38 research outputs found

    Spatial-Temporal Evolution of Scientific Production about Genetically Modified Maize

    Get PDF
    Maize is the grain cereal that is the basis of human and animal diets in Mexico and Latin America; it constitutes an essential crop for global food security. The objective of this study was to analyze the spatial–temporal evolution of scientific production on the theme of GMO maize, through a bibliometric analysis of the texts available in the main editorial houses (Elsevier, Scopus, and Springer), open access journal articles database (Conricyt, Scielo, Redalyc, Latindex, Claryvate Analytics, Periodica, and DOAJ), and freely accessible web search engine Google Scholar, to determine the factors that influence the impact of the studies. From 1991 to 2019, 917 texts were found whose spatial–temporal evolution showed a linear growth that concentrated in Latin America (58.56%). The low impact (measured by the number of bibliographic citations) of scientific studies developed in countries of Latin America was related to their publication in journals edited in their own countries and in Spanish, which restricts the constructive criticism of peer review. For the case of Mexico, a spatial discrepancy was also found between research centers and production areas, which limits the transference of technology; and no specialized author in theme of GMO maize was found; the researchers responded to “scientific trends” in agreement with the agrarian policies of the timeS

    Spatial Delimitation of Genetic Diversity of Native Maize and Its Relationship with Ethnic Groups in Mexico

    Get PDF
    Mexico, as a center of origin of maize, presents a high diversity of maize races. With the objective of spatially demarcating regions with high concentration of intraspecific diversity in Mexico, as a fundamental measure for the in situ conservation of their agrobiodiversity, Geographic Information Systems (GIS) tools have been used to generate diversity and richness indexes for 64 maize races cultivated in Mexico, using indexes to demarcate relationships to environmental factors such as temperature, precipitation, and altitude; the presence of indigenous groups; and the type of maize used. These relations allowed defining seven environmental units spatially, with characteristic maize races in each of them, which constitute priority areas for in situ conservation. In addition, a close relationship was found between the diversity of maize races and of ethnic groups, from the center to the south of the country, associated with the differences in maize use in different ethnic groups. This geographical demarcation of races and uses of maize will favor food security through specific measures of in situ conservation, as well as an increase in added value of maize by-products based on specific maize races conserved by local ethnic groupsS

    Metodología para investigar tendencias espacio-temporales en eventos meteorológicos extremos: caso Durango, México

    Get PDF
    Se propone una metodología basada en la teoría de valores extremos para investigar cambios espacio temporales en la tendencia a largo plazo de las variables meteorológicas precipitación y temperatura. Se presenta un ejemplo de aplicación para el estado de Durango, México, analizando los máximos anuales de las variables temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación ocurridos de 1961 a 2000. Los resultados se presentan en mapas de tendencias de eventos extremos. Para el caso del estado de Durango se observan cambios en el comportamiento de eventos extremos, manifestándose una clara tendencia a la ocurrencia de años más secos y más cálidos en algunas zonas del estado

    Identification of areas with high aboveground biomass and high species richness of the native forest at northeastern Uruguay

    Get PDF
    [EN] The native forests of Uruguay provide important ecosystem services. Despite this, there are few maps with the spatial distribution of vegetation attributes in the country. The objective of this study was to obtain maps with the spatial distribution of aboveground biomass and species richness that show areas with high concentrations of both variables, essential for climate change mitigation and biodiversity conservation. The study area includes the Gondwanan Sedimentary Basin ecoregion. Generalized Linear Models were used to estimate aboveground biomass and tree species richness, where the response variables were calculated using field data from the National Forest Inventory. Whereas, the predictor variables were obtained with spectral and texture information derived from Sentinel-2, and ALOS PALSAR; as well as environmental, topography and climate data. The biomass estimation model presented an explained deviance (D2) of 0,25, while in the species richness model, the D2 was 0,19. To evaluate both models, cross-validations were carried out, obtaining an R2 of 0.25 for aboveground biomass and 0,19 for species richness, with a relative mean square error of 45,8 % and 32,5 % respectively. The bivariate map with the joint distribution of species richness and aboveground biomass shows that there is a positive correlation between both variables in 63,8 % of the native forest area of the ecoregion. The results of this work could be used for the maintenance of carbon stocks and for the conservation of biodiversity.[ES] Los bosques nativos de Uruguay brindan importantes servicios ecosistémicos. A pesar de esto, son escasos los mapas con la distribución espacial de atributos de la vegetación en el país. El objetivo de este estudio fue obtener mapas con la distribución espacial de la biomasa aérea y la riqueza de especies que muestren zonas con altas concentraciones de ambas variables, fundamentales para la mitigación del cambio climático y la conservación la biodiversidad. El área de estudio comprende la ecorregión Cuenca Sedimentaria Gondwánica. Para la estimación de la biomasa aérea y la riqueza de especies se utilizaron Modelos Lineales Generalizados, donde las variables de respuesta fueron calculadas utilizando datos de campo del Inventario Forestal Nacional. Las variables explicativas en el modelo se obtuvieron con información espectral, de retrodispersión y de textura derivada de Sentinel-2, y ALOS PALSAR; así como de datos ambientales, de topografía y clima. El modelo para la estimación de biomasa presentó una devianza explicada (D2) de 0,25, mientras que el de riqueza de especies la D2 fue 0,19. Para evaluar ambos modelos se realizaron validaciones cruzadas, obteniendo un R2 de 0,25 para biomasa y de 0,20 para riqueza de especies, con un error cuadrático medio relativo de 45,8 % y de 32,5 %, respectivamente. El mapa bivariado con la distribución conjunta de la riqueza de especies y la biomasa aérea muestra que existe una correlación positiva entre ambas variables en el 63,8 % de la superficie de bosque nativo de la ecorregión. Los resultados de este trabajo podrían ser utilizados tanto para el mantenimiento de los almacenes de carbono, como para la conservación de la biodiversidad.Ocaño-Silveira, CE.; Valdez-Lazalde, JR.; Duno-De Stefano, R.; Hernández-Stefanoni, JL. (2024). Identificación de áreas con alta biomasa aérea y alta riqueza de especies en bosques nativos del nordeste de Uruguay. Revista de Teledetección. (63):37-52. https://doi.org/10.4995/raet.2024.2027237526

