413 research outputs found

    Diseño de un sismómetro electromagnético para medir movimientos telúricos verticales

    Get PDF
    El siguiente trabajo presenta el diseño de una sismómetro para medir movimientos telúricos verticales a través de la generación de tensión por medio de un conjunto magneto-bobina, midiendo la diferencia de tensión de salida que es proporcional a la velocidad de la masa del sismómetro, obteniendo así una señal que representa el movimiento terrestre. El enfoque de este proyecto es motivar la inclusión de las vibraciones mecánicas e instrumentación aplicada a la sismología dentro de los proyectos de investigación que realice la universidad

    Oscilaciones en micro-redes con generación eólica, solar y almacenamiento magnético por super conducción

    Get PDF
    Cada día aumenta el impacto ambiental por emisión de gases invernadero en la atmosfera terrestre producido por la generación de energía eléctrica con fuentes convencionales basadas en combustibles fósiles. La implementación de las energías renovables no convencionales como la generación eólica y solar fotovoltaica se proyecta como una alternativa viable para reemplazar la generación convencional. Este tipo de generación suele implementarse en forma distribuida con ventajas como: reducción de la contaminación, el costo por algún tipo de combustible es nulo y la cercanía a la demanda ahorrará el costo de construcción de redes de trasmisión. Aunque los costos iniciales de instalación sean altos. Con los avances tecnológicos el precio de la generación distribuida se reduce cada día, en un futuro la masificación será posible debido a un equilibrio de costo beneficio. La característica principal de este tipo de generación es la variación o fluctuación en la potencia de salida, ya que su fuente de energía depende de la radiación solar para la generación solar fotovoltaica y la velocidad del viento para la generación eólica. En la actualidad se plantean sistemas para integrar y operar los generadores distribuidos de una forma aislada o conectada con la red. Estos sistemas son llamados micro-redes, tienen grandes ventajas relacionadas con la eficiencia y la continuidad del suministro de energía eléctrica. Una posible solución a los problemas de la generación distribuida asociados a la fluctuación de su potencia es la implementación de almacenadores de energía por superconducción magnética por sus siglas en inglés -Superconducting Magnetic Energy Storage-(SMES), con el fin de almacenar en tiempo de alta generación y ser aprovechado en momentos de alta demanda, es una buena opción por sus características de alta eficiencia y tiempos rápidos de respuesta en segundos..

    Location, orbit and energy of a meteoroid impacting the moon during the Lunar Eclipse of January 21, 2019

    Full text link
    During lunar eclipse of January 21, 2019 a meteoroid impacted the Moon producing a visible light flash. The impact was witnessed by casual observers offering an opportunity to study the phenomenon from multiple geographical locations. We use images and videos collected by observers in 7 countries to estimate the location, impact parameters (speed and incoming direction) and energy of the meteoroid. Using parallax, we achieve determining the impact location at lat. 29.430.21+0.30-29.43^{+0.30}_{-0.21}, lon. 67.890.09+0.07-67.89^{+0.07}_{-0.09} and geocentric distance as 356553 km. After devising and applying a photo-metric procedure for measuring flash standard magnitudes in multiple RGB images having different exposure times, we found that the flash, had an average G-magnitude G=6.7±0.3\langle G\rangle = 6.7\pm0.3. We use gravitational ray tracing (GRT) to estimate the orbital properties and likely radiant of the impactor. We find that the meteoroid impacted the moon with a speed of 146+714^{+7}_{-6} km/s (70% C.L.) and at a shallow angle, θ<38.2\theta < 38.2 degrees. Assuming a normal error for our estimated flash brightness, educated priors for the luminous efficiency and object density, and using the GRT-computed probability distributions of impact speed and incoming directions, we calculate posterior probability distributions for the kinetic energy (median KmedK_{\rm med} = 0.8 kton), body mass (MmedM_{\rm med} = 27 kg) and diameter (dmedd_{\rm med} = 29 cm), and crater size (DmedD_{\rm med} = 9 m). If our assumptions are correct, the crater left by the impact could be detectable by prospecting lunar probes. These results arose from a timely collaboration between professional and amateur astronomers which highlight the potential importance of citizen science in astronomy.Comment: 19 pages, 11 figures, 4 tables. Data and scripts available in https://github.com/seap-udea/MoonFlashes. Accepted for publication in MNRA

    Volver la atención a los exámenes de lengua, una paradoja en las universidades colombianas

