19 research outputs found

    Procedencia, ambiente tectónico y aspectos paleogeográficos del Devónico (Grupo Gualilán) de la Precordillera central sanjuanina

    Get PDF
    Las secuencias sedimentarias silicoclásticas devónicas conocidas como Formaciones Talacasto y Punta Negra integran al denominado Grupo Gualilán, ambas afloran en la región central de la Precordillera Argentina, siendo el objetivo principal de esta Tesis Doctoral aportar información original sobre la procedencia sedimentaria de estas secuencias. Estas unidades se desarrollaron sobre el terreno Cuyania como una cuenca de antepaís periférica posterior a la colisión de dicho terreno con el borde autóctono de Gondwana y previo a la acreción del terreno Chilenia la cual tendría lugar hacia finales del Devónico e inicios del Carbonífero. Durante el Devónico Temprano se desarrolló la sedimentación de la Formación Talacasto desde el Rio San Juan hacia el Norte y la sedimentación de la Formación Punta Negra en la región Sur de la cuenca, ambas regiones habrían estado separadas por un alto topográfico denominado como Alto Arenas. Por su parte, durante el Devónico Medio se habría dado la reactivación del margen convergente hacia el este produciéndose el acercamiento entre Chilenia y Gondwana, un ascenso en el nivel del mar sobrepasando la barrera topográfica y alcanzando de este modo la Formación Punta Negra la totalidad de la cuenca, acompañado por cambios en las concentraciones de los detritos aportados por las fuentes ubicadas al este de la cuenca. A partir de los estudios mineralógicos, petrográficos, geoquímicos y especialmente isotópicos por la metodología LA-ICP-MS para los análisis U-Pb y Lu-Hf en circones detríticos y Sm-Nd en roca total, se aportaron nuevos datos sobre las características y edades de fuentes de procedencia sedimentaria del Grupo Gualilán. Los análisis geoquímicos arrojaron resultados que indican una meteorización intermedia, siendo los detritos procedentes desde fuentes cuarzosas a ígneas félsica-intermedias. Los diagramas de discriminación tectónica muestran resultados dispares ya que evidenciarían que proceden desde un margen continental activo, pasando por un arco de isla oceánico hasta un margen pasivo dependiendo de los diagramas implementados. Por su parte, los elementos trazas, indican que los sedimentos fueron sometidos a retrabajo y procesos de reciclado muy escasos o directamente nulos. El estudio morfológico de circones, sumado a un análisis de la estructura interna de cada circón a partir de las imágenes de catodoluminiscencia, acompañado de la relación Th/U obtenida a partir del análisis U-Pb para cada cristal, permiten inferir un dominio de las fuentes plutónicas por sobre las fuentes metamórficas, siendo prácticamente nula la presencia de fuentes volcánicas. Estos dos puntos son coherentes con lo observado a partir de la petrografía donde se ha podido reconocer un predominio de cuarzo mono y policristalino acompañado por líticos mayormente plutónicos y en menor medida de origen metamórficos. Los estudios aplicados a circones detríticos por la metodología LA-ICP-MS, indican que las principales fuentes de circones detríticos para la Formación Talacasto en toda la cuenca comprenden edades del Neoproterozoico, mientras que el Mesoproterozoico y el Ordovícico se presentan como modas secundarias, aunque en algunos puntos particulares llegan a constituir la principal fuente de sedimentos. Por su parte la Formación Punta Negra presenta un comportamiento heterogéneo en las poblaciones de edades obtenidas de sus circones detríticos; en la región Norte hay una alternancia entre edades ordovícicas y neoproterozoicas como aportes principales, seguidas de las edades mesoproterozoicas, mientras que hacia la región Central y Sur hay claro predominio del Mesoproterozoico como fuente principal de detritos y escasa representación del Neoproterozoico y Ordovícico. Los circones más antiguos derivados de fuentes cratónicas con edades neoarqueanas y paleoproterozoicas fueron escasamente registrados. Los análisis comparativos entre ambas unidades y testeos estadísticos aplicados (K-S test), demuestran que la Formación Talacasto comparte similares registros de edades U-Pb de circones detríticos con las muestras de la región Norte de la Formación Punta Negra, mientras que no se encontró correlación posible entre la primera unidad y las muestras de la Formación Punta Negra ubicadas en la región Central y Sur, debido a la abundancia de circones detríticos de edad mesoproterozoica para este sector de la cuenca. En función de los ciclos orogénicos reconocidos para el sudoeste de Gondwana (Famatiniano, Pampeano-Brasiliano, Grenvilliano, Transamazónico y Jequié) se pudo determinar que los principales aportes sedimentarios derivan de fuentes con edades correspondientes a los ciclos Pampeano-Brasiliano, Famatiniano y Grenvilliano distribuidos equitativamente para la Formación Talacasto; y con claro predominio del ciclo Grenvilliano sobre el Pampeano-Brasiliano y el Famatiniano para la Formación Punta Negra. Con una escasa participación desde áreas con componentes de edades antiguas para ambas unidades. La comparación con secuencias consideradas como posibles equivalentes a nivel local, las formaciones: Villavicencio (Precordillera Mendocina); Río Seco de los Castaños y La Horqueta (Bloque de San Rafael) y Las Lagunitas (Cordillera Frontal), muestran en menor o mayor grado elementos comunes de correlación con los diferentes niveles analizados para las secuencias del Grupo Gualilán. A partir de los antecedentes geológicos, sedimentológicos y paleobiológicos para este sector de Gondwana y los nuevos datos aportados en la presente Tesis, se expone un modelo paleogeográfico esquemático que involucra el contexto tectónico del momento y las áreas exhumadas más relevantes, evolucionando desde un margen pasivo en Devónico Inferior hacia un margen activo de convergencia el cual ha condicionado claramente la sedimentación durante el Devónico Medio.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    New insights on the interpretation of the provenance and evolution of the Silurian units in the central Precordillera, Argentina

