29 research outputs found

    INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN PROFESORES UNIVERSITARIOS

    Get PDF
    En trabajo mide la incidencia del síndrome de quemarse en el trabajo en una muestra piloto del colectivo de profesores universitarios de contabilidad, así como la incidencia de un conjunto de factores que aparecen vinculados al mismo, utilizando la versión española del MBI estándar de Maslach y Jackson [Seisdedos, 1997]. De los resultados de este estudio piloto y los comentarios de los profesores que participaron en él, se deduce que el instrumento estándar no recoge lo que puede ser la mayor fuente de estrés en el profesor universitario. A raíz de los resultados desarrollamos una adaptación del MBI, que obtiene por separado medidas de la incidencia en el síndrome burnout derivadas de las dos mayores áreas de trabajo de un profesor universitario: docencia e investigación. Abstract The present paper explores the burnout levels of a sample of University teachers of accounting. In a pilot study, the standard Maslach Burnout Inventoy [Maslach and Jackson, 1981] was used. From the results of the pilot study, a relevant fact was drawn, the standard instrument used for teachers is mainly focused in only one of the dimensions of the university teacher work: teaching, which could not be the main source of stress. After the pilot study, and given the results obtained by the MBI, we decided to develop a specific adaptation of the MBI questionnaire for University level teachers. This new instrument obtains two set of scores, one for each of the main activities of teachers: teaching and research

    Inicios de las Enseñanzas Oficiales de Comercio en España. Creación de la Escuela de Comercio de Cádiz (1799-1804): Selección de los Primeros Profesores, Métodos de Enseñanza y Programas, con Especial Referencia a los de Contabilidad.: The Beginnings of Official Accounting Education in Spain. The Commerce School of Cádiz (1799-1804). The Selection of First Teachers, Methods and Syllabuses, with Special Focus in Accounting.

    Get PDF
    The Official education in Commerce Arts in Spain started by institutional initiative. The Royal Disposition of the 29th of November, 1785 stated the obligation for the Consulates of Commerce to organise the needed resources to implement Commerce Schools. This first initiative had no success, thus a new Royal Order, issued the 26th of February, 1799, again urged the Consulates to establish official studies in Commerce, obtaining response in Cadiz and Bilbao. In the present paper, we depart from the evolution of commerce and accounting education through later XVIII to early XIX centuries. In this period, education evolves from practical focused and non regulated schemes to a corpus of structured knowledge. This evolution is studied focusing in the analysis of the first Official Syllabus for Commerce and Accounting Education, its objectives, methods and contents with a special stress in the candidates that applied for the Accounting Chair and in the memoranda they presented.La enseñanza oficial de Comercio en España se puso en marcha por iniciativa institucional. La Real Cédula de 29 de noviembre de 1785 obligaba a los Consulados a disponer de los medios necesarios para establecer Escuelas de Comercio. Esta primera iniciativa oficial no tuvo éxito por lo que en una nueva Real Orden de 26 de febrero de 1799, se volvió a disponer a los Consulados la obligación de establecer la enseñanza oficial de Comercio, teniendo una acogida positiva en los Consulados de Cádiz y Bilbao. En el trabajo se expone la evolución de la enseñanza del comercio y la contabilidad desde mediados del s.XVIII al primer cuarto del s.XIX. En este periodo la formación pasa de ser pragmática y no reglada a tener un cuerpo de contenido teórico necesario para ordenar los conocimientos hasta entonces dispersos. Este cambio lo estudiamos centrándonos en el análisis del primer Plan de Estudios oficial para la enseñanza del comercio, sus objetivos, contenidos y métodos y en el proceso de creación de la Escuela de Comercio de Cádiz, poniendo especial énfasis en los candidatos que participaron en la convocatoria para optar a la plaza de catedrático de la enseñanza de la Contabilidad y en las memorias que presentaron

    Revista de enseñanza universitaria

    No full text
    Este número es un monográfico titulado: El prácticum en los nuevos planes de estudio. Resumen tomado de la revistaSe exponen y reflexionan los resultados obtenidos en una encuesta realizada a los alumnos del primer curso de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, en la que se pretende responder cuál es el nivel de información que tienen los alumnos cuando acceden al centro de estudio. La conclusión a la que se llega es que en la medida en que el esfuerzo de información sea compartido por todos, alumnos, profesores, responsables de los centros y administración, el valor-coste que supone la no información se tornará exclusivamente en valor-beneficio.AndalucíaES

    Problem Solving Styles, Approaches to Learning and Academic Performance of Spanish Accounting Students: An Exploratory Study of Profiles and Relationships.