    Get PDF
    Since 2020, in Colombia it is required that students of bachelor\u27s degrees in foreign languages obtain a level of sufficiency (C1) that confers the validity of the knowledge of the language and culture as a degree requirement (MEN, 2017). Language policy posits that language tests measure students’ language skills as well as (inter)cultural notions and attitudes. However, from a socio-cognitive lens, the conception of the tests does not say much about the cognitive and social processes that become crucial for taking the exams. Therefore, it seems relevant to review the ontology of institutional language exams and to identify what aspect gives coherence and validity to the obtention of such tests as a degree requirement. To achieve this, a phenomenological description is proposed. The hypothesis of the manuscript says as follows: language tests, instead of measuring the linguistic and (inter)cultural skills of students, surround above all, their social and cognitive systems, especially morality. As a result, it could be postulated that the conception of standardized tests as a degree requirement requires profound and rapid changes.Desde el 2020, en Colombia es requerido que los estudiantes de licenciaturas en lenguas (modernas o extranjeras) obtengan un nivel de suficiencia (C1) que confiere la validez del conocimiento de la lengua y la cultura como requisito de grado (MEN, 2017). La política lingüística postula que los exámenes de lengua miden las habilidades lingüísticas, así como las nociones y actitudes (inter)culturales de los estudiantes. Sin embargo, desde un lente sociocognitivo, la concepción de los exámenes no dice mucho sobre los procesos cognitivos y sociales que se tornan cruciales para la concepción misma de las pruebas. Por lo tanto, parece relevante revisar la ontología de los exámenes institucionales de lengua y poder identificar qué aspecto da coherencia y validez a la necesidad de obtener dichos exámenes como requisito de grado. Para lograr esto, se propone una descripción fenomenológica, postulando la siguiente hipótesis: los exámenes de lengua en lugar de medir las habilidades lingüísticas e (inter)culturales de los estudiantes, circundan, sobre todo, sus sistemas sociales y cognitivos, en especial, la moral. Como resultado, se podría postular que la concepción de los exámenes como requisito de grado requiere de cambios profundos a corto plazo

    CLASIFICACIÓN TRÓFICA Y CINÉTICA TEMPORAL DE LAS RELACIONES ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO EN LA CAPA FÓTICA DE LA PRESA DE UN EMBALSE ECUATORIAL COLOMBIANO

    Get PDF
    Se estudió la clasificación trófica y la cinética temporal de las razones P/B, P/R, PPN/PPB y R/B en la zona de represa del embalse Riogrande II (06º35\u27--06º28\u27N, 75º32\u27--75º25\u27O). Se midieron la producción primaria bruta (PPB) y la neta (PPN) y la respiración (R) en cinco profundidades dentro de la zona fótica. Los muestreos se realizaron cada mes, entre julio 2002 y junio 2003. La biomasa fitoplantónica (B) se cuantificó en muestras integradas dentro de la zona fótica. A partir de los valores máximos de los perfiles de PPB y R se establecieron los coeficientes fotosintéticos (PPBmáx/B) y metabólico (Rmáx/B), y la razón PPBmáx/Rmáx. La razón entre los valores medios de PPN y PPB muestra que PPN fue 5,2 veces PPB, lo que denota mayor R. Estas consideraciones implican que: 1) la estructura de biomasa presente se mantiene dada la neguentropía relativamente alta; y 2) metabólicamente, el sistema en la zona de represa es más autotrófico que heterotrófico, comportándose como un sumidero de carbono; por ello, parte de la biomasa no se respira, lo que implica que hay PPN disponible en el embalse. El coeficiente metabólico osciló alrededor de la unidad, confirmando la relativa estabilidad del ensamblaje fitoplanctónico, con algunos periodos catabólicos, pero primando los de carácter anabólico, lo que efectivamente convierte el sistema en un sumidero de Carbono capaz de mantenerse en condición estable y resistente a los aportes entrópicos.  La razón P/R, con un valor medio de 1,61, muestra claramente un desbalance entre el material producido y el eliminado o consumido por R. Considerando la concentración de B fitoplanctónica (17,1 À 11,7 mgCl.a.m-3), la represa del cuerpo de agua investigado es eutrófica. Los valores medios del coeficiente de asimilación confirman esta condición.TROPHIC CLASSIFICATION AND TEMPORAL KINETICS OF Production and conumption IN THE PHOTIC LAYER OF the DAM ZONE IN AN EQUATORIAL COLOMBIAN RESERVOIR. We have studied the kinetic temporal and trophic classification of P/B, P/R, NPP/GPP, and R/B ratios in the dam zone of Riogrande II reservoir II (06º35\u2757”-- 06º28\u2779”N, 75º32\u2717”--75º25\u2785”O). We measured gross (GPP) and net (NPP) primary production and respiration (R) at five depths within the photic zone. Samples were taken every month between July 2002 and June 2003. Phytoplankton biomass (B) was quantified in samples integrated within the photic zone. From the maximum values of GPP and R profiles, photosynthetic coefficient (GPPmax/B), GPPmax/Rmax ratio and metabolic coefficient (Rmax/B) were established. The ratio between the mean values of NPP and GPP shows that NPP was 5.2 times GPP, reflecting higher R. These considerations imply that: 1) the structure of biomass present remains due to the neguentropy relatively high; and 2) metabolically, the system in the dam zone is more autotrophic than heterotrophic, behaving as a carbon sink; therefore, part of the biomass is not breathed implying that there is available PPN. The metabolic coefficient ranged around the unit, confirming the relative stability of the phytoplankton assemblage, with some catabolic periods, but prioritizing the anabolic character, which effectively present the system as a carbon sink capable to maintain a stable condition and resistant to entropic contributions. P/R ratio, with an average value of 1.61, shows clearly an imbalance between the produced material and the removed or consumed by R. Considering the concentration of phytoplankton biomass (17.1 À 11.7 mgCl.a.m-3), the dam zone of the investigated water body is eutrophic. The mean value of photosynthetic coefficient confirms this condition