    Get PDF
    In the central region of the Precordillera, San Juan Province, Silurian silicoclastic sedimentites of the Los Espejos Formation crop out in the Jáchal River area. To the south of this region, an equivalent unit is recognized in the San Juan River area (Tambolar Formation). Both units present similar lithological characteristics, however, it has not yet been defined if they share source areas of detrital contributions. On the other hand, for the Jáchal River sector, it is proposed to establish if there were changes in the regions from where the sub-basin received sediment contributions during the Devonian, which can be seen reflected in the detrital zircon contribution patterns of the overlying unit (Talacasto Formation). The present work is part of a series of studies tending to determine the nature and provenance of the Silurian-Devonian sequences of the Central Precordillera. On this occasion, detrital zircon patterns of the detrital sources of the Los Espejos Formation are analyzed and compared with the information obtained for the Silurian Tambolar Formation (San Juan River area) and the overlying Devonian Talacasto and Punta Negra formations (Jáchal and San Juan rivers areas). To characterize and compare the studied units, different methodologies were applied, namely sedimentary petrography, heavy minerals studies, and morphological and isotopic analyses of detrital zircons. The analysis of thin sections allowed determining textural and compositional parameters. Through the predominance of detrital minerals, it was possible to establish that the studied units are composed of quartzite-type rocks coming from mature areas, with low percentages of lithic components and abundant opaque heavy minerals of the hematite group. The study of heavy minerals, especially morphological and typological parameters of detrital zircons, allowed to establish recycled and plutonic sources as main modes, as well as the changes that occurred during the basin filling dynamics for Silurian and Devonian times. On the other hand, U–Pb isotopic analysis in detrital zircons indicate that the Pampean-Brasiliano orogenic cycle composes the main source of detritus with ages between 511 and 816 Ma. In second place are the Mesoproterozoic ages, represented by the interval from 1000 to 1350 Ma. The youngest detrital ages show a maximum sedimentation age of 478.5 ± 4.4 Ma (Tremadocian), indicating that younger sources of contribution correspond to the Famatinian Orogen. The Kolmogorov-Smirnoff test revealed that the studied Silurian-Devonian units studied have similar patterns of sedimentary contributions, which suggests that the sources of provenance were common in both regions and remained active throughout the entire time interval, without significant changes.Fil: Arnol, Jonatan Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cretacotta, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Uriz, Norberto Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; ArgentinaFil: Cingolani, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Angelo Stipp Basei, Miguel. Universidade de Sao Paulo; Brasi

    Arnold Heim (1882-1965) geólogo-naturalista suizo: El primer Miembro correspondiente de la Sociedad Geológica Argentina