    No full text
    Background. Entwistle Students’ Approaches to Learning framework and Kolb’s Experiential Learning Model has been widely used in higher education. Different inventories have been developed in order to adapt to different contexts and / or to supersede reported weakness. Aims. This paper aims to explore the profiles and approaches showed by a sample of Spanish accounting students as well as the relationship of those profiles with the academic performance. Instrument and Sample. The instrument consists of both the short version of the Study Process Questionnaire (SPQ; Fox et al, 2001) and the Problem Solving Style Questionnaire (PSSQ, Romero et al, 1992). The sample is composed by the students enrolled in advanced financial accounting and financial statement analysis during the 2005-06 academic course at the University of Sevilla. Results. Contrariwise to reported results in our area, but in different countries, Spanish accounting students mainly present diverger learning style, followed by assimilator style. A strong, negative correlation is found between the score on surface approach and the academic performance in the accounting courses. Although there is no difference in grades by style preference, there is a positive correlation in the score CE-AC, which suggest that students scoring high to abstract conceptualization pole tend to obtain higher grades

    Instrumento de medición del síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en profesores universitarios

    Get PDF
    En trabajo mide la incidencia del síndrome de quemarse en el trabajo en una muestra piloto del colectivo de profesores universitarios de contabilidad, así como la incidencia de un conjunto de factores que aparecen vinculados al mismo, utilizando la versión española del MBI estándar de Maslach y Jackson (Seisdedos, 1997). De los resultados de este estudio piloto y los comentarios de los profesores que participaron en él, se deduce que el instrumento estándar no recoge lo que puede ser la mayor fuente de estrés en el profesor universitario. A raíz de los resultados se desarrolla una adaptación del MBI, que obtiene por separado medidas de la incidencia en el síndrome burnout derivadas de las dos mayores áreas de trabajo de un profesor universitario: docencia e investigación

    The Beginnings of Official Accounting Education in Spain. The Commerce School of Cádiz (1799-1804). The Selection of First Teachers, Methods and Syllabuses, with Special Focus in Accounting

    Get PDF
    La enseñanza oficial de Comercio en España se puso en marcha por iniciativa institucional. La Real Cédula de 29 de noviembre de 1785 obligaba a los Consulados a disponer de los medios necesarios para establecer Escuelas de Comercio. Esta primera iniciativa oficial no tuvo éxito por lo que en una nueva Real Orden de 26 de febrero de 1799, se volvió a disponer a los Consulados la obligación de establecer la enseñanza oficial de Comercio, teniendo una acogida positiva en los Consulados de Cádiz y Bilbao. En el trabajo se expone la evolución de la enseñanza del comercio y la contabilidad desde mediados del s.XVIII al primer cuarto del s.XIX. En este periodo la formación pasa de ser pragmática y no reglada a tener un cuerpo de contenido teórico necesario para ordenar los conocimientos hasta entonces dispersos. Este cambio lo estudiamos centrándonos en el análisis del primer Plan de Estudios oficial para la enseñanza del comercio, sus objetivos, contenidos y métodos y en el proceso de creación de la Escuela de Comercio de Cádiz, poniendo especial énfasis en los candidatos que participaron en la convocatoria para optar a la plaza de catedrático de la enseñanza de la Contabilidad y en las memorias que presentaron. Palabras clave: historia de la contabilidad, docencia de la contabilidad, Escuela de Cádiz.The Official education in Commerce Arts in Spain started by institutional initiative. The Royal Disposition of the 29th of November, 1785 stated the obligation for the Consulates of Commerce to organise the needed resources to implement Commerce Schools. This first initiative had no success, thus a new Royal Order, issued the 26th of February, 1799, again urged the Consulates to establish official studies in Commerce, obtaining response in Cadiz and Bilbao. In the present paper, we depart from the evolution of commerce and accounting education through later XVIII to early XIX centuries. In this period, education evolves from practical focused and non regulated schemes to a corpus of structured knowledge. This evolution is studied focusing in the analysis of the first Official Syllabus for Commerce and Accounting Education, its objectives, methods and contents with a special stress in the candidates that applied for the Accounting Chair and in the memoranda they presente

