11 research outputs found

    Estimación del carbono acumulado en la biomasa fustal de especies forestales tropicales en el norte de Veracruz, México

    Get PDF
    La Sierra de Otontepec carece de un programa de manejo razón por la cual no ha generado beneficios para sus poseedores. El pago por servicios ambientales, en particular la captura de carbono por especies arbóreas, es una opción que puede lograr ese propósito. Para ello es necesario cuantificar la biomasa maderable y estimar la cantidad de carbono fijado, lo cual fue el objetivo de este trabajo. Mediante un muestreo al azar y sobre una imagen satelital (1:50 mil) se trazó una cuadricula sobre la superficie del ejido San Nicolasillo, Chontla, Ver., ubicando 24 parcelas de muestreo de 400 m2, donde se midió diámetro normal y altura fustal y total del arbolado adulto para obtener el volumen fustal de las tres especies mas abundantes, con el cual se procesaron cuatro modelos matemáticos para predecir biomasa maderable mediante regresión no lineal con el programa Statistica®, seleccionando aquel con mayor coeficiente de determinación (r2). Se determinó que Brosimun alicastrum (Ojite), Persea schiedeana (Pagua) y Quercus lancifolia (Encino), tienen una biomasa fustal de 157.84, 95.2 y 149.48 m3, para un total de 402.5 m3. Los modelos de Schumacher (Y=β0*x1 β1*x2β2) y Fórmula Australiana (Y=β0+β1*x12+β2*x2+β2*x12*x2) tuvieron el mejor ajuste. Se estimó que en las 3000 ha de bosque en excelentes condiciones de conservación de la Sierra de Otontepec existen 628,906 ton de carbono almacenado en la biomasa fustal

    Contenido de carbono orgánico en suelos del Área Natural Protegida “Sierra de Otontepec”

    Get PDF
    En el Área Natural Protegida (ANP) “Sierra de Otontepec” existen diversos ecosistemas y usos de suelo, tales como Bosque Mesófilo (BM), Pasturas Naturales (PN), Milpa Tradicional (MT) y Huerto Citrícola (HC), los cuales ofertan diversos servicios ambientales (SA), entre ellos fijación de Carbono (C) en el suelo. Desafortunadamente, no se cuenta con información básica de la cantidad de Carbono Orgánico (CO) que existe en ellos. Para lograr el objetivo, se muestrearon cuatro usos de suelos BM, PN, MT y HC, con cuatro repeticiones cada uno y a cinco profundidades (0-10, 10-20, 20-40, 40-60 y 60-100 cm, respectivamente). En ellos, se determinó el porcentaje (%) de CO mediante el método de Walkley y Black y la Densidad Aparente (DA) (gr cm3) por el   método de la probeta. Para el análisis estadístico se utilizó el Software Statistica© V.10.0. Los resultados indican que, BM registró los mayores porcentajes de CO y presentó diferencia estadística significativa (P<0.05) en diferentes profundidades en comparación con los otros usos de suelo. Para la DA, el HC presentó la mayor DA (gr cm3) en contraste con los demás usos del suelo. En cuanto al contenido de CO (Mg Ha1) en la totalidad del perfil analizado (0-100 cm), BM presentó diferencia estadística significativa (P<0.05) con respecto a los demás usos del suelo. Finalmente, se concluye que los suelos donde existe BM tienen una mayor cantidad de CO, lo cual puede incentivar la creación de un esquema local de pago de SA

    Diagnóstico práctico y económico de cetosis por medio de un modelo lineal utilizando la correlación de glucosa y betahidroxibutirato en sangre en vacas de doble propósito

