15 research outputs found

    Fishes from the marine and continental miocene in Entre Ríos, central eastern Argentina

    Get PDF
    La diversa fauna neógena que se registra en los acantilados orientales del río Paraná cerca de la ciudad de Paraná, Entre Ríos es conocida desde la mitad del siglo XIX. Muchos vertebrados de agua dulce, marinos y terrestres se han colectado allí. La mayoría de los fósiles miocenos viene de la parte superior de la Formación Paraná (taxones marinos y dulceacuícolas) y de la base de la suprayacente y continental Formación Ituzaingó (“Conglomerado osífero”) (taxones dulceacuícolas, terrestres y marinos retrabajados). De acuerdo a los vertebrados, las temperaturas marinas durante la depositación de la Formación Paraná eran similares a aquéllas presentes actualmente en la costa atlántica a la latitud de Paraná. La fauna de agua dulce del “Conglomerado osífero” sugiere un clima más cálido que el presente e importantes conexiones biogeográficas con cuencas norteñas de América del Sur. Durante los últimos años, los afloramientos fueron intensamente explorados. Algunos de los nuevos reportes incluyen el primer registro de caraciformes cinodóntidos para el área, el descubrimiento del grupo hermano de las pirañas (Megapiranha paranensis), el primer registro en el área del tiburón escielorrínido Megascyliorhinus, el registro más antiguo de especies con dientes aserrados del género de tiburón lámnido Carcharodon y una ballena balenoptérida atacada por el tiburón lámnido Carcharodon plicatilis. Finalmente, enfatizamos en que varios de los géneros miocenos de peces de agua dulce y marinos se han extinguido y que varias pseudoextinciones no pueden explicarse por causas climáticas o tectónicas.Fishes of the marine and continental Miocene of Entre Ríos, eastern central Argentina. The diverse Neogene fauna collected in the cliffs exposed along the left bank of the Paraná River near the city of Paraná, Entre Ríos Province, Argentina, has been scientifically known since the middle of the 19th century. Many freshwater, marine, and terrestrial vertebrates were recorded therein. Most of the Miocene fossils come from the upper part of the Paraná Formation (marine and some freshwater taxa) and the base of the overlying continental Ituzaingó Formation (“Conglomerado osífero”) (freshwater, terrestrial, and reworked marine taxa). According to fish and cetacean evidence marine temperatures during the deposition of the upper part of the Paraná Formation were similar to those recorded in the Atlantic coast at the same latitude today. The freshwater fauna of the “Conglomerado osífero” suggests a climate warmer than present and important basin connections with northern South American basins. Recent intense survey of the outcrops has given new information about the icthtyofauna that occupied the Paranian Sea and the subsequent freshwater basins in the area. Some new reports include the first occurrence of cynodontid characifoms and the scyliorhinid shark Megascyliorhinus in the area, the discovery of the sister group of piranhas (Megapiranha paranensis), the oldest occurrence in the Atlantic of serrated species of the lamnid shark genus Carcharodon, and a balaenopterid whale attacked by the shark Carcharodon plicatilis. We found that there are several extinctions of the freshwater and marine Miocene genera and pseudoextinctions that cannot be explained by climatic or tectonic causes.Fil: Cione, Alberto Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabrera, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Azpelicueta, Maria de Las M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Casciotta, Jorge R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Barla, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Versatilidad del clavo endomedular retrógrado largo de tibia para artrodesis tibio-talo-calcánea en pacientes con lesiones asociadas en el mismo segmento