    Revista de enseñanza universitaria

    No full text
    Resumen basado en el del autorPresenta dos objetivos: diagnosticar las necesidades de formación del profesorado y presentar los resultados de un conjunto de experiencias de formación de profesores noveles de contabilidad a lo largo de más de 6 años, presentando líneas de actuación futura. Una adecuada formación pedagógica de profesorado es un requisito para la consecución de la calidad universitaria, objeto explícito de todas las reformas educativas. En buena parte de la normativa resultante se resalta la necesidad de establecer sistemas de formación del profesorado; conveniencia que es, asimismo, percibida por el propio colectivo. Sin embargo, desde las instituciones son muy escasas las iniciativas que tratan de paliar esta necesidad, cuando no se está promoviendo, a través de los sistemas de valoración de méritos, justo lo contrario.AndalucíaUniversidad de León. Facultad de Educación. Servicio de Biblioteca; Campus de Vegazana, s. n.; 24071 León; Tel. +34987291146; Fax +34987291145; [email protected]; [email protected]

    Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad: Research, teaching and burnout: A study in accounting university teaching staff

    No full text
    Burnout, due to the social costs derived from it has been a usual research topic. However, available inventories are not able to apprehend the different effect of teaching and research activities in the burnout levels.The aims of the paper are to explore whether the incidence of burnout varies according to activities of teaching or research, as well as to examine the relationship between the levels of burnout with certain variables that may be seen as antecedents and consequences.The instrument used is an adaptation of the standard Maslach Burnout Inventory (MBI), which obtains separately measurements of the incidence of the syndrome derived from a university lecturer's two main areas of work: teaching and research.The results obtained from a sample of university lectures of accounting in Spain reveal that it is in the area of research where the syndrome is more clearly shown. Gender, time devoted to research, recognition by students, level of independence in decision making, as well as leaving intention appear to be related with burnout levels.The originality and value of the paper rely on the demonstration of the lack of validity of widely used instruments to measure burnout at university level. Those instruments present an incomplete view of the problem, focusing in the aspect (teaching) that has a lower influence in burnout levels.El síndrome de quemarse por el trabajo (SQT), por su alto coste social, ha sido objeto de numerosos estudios. Sin embargo, los instrumentos disponibles no tienen en cuenta la multiplicidad de tareas que caracterizan el trabajo del profesor universitario (docencia e investigación).Los objetivos del trabajo son comprobar si el SQT en los profesores universitarios de contabilidad está más asociado a las actividades docentes o a las actividades investigadoras, y la relación del SQT con determinados factores y consecuentes.El instrumento utilizado es una adaptación del Maslach Burnout Inventory (MBI) que proporciona medidas diferenciadas para docencia e investigación. La muestra está compuesta por profesores universitarios de contabilidad de 41universidades españolas.Los resultados obtenidos indican niveles más altos de SQT en investigación que en docencia. El género, el tiempo de investigación, el doctorado, el reconocimiento de los estudiantes y la capacidad de decisión aparecen asociados a diferencias en las medidas del MBI. Igualmente, los niveles de SQT aparecen asociados a la intención de abandono.El valor añadido del trabajo estriba en que demuestra que las mediciones realizadas con los instrumentos usuales no son válidas para la población de profesores universitarios, ya que proporcionan una visión incompleta y orientada a la actividad que menos influye en el nivel de SQT

    Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad

    No full text
    El síndrome de quemarse por el trabajo (SQT), por su alto coste social, ha sido objeto de numerosos estudios. Sin embargo, los instrumentos disponibles no tienen en cuenta la multiplicidad de tareas que caracterizan el trabajo del profesor universitario (docencia e investigación).Los objetivos del trabajo son comprobar si el SQT en los profesores universitarios de contabilidad está más asociado a las actividades docentes o a las actividades investigadoras, y la relación del SQT con determinados factores y consecuentes.El instrumento utilizado es una adaptación del Maslach Burnout Inventory (MBI) que proporciona medidas diferenciadas para docencia e investigación. La muestra está compuesta por profesores universitarios de contabilidad de 41universidades españolas.Los resultados obtenidos indican niveles más altos de SQT en investigación que en docencia. El género, el tiempo de investigación, el doctorado, el reconocimiento de los estudiantes y la capacidad de decisión aparecen asociados a diferencias en las medidas del MBI. Igualmente, los niveles de SQT aparecen asociados a la intención de abandono.El valor añadido del trabajo estriba en que demuestra que las mediciones realizadas con los instrumentos usuales no son válidas para la población de profesores universitarios, ya que proporcionan una visión incompleta y orientada a la actividad que menos influye en el nivel de SQT
    corecore