    Get PDF
    La intensa actividad geológica y de naturalista multifacético en diversas partes del mundo, convirtieron al Dr. Arnold Heim en una destacada personalidad para la época. Se formó académicamente en la escuela geológica suiza de Zúrich. Son conocidos los detallados trabajos en la Precordillera, Patagonia y otros sectores publicados durante su estadía en Sudamérica. Fue seleccionado en 1946, como el primer Miembro Correspondiente de la Sociedad Geológica Argentina. Además de la actividad en la prospección de petróleo, publicó unos 300 trabajos científicos, incluyendo descripciones de sus viajes con relatos completos de flora y fauna, y de los habitantes de la región visitada y sus costumbres. Formó parte de la primera expedición científica suiza a los Himalayas, donde realizó junto a su discípulo A. Gansser relevantes observaciones estratigráficas y tectónicas, con el descubrimiento de rocas ofiolíticas como relictos del antiguo Mar de Tethys y la interpretación de una colisión continental. Ha dejado una valiosa documentación de fotos, mapas y correspondencia preservada en la Biblioteca ETH de Zúrich. En 1939 con 57 años llega a Sudamérica, donde se siente sorprendido por la desbordante naturaleza del sur chileno-argentino. El objetivo era explorar la zona del Lago General Carrera-Buenos Aires, el Campo de Hielo Patagónico Norte y el destino final, ascender el Monte San Valentín. Luego fue contratado por la Dirección de Minas de Buenos Aires para estudios geotécnicos en San Juan y La Rioja, entre otros. Sus detallados esquemas estructurales de Barreal, Rinconada y el río San Juan, aún tienen vigencia. Fue un geólogo viajero incansable, a quien se lo llegó a conocer como el "Humboldt suizo".The intense geological and naturalistic activity of Dr. Arnold Heim in various parts of the world, lead him to become an outstanding personality for the time. He obtained a PhD at the University of Zürich. The detailed manuscripts of the Precordillera, Patagonia and other sectors published by A. Heim during his stays in Argentina and Chile are well known. He was designed in 1946, as the first Corresponding Member of the Argentine Geological Society. In addition to his activity in oil prospecting, about 300 scientific publications are recorded; descriptions of the trips are included with complete accounts of flora and fauna and of the inhabitants of the visited regions and their customs, as well as maps and geographical works. An important milestone in his life was the possibility of being part of the first Swiss scientific expedition to the Himalayas, where he head with his disciple A. Gansser. The results were relevant stratigraphic and tectonic observations with the discovery of ophiolitic rocks of the ancient Tethys Sea and the interpretation of a continental collision. In all cases, he has left valuable documentation such as photos, maps and correspondence preserved in the ETH Bibliothek in Zürich. In 1939 with 57 years old arrived in South America. Upon arriving, he is surprised by the overwhelming nature offered by the southern Chilean-Argentine region. The initial objective of his trip was to explore the area of the Northern Patagonian Ice Field and the final destination, ascend Mount San Valentín. He was then hired by the ‘Dirección de Minas’ of Buenos Aires for various geotechnical studies in San Juan and La Rioja, among others. The detailed structural schemes of Barreal, Rinconada, and the San Juan river, are still valid. Along his life Heim was a tireless traveling geologist, who came to mention him as the “Swiss Humboldt”.Fil: Cingolani, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Uriz, Norberto Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; ArgentinaFil: Carrasquero, Silvia Irene. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Area Geología Aplicada; ArgentinaFil: Bidone, Andrea Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; ArgentinaFil: Arnol, Jonatan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Provenance analysis of Devonian peripheral foreland basins in SW Gondwana, case of the Gualilán Group, Precordillera Argentina

