15 research outputs found

    Fijador externo Stronger: estudio multicentrico

    Get PDF
    Con el fin de valorar el fijador externo Stronger® se ha realizado un estudio multicéntrico de 68 fijadores en 66 pacientes. Se ha estudiado la naturaleza de la lesión, las características del montaje del fijador utilizado y las dificultades de su colocación, la consolidación radiográfica hasta la maduración del callo óseo, la influencia de la dinamización, tiempo de carga y la pluralidad de lesiones y las complicaciones, tanto del fijador como de la propia lesión. Se han obtenido unos resultados radiográficos de consolidación con callo maduro en los 59 casos con evolución completa, y una recuperación funcional total en el 78%. No se ha observado influencia de la dinamización en la formación del callo. Los resultados muestran como el fijador Stronger® permite una buena reducción, puede utilizarse como tratamiento definitivo y las condiciones de fijación y paralelismo de los clavos fileteados permite un bajo índice de osteolisis en su anclaje óseo, sólo un 6,7%.In order to evaluate the Stronger® external fixator, a multicentric study has been carried out on 68 fixators in 66 patients. The nature of the lesion, the characteristics of the fixator assembly employed and the level of difficulty in placement, the radiographic consolidation until maturity of the bony callus, the influence of dynamization, the load time and the plurality of lesions and the complications, not only of the fixator but also of the lesion itself, have all been studied in depth. The radiographic results obtained show consolidation with mature callus in the 59 cases with complete evolution, and a total functional recuperation in 78%. No influence of dynamization has been observed in the callus formation. The results demonstrate that the Stronger® fixator allows good reduction, that it may be employed as a definite treatment, and that the fixation conditions and parallelism of the threated screws provide a low osteolysis index at its bony anchorage, only 6,7 %

    A caching mechanism to exploit object store speed in High Energy Physics analysis

    Full text link
    [EN] Data analysis workflows in High Energy Physics (HEP) read data written in the ROOT columnar format. Such data has traditionally been stored in files that are often read via the network from remote storage facilities, which represents a performance penalty especially for data processing workflows that are I/O bound. To address that issue, this paper presents a new caching mechanism, implemented in the I/O subsystem of ROOT, which is independent of the storage backend used to write the dataset. Notably, it can be used to leverage the speed of high-bandwidth, low-latency object stores. The performance of this caching approach is evaluated by running a real physics analysis on an Intel DAOS cluster, both on a single node and distributed on multiple nodes.This work benefited from the support of the CERN Strategic R&D Programme on Technologies for Future Experiments [1] and from grant PID2020-113656RB-C22 funded by Ministerio de Ciencia e Innovacion MCIN/AEI/10.13039/501100011033. The hardware used to perform the experimental evaluation involving DAOS (HPE Delphi cluster described in Sect. 5.2) was made available thanks to a collaboration agreement with Hewlett-Packard Enterprise (HPE) and Intel. User access to the Virgo cluster at the GSI institute was given for the purpose of running the benchmarks using the Lustre filesystem.Padulano, VE.; Tejedor Saavedra, E.; Alonso-Jordá, P.; López Gómez, J.; Blomer, J. (2022). A caching mechanism to exploit object store speed in High Energy Physics analysis. Cluster Computing. 1-16. https://doi.org/10.1007/s10586-022-03757-211

    La Cueva de la Güelga: (Cangas de Oní­s, Asturias)

    Get PDF
    Depto. de Prehistoria, Historia Antigua y ArqueologíaFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Maltravieso. El santuario extremeño de las manos

    Get PDF
    The project of investigation carried out in the cave of Maltravieso has not only yielded a notable increase in the inventory of artistic depictions -hands, zoomorphs and ideomorphs- that are known in the cave, but has also produced some new information with regard to the chronological framework of the production of the various depictions, their phases'of execution, the techniques used in creating the figures, and the typology of the motifs. Another important contribution of our work has been the observation that mutilations of these hands do not exist. The supposed amputations, which have been commented on widely in the traditional literature, are nothing of the kind-they are simply an obscuring of the little finger, with the same pigment as was used to make the hand stencil.El proyecto de investigación llevado a cabo en la cueva de Maltravieso, no sólo ha supuesto un notable incremento en el inventario de representaciones artísticas -manos, zoomorfos e ideomorfos- conocidos en la cueva de Maltravieso, sino que aporta importantes novedades, respecto al momento cronológico de realización de las distintas manifestaciones, fases de ejecución, técnica empleada en la elaboración de las figuras y tipología de los motivos. Otra novedad importante derivada de nuestra investigación, ha sido la constatación de la inexistencia de mutilaciones en las manos. Estas amputaciones, tan largamente comentadas por la bibliografía tradicional, no son tales, sino simples ocultaciones intencionales del dedo meñique con el mismo pigmento empleado para plasmar la mano en negativo

    Realización personal en administrativos de centro médico privado

    Get PDF
    2 p.La realización personal, con sus indicadores, se traduce en desempeño profesional y este en atención al público. Con objeto de evaluarla en administrativos, se llevó a cabo la presente investigación. Material y Método: Diseño observacional; datos recogidos por encuesta, anónima, autoreporte validada, a todo el personal de la institución octubre 2011. Sin exclusión. Análisis: descriptivo.http://www.revista.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: López, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Benítez, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Cobos, Delma Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Taborda, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica I; Argentina.Fil: Valdés Rebolledo, Luis Humberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Quiroga Navarro, Berta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Luhning, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Salas, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Pañart, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Stivala, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Arancibia Arroyo, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Collard, Hiram Eudaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Jordá, Américo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Gandini, Bernardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Endocrinología y Metabolismo (incluye diabetes y hormonas

    Realización personal en profesionales del equipo de salud de Centro Médico Privado

    No full text
    Con objeto de evaluar personal administrativo, Centro Médico Privado de Córdoba, se llevó a cabo la investigación. MATERIAL Y MÉTODO: Diseño transversal comparativo, encuesta semiestructurada, auto-reporte, instrumento propio. Recolección de datos en trabajo, octubre 2011. Análisis estadístico con chí 2, test t y multivariado. Programas SPSS 9.0 y Primer.http://med.unne.edu.ar/home/index.php/revista-inicioFil: Gandini, Bernardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: López, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Benítez, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Salas, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Jordá, Américo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Collard, Hiram Eudaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Semiología; Argentina.Medicina General e Intern

    La realización personal en los integrantes del Equipo de Salud de Catamarca

    No full text
    La realización personal, con múltiples indicadores, se traduce en desempeño profesional. Con objeto de evaluarla en el equipo de salud, se llevó a cabo la presente investigación. Material y Método: Diseño observacional; datos recogidos por encuesta auto-reporte validada en 2012, a asistentes a Jornada de Investigación en hospital urbano de Catamarca. Sin exclusión. Análisis: descriptivo.http://www.revista.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfpublishedVersionFil: Benitez, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: Valdés, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: Cobos, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: Taborda, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: Quiroga Navarro, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: Luhning, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: López, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: Salas, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: Pañart, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: Stivala, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: Arancibia, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: Jordá, Américo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Fil: Gandini, Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Medicina II; Argentina.Endocrinología y Metabolismo (incluye diabetes y hormonas
    corecore