    Get PDF
    Introducción: La afección articular que lleva a la necesidad de una artrodesis tibio-calcánea puede estar acompañada de una segunda lesión en el mismo segmento óseo, y los clavos de diseño para artrodesis no tienen la longitud adecuada para cubrir ambas lesiones. No hallamos opciones terapéuticas para este tipo de lesiones en la bibliografía. Objetivo: Presentar una serie de casos en los que se utilizó un único clavo de tibia (de colocación anterógrada) de forma retrógrada, con el doble objetivo de efectuar una artrodesis tibio-talo-calcánea, sumada al tratamiento de una lesión asociada en un mismo tiempo quirúrgico. Materiales y Métodos: Se evaluó, en forma retrospectiva, desde septiembre de 2009 hasta junio de 2019, a un grupo de 12 pacientes que requirió una artrodesis tibio-talo-calcánea sumada a la necesidad de resolver simultáneamente un defecto secundario local. La edad promedio fue de 43.7 años, y el seguimiento global fue de 43.9 meses. Resultados: Todos los pacientes lograron una artrodesis tibio-calcánea constatada en radiografías de frente y de perfil, y el 83,3% recuperó el stock óseo de manera completa. Conclusión: Ante la ausencia en el mercado de osteosíntesis para resolver las patologías asociadas en un mismo paciente, proponemos el uso del clavo endomedular largo de tibia colocado de manera retrógrada como una opción de tratamiento, porque se ha demostrado que es eficaz para lograr la artrodesis tibio-calcánea. Además, se lo pudo utilizar como guía en el alargamiento y el transporte óseo, y como estabilización para tratar lesiones simultáneas

    Fishes from the marine and continental miocene in Entre Ríos, central eastern Argentina

    Get PDF
    La diversa fauna neógena que se registra en los acantilados orientales del río Paraná cerca de la ciudad de Paraná, Entre Ríos es conocida desde la mitad del siglo XIX. Muchos vertebrados de agua dulce, marinos y terrestres se han colectado allí. La mayoría de los fósiles miocenos viene de la parte superior de la Formación Paraná (taxones marinos y dulceacuícolas) y de la base de la suprayacente y continental Formación Ituzaingó (“Conglomerado osífero”) (taxones dulceacuícolas, terrestres y marinos retrabajados). De acuerdo a los vertebrados, las temperaturas marinas durante la depositación de la Formación Paraná eran similares a aquéllas presentes actualmente en la costa atlántica a la latitud de Paraná. La fauna de agua dulce del “Conglomerado osífero” sugiere un clima más cálido que el presente e importantes conexiones biogeográficas con cuencas norteñas de América del Sur. Durante los últimos años, los afloramientos fueron intensamente explorados. Algunos de los nuevos reportes incluyen el primer registro de caraciformes cinodóntidos para el área, el descubrimiento del grupo hermano de las pirañas (Megapiranha paranensis), el primer registro en el área del tiburón escielorrínido Megascyliorhinus, el registro más antiguo de especies con dientes aserrados del género de tiburón lámnido Carcharodon y una ballena balenoptérida atacada por el tiburón lámnido Carcharodon plicatilis. Finalmente, enfatizamos en que varios de los géneros miocenos de peces de agua dulce y marinos se han extinguido y que varias pseudoextinciones no pueden explicarse por causas climáticas o tectónicas.Fishes of the marine and continental Miocene of Entre Ríos, eastern central Argentina. The diverse Neogene fauna collected in the cliffs exposed along the left bank of the Paraná River near the city of Paraná, Entre Ríos Province, Argentina, has been scientifically known since the middle of the 19th century. Many freshwater, marine, and terrestrial vertebrates were recorded therein. Most of the Miocene fossils come from the upper part of the Paraná Formation (marine and some freshwater taxa) and the base of the overlying continental Ituzaingó Formation (“Conglomerado osífero”) (freshwater, terrestrial, and reworked marine taxa). According to fish and cetacean evidence marine temperatures during the deposition of the upper part of the Paraná Formation were similar to those recorded in the Atlantic coast at the same latitude today. The freshwater fauna of the “Conglomerado osífero” suggests a climate warmer than present and important basin connections with northern South American basins. Recent intense survey of the outcrops has given new information about the icthtyofauna that occupied the Paranian Sea and the subsequent freshwater basins in the area. Some new reports include the first occurrence of cynodontid characifoms and the scyliorhinid shark Megascyliorhinus in the area, the discovery of the sister group of piranhas (Megapiranha paranensis), the oldest occurrence in the Atlantic of serrated species of the lamnid shark genus Carcharodon, and a balaenopterid whale attacked by the shark Carcharodon plicatilis. We found that there are several extinctions of the freshwater and marine Miocene genera and pseudoextinctions that cannot be explained by climatic or tectonic causes.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Fractura de Tillaux en adultos. Reporte de un caso y revisión de la bibliografía