    Get PDF
    We carried out a sedimentary provenance analysis of the Devonian Gualilan Group, Central Precordillera of western Argentina, focusing on the siliciclastic record of the Talacasto (Lower Devonian) and the Punta Negra (Lower-Middle Devonian) formations. Provenance is determined based on petrography, heavy minerals, whole-rock geochemistry, Sm–Nd isotopes, and U–Pb detrital zircon dating. Sandstones are composed of quartz, feldspar, and metamorphic and plutonic lithoclasts. The Gualilan Group underwent moderate weathering indicated by CIA values and Th/U ratios below 76 and 4.9, respectively. Th/Sc, Zr/Sc, Cr/V and La/Th ratios, negative Eu-anomalies and REE patterns point to felsic source compositions. The heavy minerals and zircon morphologies indicate that high-grade metamorphic and igneous rocks provided the bulk of detritus. TDM ages between 1.40 and 1.46 Ga and eNd(t) values ranging from − 9.21 to − 11.13 constrain the signature of the sources. U–Pb detrital zircon ages for the Talacasto Formation are equally distributed between the Famatinian (Late Cambrian–Late Devonian), Pampean–Brazilian (Neoproterozoic–Early Cambrian) and Grenvillian-Sunsas (Mesoproterozoic) orogenic cycles. Detrital zircon ages of the Punta Negra Formation were dominantly supplied from Mesoproterozoic rocks, linked to the Grenvillian-Sunsas orogeny. The data indicate a provenance from rocks located eastwards of the basin represented by the basement of the Pampean Ranges. The peripheral foreland basin developed during the post-collisional regime that followed the accretion of Cuyania against Gondwana. Whereas eastern and western Pampean Ranges provided detritus to the Talacasto Formation, the Punta Negra Formation was sourced by the western Pampean Ranges, implying exhumation and erosion of such basement during the Devonian.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Procedencia sedimentaria del pre-carbonífero silicoclástico del noroeste de la Patagonia Argentina

    Get PDF
    Próximo a las localidades de Esquel, Arroyo Pescado y Ap Iwan en el NW de la Patagonia, afloran secuencias metasedimentarias (Fms Esquel y Arroyo Pescado) a las que se le sobreponen depósitos neopaleozoicos de origen glacigénico. La edad precisa de estas unidades aún es discutida. En la presente contribución se dan a conocer los resultados U-Pb en circones detríticos de las unidades Esquel (E03 y E08) y Arroyo Pescado (AP11), con el fin de determinar la procedencia sedimentaria y caracterizar las fuentes que contribuyeron al relleno de la cuenca pre-carbonífera. Los resultados revelaron que las unidades difieren en la escasa participación de edades de los ciclos Famatiniano y Pampeano para el sector de Arroyo Pescado, pero comparten los registros de edades mesoproterozoicas que se encuentran presentes de manera significativa en ambas unidades, siendo en la Fm Arroyo Pescado el aporte principal. Para la Fm Esquel se calculó una edad máxima de sedimentación de 421±14 Ma (Pridoliano, Silúrico Tardío). Finalmente se discute la importancia paleogeográfica de los datos obtenidos en el contexto de la evolución del terreno Patagonia en el SO gondwánico.Fil: Uriz, Norberto Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; ArgentinaFil: Cingolani, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; ArgentinaFil: Arnol, Jonatan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Taboada, Arturo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Stipp Basei, Miguel Angelo. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Abre, P. Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este; UruguayIX Concreso Uruguayo de Geología y V Simposio Latinoamericano y del Caribe sobre GeoparquesTrinidadUruguaySociedad Uruguaya de GeologíaRed de Geoparques de América LatinaUniversidad de la Repúblic

    Early Devonian paleogeographic evolution of SW Gondwana (Precordillera Argentina). How can the record of plants help us?

    No full text
    In this work we refer new fossil plant records and revise the systematics of previously described taxa. The finding of Sporogonites excellens and the analysis of its fossil record allows us to propose it as a Lower Devonian indicator. The finding of a leafy lycophyte remains allows us to identify Haskinsia sp. in Precordillera and confirms its presence since the Emsian. From the registry of the plants associations found and taking into account the good age control in the sections to the north of the San Juan river, we propose a Devonian age (pre-Emsian) for the southern region (Banchongo Farm and vicinity). In this way, the Precordillera basin would be separated by a positive structure in at least two depocentres at this time, developing the Talacasto Formation to the north and center of the basin while the deposits of the Punta Negra and Villavicencio Formations occurred simultaneously to the south. During the Emsian- Middle Devonian, the rise in sea level, higher rates of sediment inputs and a marked subsidence made possible the deposition of the Punta Negra formation throughout the basin. The above conclusions affirm the importance of biostratigraphy plant-based in successions that do not have the presence of other markers.Fil: Arnol, Jonatan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Coturel, Eliana Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Paleobotánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Plantas de la Formación Punta Negra (Devónico) en la Precordillera de San Juan, Argentina