    Get PDF
    El estado de Veracruz tiene la mayor población de bovinos del país, dónde su principal función zootécnica es el doble propósito (DP). Las vacas de DP sufren padecimientos similares a las vacas lecheras como son el balance energético negativo (BEN), descalcificación, cetosis, metritis, entre otras. Muchas de ellas no son diagnosticadas y mucho menos tratadas. En el caso de la cetosis, la manera más sencilla de diagnosticarla es utilizando un cetómetro pero resulta difícil de conseguir y su costo es elevado. El objetivo del estudio fue utilizar las concentraciones de glucosa en sangre para predecir el grado de cetosis en vacas de DP como un método más económico y práctico. Se utilizaron 54 vacas de DP en la región norte de Veracruz. Su alimentación consistió en pasturas, pulpa de cítrico, agua y sales minerales. Todas las vacas se ordeñaron dos veces al día y tuvieron una producción media diaria de 16.6±1.01 Kg, una media de 54.6±5.0 días en leche y 3.0±0.25 de condición corporal. Se colectó una muestra de sangre y se determinaron las concentraciones de glucosa (Glucómetro, OneTouch) y del cuerpo cetónico b-hidroxibutirato (BHB, cetómetro, FreeStyle). También se registró la condición corporal (escala del 1 al 5 en donde 1=emaciada y 5=obesa). La leche se midió utilizando pesadores integrados a la línea de leche (Waikato). Se utilizó el software JASP versión 0.16.3 para hacer el análisis estadístico. Los resultados indican varias correlaciones significativas (P<0.05): Glucosa*condición corporal; número de lactancia*producción de leche y número de lactancia*condición corporal. Sin embargo, la de mayor relevancia fue la correlación glucosa*BHB (-0.56 y P<0.0001). Utilizando un modelo lineal de mínimos de cuadrados (P<0.05) se predijeron las concentraciones de BHB basados en las de glucosa; los resultados fueron: Glucosa (mg/dL) 10, 15, 25 y 35 equivalente a BHB (mmol/L) 2.02, 1.71, 1.09 y 0.46; respectivamente. En conclusión, se encontró una correlación negativa entre las concentraciones de glucosa y BHB y utilizando un modelo lineal se pudo predecir las concentraciones de BHB basado en las concentraciones de glucosa. Esto es importante ya que pudiera ser posible hacer un diagnóstico aproximado del grado de cetosis, más económico y fácil de obtener

    Efecto fisiológico de la aplicación postparto de dos diferentes dosis de ácido acetilsalicílico en vacas de doble propósito en Tuxpan, Veracruz

    Get PDF
    Se determinó el efecto de dos dosis de ácido acetilsalicílico (AAS), en la producción de leche (PL), concentración de glucosa (CG) en sangre y días a primer servicio (DPS) en vacas sanas de doble propósito. Se seleccionaron al azar 30 vacas y se dividieron en tres grupos de 10 individuos cada uno: Control sin tratamiento (C); grupo dosis alta (DA; 7 g/24 hrs/VO) y grupo dosis baja (DB; 5 g/24 hrs/VO). Posterior a su aplicación se monitorearon los siguientes indicadores: Temperatura Rectal (TR), Condición Corporal (CC; escala del 1–5); Mastitis Subclínica (MS), metritis (M), CG, DPS y PL. El análisis estadístico se realizó utilizando el modelo ANOVA. Los resultados indicaron que las vacas con DA tuvieron mayor (P0.05). Finalmente, las vacas con DA presentaron menos MS (P < 0.05), seguidas por DB y las control. En conclusión, el tratamiento con la DA de AAS durante tres días consecutivos al parto mejoró la producción de leche y redujo el número de casos de MS, comparado con la DB y C, pero no redujo las vacas con M o los DPS

    Organoleptic characteristics of the classification of carcasses from bovine cattle in the tropics of veracruzano / Características organolepticas de la clasificación de canales procedentes de ganado bovino en el tropico veracruzano

    Get PDF
    This research work was carried out in a municipal trail (TIF) in the North of Veracruz, Mexico, with the aim of physically analyzing the quality of beef. A sample of 90 male cattle, which were divided into the following groups:   F1  pure Brahman  (n=30), F2 Brahman Crossses/ Holstein (n=30) y  F3 Brahman Crosses/ Brown Swiis (n=30), male cattle was used at 24 months of age. They received the same management and a food ration based on harinoline, soybean paste, grain corn, grain sage and a mixture of vitamins-minerals, which was offered to 3.5.0% (NRC, 2000) fresh water and forage to free access, averaging the 350 kg completed in intensive corral for slaughter during the 60 days of the experiment. The variables analyzed were: flesh color, fat color, marbling and texture. The results were evaluated through the STADISTIC programme, showing generally that cuts of meat from young uncastrated males with two years of age presented category A, characterized by white fat, with a deep red color, soft texture and abundant marbling in a rating of 11 and 12. Noting that young animals showed the best physical qualities in beef.                           