    Get PDF
    Introducción: La fractura de la región anterolateral de la epífisis distal de la tibia, o tubérculo de Tillaux-Chaput, es conocida como fractura de Tillaux. Se trata de una fractura extremadamente rara en los adultos, pero tiene una importancia fundamental, porque compromete la superficie articular tibio-astragalina, la estabilidad de la sindesmosis y, en algunos casos, la incisura peronea. Se presenta el caso de una mujer de 45 años con un traumatismo rotatorio del tobillo izquierdo e impotencia funcional y dolor en la región anterolateral del tobillo. Las radiografías generaron la sospecha de un trazo de fractura correspondiente al tubérculo de Tillaux-Chaput. Por lo tanto, se realizó una tomografía computarizada que confirmó una fractura de Tillaux, que tenía un desplazamiento >2 mm y compromiso de la incisura peronea. La paciente fue sometida a reducción abierta y fijación interna. La fractura consolidó a los 3 meses. Al año de la cirugía, su estado clínico y funcional es excelente. Conclusión: La sospecha diagnóstica que surge de una completa anamnesis y un meticuloso examen físico, y la confirmación mediante estudios por imágenes son esenciales para abordar correctamente patrones de fracturas raros, como la fractura de Tillaux

    Soporte circunferencial posterior en fracturas de platillo tibial

    Get PDF
    Las técnicas quirúrgicas que más se utilizan en la actualidad para fracturas de platillo tibial no contemplan correctamente la conminución ósea multiplanar ni la presencia de fragmentos óseos posteriores. Nos hemos enfrentado con esta problemática al tratar a un paciente con fractura de platillo tibial tipo Schatzker VI, en la cual se suplementó la osteosíntesis habitualmente utilizada con una placa horizontal circunferencial posterior. Se logró la consolidación ósea y los resultados funcionales a corto plazo fueron buenos. Del análisis de la bibliografía citada, se concluye en que se han desarrollado varias técnicas de contención posterior de los platillos tibiales, y la osteosíntesis circunferencial es una técnica por considerar

    Colgajo fasciocutáneo sural para la cobertura del tercio distal de pierna y pie.

    No full text
    BackgroundThe objective of this paper is to evaluate the results after the use of distally-based reverse fasciocutaneous sural flap in the reconstruction of soft-tissue loss around the distal tibia, ankle and foot. Methods37 fasciocutaneous pedicled reverse sural flaps performed between 2008 and 2016 were retrospectively evaluated. Average age of the patients: 49 years (range 8-90). Soft-tissue loss was post-traumatic in 27 cases, 7 cases presented soft tissue defect after pressure sores  (two bilateral) and three patients presented skin necrosis secondary to surgical procedure. Defect size averaged 9,6 x 6,7 (15 x 9) cm. ResultsFollow-up averaged 18 months. Complete softtissue defect coverage was achieved in 29 cases. Three flaps had partial necrosis and five suffered completed necrosis, four of them had history of vascular disease.ConclusionsAlthough multiple coverage options have been described for soft-tissue coverage around the distal tibia, ankle and foot, the reverse sural flap is one of the most frequently used procedures to cover these defects. We evaluated 37 reverse sural flaps, achieving good results with low percentage of complications and morbidity.IntroducciónLos traumatismos de alta energía en miembros inferiores se asocian con frecuencia a defectos de partes blandas, y su reconstrucción puede presentarse como una tarea desafiante, siendo en el extremo dista de la pierna y el pie los colgajo de perforantes la mejor opción de cobertura.El motivo de este trabajo es presentar el  resultado del tratamiento de lesiones de partes blandas de pierna distal, tobillo y talón utilizando exclusivamente el colgajo de perfotantes fasciocutáneo sural.Material y métodosEntre marzo de 2008 y febrero de 2016 se realizaron en nuestro hospital 37 colgajos fasciocutáneos surales en 35 pacientes. El criterio de inclusión fue todo paciente con defecto tegumentario en tercio distal de tibia y talón con exposición ósea, tendinosa o defecto de la almohadilla plantar.La edad promedio fue de 49,6 años (8-90) con un seguimiento promedio de 18 meses  (1-60 meses).ResultadosDe los 37 colgajos realizados 29, incluyendo a aquellos realizados en dos tiempos, no tuvieron complicaciones con buena adaptación local y sin necrosis, 3 presentaron necrosis parcial que fue mejorada con el avance del colgajo o injerto de piel parcial sin mayor necesidad de procedimientos y 5 colgajos presentaron necrosis completa. El tamaño del defecto fue de 9,6 x 6,7 (15 x 9) cm.ConclusiónAunque nuestra serie no es extensa, nuestros resultados son coincidentes con la literatura. Creemos  que este colgajo es una alternativa viable para lesiones distales de pierna y pie con un bajo porcentaje de complicaciones y morbilidad en el miembro afectado, y con resultados satisfactorios