    No full text
    En esta contribución presentamos nuevos ejemplares provenientes de la formación Punta Negra, en la provincia de San Juan. La formación apoya sobre las sedimentitas marinas de la formación Talacasto con un límite transicional, y está caracterizada como una sucesión monótona de areniscas, vaques, arcosas y subgrauvacas, que gradan a areniscas de grano fino, lutitas y muy escasos conglomerados polimícticos. Los espesores medidos entre la localidad de Sasso, sobre el Rio San Juan y la sección del Río Las Chacritas sobre las Sierra de la Trampa, al norte, alcanzan 1000 m. De las facies de arenas medias de la base del Cerro Negro en el Río San Juan se obtuvieron ejes alargados asociados a restos carbonizados no determinables y una compresión de licófita con micrófilos aparentemente peciolados y con un par de proyecciones basales de la lámina que la harían comparable a Haskinsia Grierson y Banks 1983. Sobre el margen izquierdo del río Las Chacritas, de la base de la formación, se recuperaron un eje rígido con una expansión terminal ovalada, y un eje dicótomo flexuoso con una terminación circular fragmentada. La tafoflora descripta es congruente en sus elementos y escasa diversidad con los registros previos para el Devónico de Precordillera, pero el hallazgo de una licófita con micrófilos preservados es significativo para clarificar su asignación sistemática y permitir, con mayor evidencia, una comparación con otras localidades coetáneas.Fil: Arnol, Jonatan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Coturel, Eliana Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaSan LuísArgentinaAsociación Paleontológica Argentin

    Mineralogía, petrografía y edades U-Pb en circones detríticos del horizonte guía de Keidel (Formación Talacasto) del Devónico de la precordillera Central de San Juan