    Naturalización de la moral. Del valor “alético” a valores deónticos y axiológicos: el caso del verbo tocar

    Get PDF
    Great thinkers have devoted to explaining morality and ethics in human beings. The major reflections have resulted in a well-known dichotomy, that of matters of fact and matters of value, or what is known as the theoretical world, which is objective, and the practical world, that of affections. With the birth of analytic philosophy, the emphasis is placed on language allowing to explain philosophical problems, such as validity. This study proposes the following thesis: it is possible to derive “ought” from “is”, as it is evidenced in the Spanish verb “tocar” and several of its verbal periphrasis. To achieve this, a naturalization of morality is proposed from the postulates of two theories, namely, cognitive semantics (Talmy 2000) and the Modular Theory of Modalities (Gosselin 2010). The methodology applied consists of both a semantic and a cognitive analysis of “tocar”, for which a corpus was collected in literary texts and presidential speeches. The main result shows that “tocar” has a prototypical descriptive semantic value, alethic value, and new prescriptive semantic values. It is concluded that the new semantic values for this verb and its periphrasis are the deontic and the axiological ones, which demonstrates once again the evolutionary character of language and the need to provide empirical information on philosophical issues, such as morality.Grandes pensadores se han dado a la labor de explicar la moral y la ética en los seres humanos. De esas reflexiones han resultado grandes dicotomías, como los hechos factuales y los hechos de valor, o lo que se conoce como el mundo teórico, el de lo objetivo, y el mundo práctico, el de los afectos. Con el surgimiento de la filosofía analítica, el énfasis se ha puesto en el lenguaje para tratar problemas filosóficos, persistiendo con una característica creadora de dicotomías, a saber, la validez. Este estudio propone la siguiente tesis: es posible derivar “debe” a partid de “es”, y lo evidencia en un caso similar: tocar y varias de sus perífrasis verbales. Para lograrlo, se propone un análisis empírico de naturalización de la moral desde los postulados más sobresalientes de dos teorías: la semántica cognitiva de Talmy (2000) y la Teoría Modular de Modalidades de Gosselin (2010). La metodología empleada consta de un análisis tanto semántico como cognitivo del verbo en cuestión, para lo cual se recopilaron diversas entradas en textos literarios y alocuciones presidenciales a manera de corpus lingüístico. El principal hallazgo evidencia que el verbo tocar posee un valor semántico prototípico de tipo descriptivo, alético, y nuevos valores semánticos, prescriptivos. Se concluye que dichos nuevos valores semánticos son el deóntico y el axiológico, lo que demuestra una vez más el carácter evolutivo del lenguaje y la necesidad de brindar información empírica sobre cuestiones filosóficas, como la moral

    Volver la atención a los exámenes de lengua, una paradoja en las universidades colombianas

    Get PDF
    Desde el 2020, en Colombia es requerido que los estudiantes de licenciaturas en lenguas (modernas o extranjeras) obtengan un nivel de suficiencia (C1) que confiere la validez del conocimiento de la lengua y la cultura como requisito de grado (MEN, 2017). La política lingüística postula que los exámenes de lengua miden las habilidades lingüísticas, así como las nociones y actitudes (inter)culturales de los estudiantes. Sin embargo, desde un lente sociocognitivo, la concepción de los exámenes no dice mucho sobre los procesos cognitivos y sociales que se tornan cruciales para la concepción misma de las pruebas. Por lo tanto, parece relevante revisar la ontología de los exámenes institucionales de lengua y poder identificar qué aspecto da coherencia y validez a la necesidad de obtener dichos exámenes como requisito de grado. Para lograr esto, se propone una descripción fenomenológica, postulando la siguiente hipótesis: los exámenes de lengua en lugar de medir las habilidades lingüísticas e (inter)culturales de los estudiantes, circundan, sobre todo, sus sistemas sociales y cognitivos, en especial, la moral. Como resultado, se podría postular que la concepción de los exámenes como requisito de grado requiere de cambios profundos a corto plazo
    corecore