    Fasciocutaneous sural flap for softtissue coverage in the third distal leg, ankle and foot.

    No full text
    Background The objective of this paper is to evaluate the results after the use of distally-based reverse fasciocutaneous sural flap in the reconstruction of soft-tissue loss around the distal tibia, ankle and foot.  Methods 37 fasciocutaneous pedicled reverse sural flaps performed between 2008 and 2016 were retrospectively evaluated. Average age of the patients: 49 years (range 8-90). Soft-tissue loss was post-traumatic in 27 cases, 7 cases presented soft tissue defect after pressure sores  (two bilateral) and three patients presented skin necrosis secondary to surgical procedure. Defect size averaged 9,6 x 6,7 (15 x 9) cm.  Results Follow-up averaged 18 months. Complete softtissue defect coverage was achieved in 29 cases. Three flaps had partial necrosis and five suffered completed necrosis, four of them had history of vascular disease. Conclusions Although multiple coverage options have been described for soft-tissue coverage around the distal tibia, ankle and foot, the reverse sural flap is one of the most frequently used procedures to cover these defects. We evaluated 37 reverse sural flaps, achieving good results with low percentage of complications and morbidity

    Evaluación intra e interobservador en el diagnóstico radiográfico de fracturas asociadas a la ingesta de bifosfonatos