    No full text
    En la Precordillera Central sanjuanina afloran sedimentitas marinas de edad devónica correspondientes al Grupo Gualilán (Baldis 1975, Fig. 1a), integrado de base a techo por las Formaciones Talacasto (Padula, 1967) asignada al Lochkoviano no basal- Emsiano temprano y Punta Negra (Bracaccini, 1949) del Emsiano temprano- Frasniano temprano. La primera unidad, comprende fangolitas y vaques bioturbados con intercalaciones de areniscas finas y cuerpos subordinados de arena de mayor jerarquía, su coloración es predominantemente verde-grisácea con alteración a colores ocres y morados a escala local (Astini 1990; 1991), aflorando casi ininterrumpidamente entre el Rio Jáchal (30° LS) donde alcanza sus máximos espesores (ca. 1000m) y el Río San Juan (30°30´ LS) donde se acuña y no supera los 100 m de potencia. Originalmente fueron reconocidos cuatro miembros (Espisúa 1968 y Baldis 1975), en el superior (Miembro de Areniscas Azules), se identifica una capa de 10 a 15m de potencia, de coloración ocre que destaca entre los tonos verdes clásicos de la unidad y que se extiende de manera continua a lo largo de la cuenca, características que la convierten en una excelente capa u horizonte guía (Fig. 1b, c). Keidel (1921) hizo referencia por primera vez a este designándolo como Horizonte de Pleurotomaria. Astini (1991) por su parte lo incluyó dentro de la asociación de facies C. El horizonte ha sido estudiado en los últimos años intensamente a partir de su contenido fósil asociado a la Fauna Malvinokáfrica (Rustán 2012 y sus referencias), que permitió asignarle una edad pragiana-emsiana. Sin embargo, aún se son escasas o ausentes las contribuciones referidas a sus aspectos mineralógicos, petrográficos e isotópicos. En este sentido, el presente trabajo aporta nueva información relacionada a las características litológicas y mineralógicas, como así también, las edades U-Pb en circones detríticos que posibilitan realizar consideraciones acerca de las fuentes detríticas que contribuyeron a su génesis. El estudio comprendió la realización de cinco perfiles sedimentológicos de detalle (escala 1:100), en dos localidades clásicas donde aflora la Formación Talacasto. Uno de ellos se llevó a cabo en la localidad tipo de esta unidad (Quebrada de Talacasto), donde el horizonte fue definido formando parte del techo de la formación. Los otros perfiles fueron levantados en la parte norte de la cuenca, en la localidad de Loma de los Piojos, próxima a la ciudad de San José de Jáchal, donde el horizonte se ubica hacia la parte media-superior de la formación, evidenciando un claro diacronismo de la unidad respecto a la localidad tipo. En cada perfil se muestrearon los cambios litológicos reconocibles, identificando cuando fuera posible la base, la sección media y el techo del horizonte. A partir de los cortes petrográficos de cada nivel (Fig. 1e, f, g), se reconocieron las siguientes composiciones: la sección basal se halla formada por areniscas finas matriz sostén, compuestas por cuarzo monocristalino (32 %), cuarzo policristalino (9 %), feldespatos (21 %) de los cuales el potásico suele estar alterado a carbonatos, matriz (14 %), líticos (8%) predominando los de naturaleza plutónica asociados a granitoides y menos frecuentes los metamórficos. Los filosilicatos son escasos, biotita (3 a 5 %); muscovita (1 %) y clorita (1 %). La petrografía de la sección media, definida como la capa ocre en este trabajo, está caracterizada de acuerdo a las observaciones petrográficas por fangolitas y areniscas finas muy bioturbadas, cuya composición es similar a la registrada en la sección basal Este nivel presenta un importante contenido fósil (trilobites, braquiópodos, cefalópodos, bivalvos, entre otros grupos). En la matriz son abundantes las concreciones de composición silicoclástica, con frecuente contenido fósil y de pocos centímetros de diámetro y otras con mayor proporción de carbonato, carentes al menos de macrofósiles, que alcanzan hasta medio metro de diámetro (Fig. 1d). La sección superior es granulométricamente heterogénea, involucra desde areniscas medianas hasta fangolitas altamente bioturbadas. La composición petrográfica ha resultado semejante a las secciones infrayacentes, sin embargo, las areniscas medianas presentan un mayor contenido de fragmentos líticos, principalmente plutónicos por sobre los metamórficos. En la Quebrada de Talacasto, hacia la parte superior del horizonte, se observan ooides de posible composición chamosítica, similares a los descriptos para la base de la secuencia silúrica cuya depositación se vincula a medios litorales someros relacionados a mares fríos a templados, como resultado de las variaciones del nivel eustático (Astini, 1992). Una muestra tomada en la localidad de Loma de los Piojos, correspondiente a la sección media (16T56) del horizonte, se procesó y extrajo circones detríticos que fueron analizados mediante la metodología U-Pb (LA-ICP-MS) para obtener los patrones de edades que caracterizan el aporte sedimentario que generó esta capa. Se obtuvo el análisis de 91 circones detríticos (Fig. 1h), cuyos resultados revelan un predominio de edades que caracterizan al Ciclo Famatiniano (46,2 %); de los cuales el 19,8 % corresponden a edades ordovícicas con valores entre 444-483 Ma, el 14,3 % a edades cámbricas medias entre 499-521 Ma, el 8,8 % a edades cámbricas superiores entre 486-496 Ma y finalmente, constituyen el 3,3 % las edades silúricas entre 437-440 Ma. Los circones con edades relacionadas a los ciclos Grenvilliano-Sunsás y Pampeano-Brasiliano se encuentran presentes con similares proporciones, 26,4 % y 24,2 % respectivamente. Entre las edades mesoproterozoicas se identificó un 19,8% de circones con edades stenianas entre 1000-1199 Ma, 4,4 % de edades ectasianas entre 1318-1398 Ma y 2,2 % con registros del Calymmiano entre 1402-1520 Ma. Para el ciclo Pampeano-Brasiliano, el 20,9 % corresponden a circones con edades neoproterozoicas entre 544-971 Ma. y 3,3 % de circones con edades cámbricas inferiores entre 528-536 Ma. Las edades antiguas están representadas por circones relacionados a fuentes derivadas de rocas del paleoproterozoico, presentes en 2,2 % con edades del Orosiriano entre 1817-1869 Ma y por un grano del Neoarqueano con 2719 Ma que representa el 1%. A partir de la relación isotópica Th/U registrada en cada circón analizado, el 90% de los cristales presentan valores >0.03, lo cual sugiere un origen de los detritos derivados de una fuente plutónica, siendo consistente con los estudios de las morfologías de los circones (Fig. 1i). De los 35 circones analizados bajo microscopio electrónico de barrido (MEB) predominan las formas prismáticas largas con facetas simples que se relacionan con una naturaleza plutónica (71,5 %) de acuerdo a Pupin (1980). Mientras que las morfologías relacionadas a otros tipos de fuentes se encontraron menos representadas: metamórficos (11 %), volcánicos (5 %) y reciclados (12,9 %). A modo de conclusión, el horizonte guía de Keidel exhibe dominancia de areniscas finas y fangolitas cuarzosas con un fuerte aporte de fuentes plutónicas y claro predominio de edades correspondientes al ciclo Famatiniano, muy probablemente podrían estar relacionadas con el aporte detrítico de las Sierras Pampeanas Orientales y el Sistema de Famatina ubicados al este.Fil: Arnol, Jonatan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Rolan, Julián David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Norberto Javier Uriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cingolani, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXXI Congreso Geológico ArgentinoPuerto MadrynArgentinaAsociación Geológica Argentin