    Sistema de crecimiento explícito para plantaciones forestales comerciales de Pinus patula schiede ex schltfl. Et cham

    Get PDF
    Se desarrolló un sistema de crecimiento y rendimiento maderable explícito, para la Cooperativa Integradora Forestal de Zacualpan, Veracruz, debido a que no contaban con estudios que permitieran predecir el crecimiento maderable para programar cosechas y evaluar financieramente las plantaciones. En su construcción se estableció una red de 50 sitios de remedición bajo un muestreo sistemático estratificado por edad para pino patula. El registro dasométrico se hizo en parcelas de forma rectangular, cubriendo una superficie de 400 m2, cada uno de los sitos conformados de tres a cinco parcelas por edad oscilando éstas, entre los 3 y 21 años. El sistema utiliza un ajuste simultáneo de los componentes vía regresión aparentemente no relacionada y dos modelos para la estimación de área basal por ha. El ajuste explícito sugiere que el turno técnico en volumen se alcanza a los 20 años en el sitio promedio. Comparando estos resultados con los obtenidos en rodales puros repoblados naturalmente de P. patula en Zacualtipán, Hidalgo donde el turno técnico se da también a los 20 años en el sitio promedio se tiene un rendimiento de 250m3/ha contra 420 m3/ha estimados en las plantaciones a la edad de 20 años

    Evaluación de la salud del arbolado urbano a través de imágenes satelitales en Guadalajara, México

    Get PDF
    Objetivo: evaluar el estado de salud del arbolado de la Zona Metropolitana de Guadalajara, a través de imágenes satelitales multiespectrales WorldView-2. Diseño metodológico: se utilizó el enmascaramiento múltiple y el clasificador de máxima probabilidad (Maximum likelihood) para analizar la variación de las bandas espectrales e índices de vegetación. El análisis de clasificación de salud se aplicó en tres máscaras: especies principales, tipo de follaje y arbolado en general. El arbolado se clasificó de acuerdo a su estado de salud en las categorías: sano, regular, pobre y declinación. Se utilizaron 800 árboles como sitios de referencia, los cuales fueron evaluados con la metodología del Servicio Forestal de Estados Unidos de Norteamérica. Resultados: los fresnos y jacarandas son de las especies que se identificaron con un estado de salud sano. La precisión más alta para condición de salud (33%) se obtuvo mediante la clasificación por tipo de follaje. Se estimó que sólo 24% del arbolado evaluado en 13 854 ha presenta una condición sana o regular de salud. Limitaciones: considerar la clasificación por pixel en lugar de individuos completos para aumentar la exactitud. Hallazgos: el uso de imágenes satelitales permitió la evaluación del estado de salud del arbolado de la ciudad. La clasificación por tipo de follaje fue la más efectiva, pero se deberá considerar la alta diversidad arbórea existente en zonas urbanas

    Riqueza, diversidad, endemismo y determinantes ambientales de Pinus L. en Oaxaca, México

