibilidades, ya que ninguno de los estudios analizados en esta revisión evaluó específicamente los efectos de las políticas de legalización/despenalización en esos resultados. Por ello, los estudios prospectivos centrados en los efectos de las políticas de legalización o despenalización deben llevarse a cabo en países como Canadá, España, los Estados Unidos de América (algunos estados), los Países Bajos y Uruguay.Introduction: The relationship between cannabis use and the onset of psychotic symptoms is sufficiently substantiated. The legalization and/or decriminalization of cannabis could increase the frequency and quantity of cannabis use among its users. Objective: This systematic review aims to summarize the findings of studies that investigated the risk, precocity and intensity of psychosis in cannabis users, taking into account the status of legalization and/or decriminalization of cannabis use in different countries. Methodology: Articles published up to May 2018 were included, in English, Portuguese and Spanish, all extracted from the PubMed and SciELO databases, respecting the inclusion and exclusion criteria. Results: 19 studies from 18 countries were included. The relationship of cannabis use and the onset of psychotic symptoms was sufficiently substantiated. However, there was no data that supported an increase in the risk, precocity or intensity of psychosis in cannabis users from countries with higher levels of legalization/decriminalization of cannabis use to the date of the present study. Conclusion: The use of cannabis is associated with the development of psychosis. So far, there is no data pointing to an increase in the precocity, risk or intensity of psychosis in cannabis users, due to the legalization or decriminalization of the use of cannabis. However, the absence of data to date does not exclude these possibilities, since none of the studies analyzed in this review specifically assessed the effects of legalization/decriminalization policies on those outcomes. Therefore, prospective studies focused on the effects of legalization or decriminalization policies should be conducted in countries such as Canada, Spain, the United States of America (some states), the Netherlands, and Uruguay
    corecore