    Petrografía y geoquímica de procedencia de las areniscas de la sección superior de la Formación Tunas, Sistema de Ventania

    No full text
    La Formación Tunas (Pérmico Temprano) aflora en el sector oriental del Sistema de Ventania y constituye la unidad cuspidal del relleno de la Cuenca Sauce Grande (Grupo Pillahuincó). El presente estudio analiza una sección homoclinal de 240 m de espesor en el sector suroriental de la Sierra de Pillahuincó. Se describen e interpretan la petrografía, mineralogía (difracción de rayos X en roca total y fracción arcilla) y litogeoquímica de las areniscas estudiadas con el objetivo de determinar la procedencia de los materiales involucrados. Las modas detríticas indican que las rocas en cuestión son arcosas líticas a litoarenitas feldespáticas, las cuales grafican en los campos orógeno reciclado y arco disectado/mezcla de los diagramas QFL y QmFLt, respectivamente. Cabe destacar el predominio de líticos volcánicos por sobre los sedimentarios y metamórficos. Estas rocas se caracterizan por altos contenidos de SiO2 (> 67,5%), seguido por Al2O3 y menores proporciones de CaO y álcalis. Valores bajos a moderados del Índice de Alteración Química (CIA) indican predominio de la meteorización física sobre la química en la zona de aporte. Estos resultados son congruentes con los de difracción de rayos X, en los que se observa un predominio de cuarzo, seguido de plagioclasas, feldespato alcalino e illita/mica. La geoquímica de elementos mayoritarios y trazas sugiere un aporte de materiales volcánicos de composición intermedia a ácida, derivados de un margen continental activo. La integración de los resultados señalan la erosión de un arco magmático ubicado al suroeste en el Macizo Nordpatagónico, reforzando resultados previos de otros autores.Fil: Ballivian Justiniano, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Comerio, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Sato, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Arnol, Jonatan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXVI Reunión Argentina de SedimentologíaGeneral RocaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaUniversidad de Rio Negr

    Provenance analysis of Devonian peripheral foreland basins in SW Gondwana, case of the Gualilán Group, Precordillera Argentina

    Get PDF
    We carried out a sedimentary provenance analysis of the Devonian Gualilán Group, Central Precordillera of western Argentina, focusing on the siliciclastic record of the Talacasto (Lower Devonian) and the Punta Negra (Lower-Middle Devonian) formations. Provenance is determined based on petrography, heavy minerals, whole-rock geochemistry, Sm–Nd isotopes, and U–Pb detrital zircon dating. Sandstones are composed of quartz, feldspar, and metamorphic and plutonic lithoclasts. The Gualilán Group underwent moderate weathering indicated by CIA values and Th/U ratios below 76 and 4.9, respectively. Th/Sc, Zr/Sc, Cr/V and La/Th ratios, negative Eu-anomalies and REE patterns point to felsic source compositions. The heavy minerals and zircon morphologies indicate that high-grade metamorphic and igneous rocks provided the bulk of detritus. TDM ages between 1.40 and 1.46 Ga and εNd(t) values ranging from − 9.21 to − 11.13 constrain the signature of the sources. U–Pb detrital zircon ages for the Talacasto Formation are equally distributed between the Famatinian (Late Cambrian–Late Devonian), Pampean–Brazilian (Neoproterozoic–Early Cambrian) and Grenvillian-Sunsas (Mesoproterozoic) orogenic cycles. Detrital zircon ages of the Punta Negra Formation were dominantly supplied from Mesoproterozoic rocks, linked to the Grenvillian-Sunsas orogeny. The data indicate a provenance from rocks located eastwards of the basin represented by the basement of the Pampean Ranges. The peripheral foreland basin developed during the post-collisional regime that followed the accretion of Cuyania against Gondwana. Whereas eastern and western Pampean Ranges provided detritus to the Talacasto Formation, the Punta Negra Formation was sourced by the western Pampean Ranges, implying exhumation and erosion of such basement during the Devonian.Fil: Arnol, Jonatan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Uriz, Norberto Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Geología; ArgentinaFil: Cingolani, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Stipp Basei, Miguel Angelo. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Abre, Paulina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad de la Republica; Urugua
    corecore