    Get PDF
    Antecedentes: Oaxaca es una región mexicana con alta riqueza de pinos. Sin embargo, la ubicación concreta donde esta se presenta y la influencia del ambiente sobre la misma es deficiente. Preguntas: ¿Dónde se ubica la mayor riqueza, diversidad y endemismo de especies de Pinus en Oaxaca?, ¿Cómo influye el ambiente sobre la riqueza, diversidad y endemismo de especies de Pinus en Oaxaca? Especies de estudio: Pinus ayacahuite, Pinus chiapensis, Pinus devoniana, Pinus douglasiana, Pinus hartwegii, Pinus herrerae, Pinus lawsonii, Pinus leiophylla, Pinus maximinoi, Pinus montezumae, Pinus oocarpa, Pinus patula, Pinus pringlei, Pinus pseudostrobus, Pinus tecunumanii, Pinus teocote. Sitio de estudio: Oaxaca. Métodos: Se colectaron ocurrencias de especies de pino. A partir de estas se delimitaron celdas espaciales y se construyeron matrices de especies y ambientales, con las que se realizó análisis de correspondencia canónica. Se calculó la riqueza, diversidad y endemismo de pinos por celda, correlacionándolas con parámetros físico-ambientales. Resultados: Se identificaron 15 celdas con alta riqueza y 17 con alto endemismo, ubicadas en las regiones Sierra Sur, Sierra Norte y La Mixteca. La riqueza, diversidad y endemismo fueron influenciados negativamente por la temperatura y compactación del suelo (r = -0.48, P < 0.01) y positivamente por parámetros topográficos (r = 0.43, P < 0.01) y de suelo (r = 0.45, P < 0.01). Conclusiones: La Sierra Norte, Sierra Sur y La Mixteca contienen la mayor riqueza y endemismo de especies de pino en Oaxaca. La riqueza se relaciona positiva y negativamente con variables topográficas y de temperatura, respectivamente

    Evaluación multicriterio y multiobjetivo para optimizar la selección de áreas para establecer plantaciones forestales

    No full text
    Selecting where to establish forest plantations is crucial to maximize its probability of success. Multi-criteria decision analysis for land suitability accomplishes this purpose by matching ecological requirements of chosen species for planting against soil productive potential and climate conditions. This study describes a model developed under both a hierarchical analytical process framework and a multi-objective land allocation approach, in a GIS environment, to select optimal sites for establishing six pine species (Pinus engelmannii, P. leiophylla, P. arizonica, P. cembroides, P.chihuahuana and P. durangensis) for commercial purposes in Northern Mexico. The model considers climatic, edaphological and topographical criteria and subcriteria that affect the location of suitable areas to establish commercial forest plantations. Sub-criteria values were standardized, weighted and ordered by pairwise matrices considering their importance regarding to planting such tree species. Initially, the model quantified the suitability of the land to establish forest plantations. Then, such suitability results were optimized through a multiobjective procedure to identify the best species to plant in the area under four decision scenarios: harvesting age, wood quality, survival, and susceptibility to both pests and diseases. The results indicate that the municipality of Durango has the greatest number of optimal areas to establish forest plantations with the species analyzed.La selección del sitio adecuado para establecer plantaciones forestales es crucial si se desea maximizar su probabilidad de éxito. Los análisis de aptitud de tierras sirven para ese propósito al empatar los requerimientos ecológicos de las especies a plantar con el potencial productivo del suelo y con las condiciones climáticas existentes para el crecimiento óptimo de las especies elegidas. Este estudio describe un modelo, desarrollado en el marco del proceso analítico jerárquico y la asignación de tierras multiobjetivo e integrado en un sistema de información geográfica, para seleccionar el sitio óptimo para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en los municipios Durango, Nombre de Dios y Súchil, del estado de Durango, México, considerando seis especies de pino (Pinus engelmannii, P. leiophylla, P. arizonica, P. cembroides, P.chihuahuana y P. durangensis). El modelo es jerárquico, considera criterios y subcriterios climáticos, edafológicos y topográficos que afectan la localización de áreas adecuadas para establecer plantaciones forestales comerciales. Los valores de los subcriterios fueron estandarizados, ponderados y ordenados mediante matrices de comparaciones pareadas, considerando su importancia para el desarrollo de plantaciones. El modelo inicialmente cuantificó la aptitud de la tierra para establecer plantaciones forestales. Posteriormente, los resultados de aptitud se optimizaron mediante un procedimiento multiobjetivo para identificar la mejor especie a plantar en la zona bajo cuatro escenarios de decisión: turno de producción, calidad de la madera, supervivencia y susceptibilidad a plagas y enfermedades. Los resultados indican que el municipio de Durango presenta la mayor cantidad de áreas óptimas para establecer plantaciones forestales con las especies analizadas
    corecore