    Embryonic losses between the early diagnosis and the confirmation of gestation in dairy cows from different farms for one year

    Get PDF
    ABSTRACT Objective: To analyze embryonic losses between early pregnancy diagnosis and confirmation in dairy cows of different farms for one year. Design/methodology/approach: Total of 3,413 Holstein milking cows stabled from three different farms were studied. Cows were milked 3 times a day and they had an average daily milk production of 36.5 ± 1.5 L. The diagnosis of pregnancy was made by ultrasonography at 34 ± 7 days post-artificial insemination and confirmation at 60 ± 5 days. Mean embryonic losses were compared with respect to farm and month. Results: Average embryonic losses were 18.8%. No effect was observed in month factor, nor in month x farm interaction in the embryonic loss percentage (p &lt; 0.05). Factor farm showed differences (p &lt; 0.05), embryonic loss percentages for farms 1, 2 and 3 were: 4 ± 1.6%, 11.4 ± 1.6%, y 22.9 ± 1.6%, respectively. Limitations on study/implications: Cow management was similar therefore no detailed differences between farms were studied. It is important to keep records of embryonic losses as they can have a significant impact on the farm. Findings/conclusions: There is a high variability of embryonic losses between the diagnosis of early pregnancy and the confirmation between the stables and this may be due to differences in management since the breed and environmental conditions were the same in the three stables.Objective: To determine embryonic losses between the early diagnosis and the confirmation of gestation in dairy cows from different barns for one year. Design/Methodology/Approach: A total of 3,413 confined Holstein cows from three different dairy barns in the Mexican Altiplano (highlands) were studied. Cows were milked three times a day with an average daily production of 36.5 ± 1.5 L. Gestation diagnosis was performed by ultrasonography at 34 ± 7 d after the artificial insemination, while gestation was confirmed at 60 ± 5 d. Average pregnancy loss was determined and embryonic losses were compared taking into account barn and month. Results: The overall average of embryonic losses was 18.8%. Neither the month factor nor the month × barn interaction affected the percentage of embryonic losses (p&lt;0.05). Differences per barn (p&lt;0.05) were observed and barns 1, 2, and 3 recorded losses percentages of 4 ± 1.6 %, 11.4 ± 1.6 %, and 22.9 ± 1.6%, respectively. Study Limitations/Implications: Detailed differences between barns were not studied, since cow management was similar in all three of them. Embryonic losses must be recorded, given their significant impact on the barn. Findings/Conclusions: There is a high variability among barns regarding embryonic losses between the early diagnosis and the confirmation of gestation. This situation may be the result of management differences, since the breed and environmental conditions were the same in all three barns

    Potential distribution of six endemic species of Stanhopea (Orchidaceae) genus in Mexico

    No full text
    Stanhopea is an orchid’s genus that includes 55 species distributed from Mexico to Argentina. However, due to its horticultural potential, a decrease in wild populations has been generated by the effect of over-collecting, further aggravated by the effect of habitat destruction, placing some species of Stanhopea from Mexico in some risk categories. In this work, the potential distribution areas of six endemic Stanhopea species in Mexico and in some Federal Natural Protected Area (ANP) were modeled with the use of the MaxEnt software. The potential distribution of the six endemic species in Mexico was obtained, in addition to the fact that it is possible to find one or more species within 74 ANPs

    Información hidrológica, primer paso para diseñar una política local de pago por servicios ambientales

    No full text
    Los recursos hidrológicos tienen significativa importancia en países con problemas de escasez de agua, parte de los cuales se atribuyen a la inexistencia de una relación entre los proveedores de servicios ambientales y de los usuarios. Los esquemas de pago por servicios ambientales hidrológicos (PSAH) surgen como una estrategia para conectarlos. El desarrollo de este esquema debería garantizar que los usos de la tierra de protección generen el servicio que se va a vender correctamente. Este estudio determinó el comportamiento hidrológico de los usos del suelo ubicados en un área de recarga de la Sierra de Otontepec, que correspondieron a: regeneración de bosques secundarios (SRF), pastizales estrella africana (GWT), pasto estrella africana y terrenos con arbustos (GS); bosque perturbado de Quercus oleoides (QF) y pastizales naturales (NG). Los indicadores fueron: precipitación, escorrentía, cambios de humedad del suelo, evapotranspiración y percolación. Los saldos hidrológicos mostraron que la percolación fue mayor en GWT (1 608 mm), GS (1 744 mm) y NG (1 314 mm), que en SRF (1 19 mm) y QF (974 mm). Los resultados indican que la recarga de agua subterránea durante el período de estudio proporcionó servicios ambientales hidrológicos convenientes, aun cuando la demanda del suministro de agua corriente en las tierras bajas está en un nivel máximo. Lo anterior implica que el uso del agua debe ser regulado y distribuido de manera más eficiente, en lugar de basarse en el aumento de la disponibilidad
    corecore