    No full text
    ObjetiveEvaluate the utility of radiography for diagnosing bisphosphonate-related atypical fractures. MethodsPatients with a subtrochanteric and diaphyseal femur fracture, admitted to the institution from 2006 to 2011, have been retrospectively reviewed. Exclusion criteria included neck, intertrochanteric and supracondylar femoral fractures, pathological fractures and paediatric patients. All clinical data of 167 patients were reviewed from case records of which 29 had a bisphosphonate-related atypical femoral fractures.Out of 169 fractures classified (including 2 bilateral patients), 109 were diaphyseal and 60 subtrochanteric.Seven MD orthopaedics divided in 3 groups reviewed all radiographs of the 169 fractures retrospectively, independently and twice. The three groups readers were different expertise levels (group 1: 3 residents in the third year; group 2: one fellowship in knee and the other one in shoulder; group 3: one expertise in hip prothesis and another in foot and ankle).The following information has been included in the readers’ data collection sheets: focal lateral cortical thickening, transverse orientation of fracture and medial spike.The three fracture characteristics were assessed as present or absent and were recorded as: YES for three criteria present,  DON´T KNOW  for two criteria present and NO for 0 criteria present. The intraobserver agreement was calculated with  kappa coefficients  while the interobserver agreement was calculated with the G-string program. The statistical analysis applied was YES for data with 3 criteria. ResultThe intraobserver agreement was kappa = 0.2 to 0.5. The Interobserver agreement was 54 % average.  ConclusionRadiographs alone are not reliable enough for distinguishing complete femoral fractures related to bisphosphonate.ObjetivoDeterminar la utilidad de la evaluación radiográfica, como único elemento, en el diagnóstico de las fracturas asociadas a la ingesta de bifosfonatos. Material y métodoDel año 2006 al 2011, se evaluaron las radiografías de pacientes con fracturas subtrocantéricas y diafisarias de fémur, excluyendo fracturas de fémur proximal, distal, patológicas y  pacientes pediátricos.Se obtuvieron radiografías de 167 pacientes con 169 fracturas (2 bilaterales), siendo 109 mediodiafisaria y 60 subtrocantéricas.De las 169 fracturas, 29  de ellas eran fracturas asociadas a la ingesta de bifosfonatos.Se utilizaron 7 evaluadores traumatólogos con distintos años de experiencia, teniendo:- 3, 3 años de formación (3er año de residencia)- 2, 6 años de formación ( fellowships en hombro y rodilla respectivamente)- 2, 15 años de formación ( especialistas en pie y cadera respectivamente).Los evaluadores, en forma independiente, realizaron la observación de las radiografías de los 169 casos, en 2 opotunidades.Durante la evaluación se registró en una grilla los resutados según:- Si: presentaban 3 criterios- No se: presentaban 1 o 2 criterios- No: no presentaban criteriosSe utilizo el índice kappa para evaluar acuerdo  intraobservador y el programa G-string para la confiabilidad interobservador. La evaluación fue realizada sobre el resultado SI, con la presencia de los 3 criterios radiográficos.ResultadosEl acuerdo intraobservador evidenció, un valor de kappa de 0,2-0,5 y la confiabilidad interobservador fue del 54% en promedio.ConclusionLa evaluación radiográfica no ha demostrado ser suficiente para arribar al diagnóstico de fractura atípica por ingesta de bifosfonatos

    Evaluación intra e interobservador en el diagnóstico radiográfico de fracturas asociadas a la ingesta de bifosfonatos [Intraobserver and interobserver evaluation in the radiological diagnosis of bisphosphonate-related fractures]

    No full text
    Objetivo Determinar la utilidad de la evaluación radiográfica, como único elemento, en el diagnóstico de las fracturas asociadas a la ingesta de bifosfonatos.  Material y método Del año 2006 al 2011, se evaluaron las radiografías de pacientes con fracturas subtrocantéricas y diafisarias de fémur, excluyendo fracturas de fémur proximal, distal, patológicas y  pacientes pediátricos. Se obtuvieron radiografías de 167 pacientes con 169 fracturas (2 bilaterales), siendo 109 mediodiafisaria y 60 subtrocantéricas. De las 169 fracturas, 29  de ellas eran fracturas asociadas a la ingesta de bifosfonatos. Se utilizaron 7 evaluadores traumatólogos con distintos años de experiencia, teniendo: - 3, 3 años de formación (3er año de residencia) - 2, 6 años de formación ( fellowships en hombro y rodilla respectivamente) - 2, 15 años de formación ( especialistas en pie y cadera respectivamente). Los evaluadores, en forma independiente, realizaron la observación de las radiografías de los 169 casos, en 2 opotunidades. Durante la evaluación se registró en una grilla los resutados según: - Si: presentaban 3 criterios - No se: presentaban 1 o 2 criterios - No: no presentaban criterios Se utilizo el índice kappa para evaluar acuerdo  intraobservador y el programa G-string para la confiabilidad interobservador. La evaluación fue realizada sobre el resultado SI, con la presencia de los 3 criterios radiográficos. Resultados El acuerdo intraobservador evidenció, un valor de kappa de 0,2-0,5 y la confiabilidad interobservador fue del 54% en promedio. Conclusion La evaluación radiográfica no ha demostrado ser suficiente para arribar al diagnóstico de fractura atípica por ingesta de bifosfonatos

    Penetración de la cortical anterolateral en fracturas de fémur proximal tratadas con clavos endomedulares cortos: Reporte de dos casos

    No full text
    Penetración de la cortical anterolateral en fracturas de fémur proximal tratadas con clavos endomedulares cortos Reporte de dos caso
    corecore