11 research outputs found

    ¿Es suficiente el Impacto Económico de sustituir importaciones?

    Get PDF
    Se aborda el tema del proceso de industrialización pro sustitución de importaciones que se está llevando a cabo en Argentina. Dicho proceso es resultado de cambios que se produjeron en la economía luego de la crisis de diciembre de 2001. Aquí se presentan las repercusiones tanto a nivel global como regional; sus implicancias en el índice de producción de los diferentes sectores industriales y los vínculos comerciales frente a grandes bloques económicos. Asimismo, en este análisis subyace el interrogante acerca de si el impacto económico de sustituir importaciones es suficiente para generar un crecimiento sostenido en la economía del país

    Comunicación visual y lucha simbólica: el Cordobazo

    Get PDF
    Este artículo presenta las líneas generales de una investigación que versa sobre la construcción de la noticia y su comunicación visual en la prensa gráfica de Córdoba (Argentina), tomando como objeto de análisis el acontecimiento acaecido en Mayo de 1969 conocido como el Cordobazo. En este marco, se considera la información política publicada en los medios relevados a partir de una aproximación a la relación y lucha simbólica que se avizora a través de la utilización de los elementos de comunicación visual.Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM

    Comunicación visual y lucha simbólica: el Cordobazo

    Get PDF
    Este artículo presenta las líneas generales de una investigación que versa sobre la construcción de la noticia y su comunicación visual en la prensa gráfica de Córdoba (Argentina), tomando como objeto de análisis el acontecimiento acaecido en Mayo de 1969 conocido como el Cordobazo. En este marco, se considera la información política publicada en los medios relevados a partir de una aproximación a la relación y lucha simbólica que se avizora a través de la utilización de los elementos de comunicación visual.Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM

    Los golpes de Estado en la década de los 60 según los medios cordobeses

    Get PDF
    El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “La prensa gráfica de Córdoba en la década de 1960: cómo se representaron los golpes de Estado y el Cordobazo en los diarios locales” desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La metodología empleada posibilitó el análisis de dicho momento histórico a partir de titulares de tres medios gráficos cordobeses de mayor circulación para el período, es decir, Los Principios, La Voz del Interior y Córdoba. La selección de las unidades de análisis tuvo que ver con que los medios mencionados representaron a la sociedad de la época desde distintas líneas editoriales. Por ejemplo, Los Principios era el vocero de los sectores conservadores y de la iglesia; La Voz del Interior -de tendencia liberal representaba a las nuevas clases medias- y el Córdoba, al ser vespertino, podía asociarse a los sectores obreros. De este modo, el estudio de carácter exploratorio permitió visibilizar el abordaje que la prensa hizo de los dos golpes de Estado (derrocamiento de los presidentes constitucionales Arturo Frondizi en 1962 y el de Arturo Illia en 1966), cuyas consecuencias se plasmaron en la inestabilidad política recurrente del país en el contexto de la Guerra Fría, impactando en todos los órdenes de la vida social.Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM

    Los golpes de Estado en la década de los 60 según los medios cordobeses

    Get PDF
    El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “La prensa gráfica de Córdoba en la década de 1960: cómo se representaron los golpes de Estado y el Cordobazo en los diarios locales” desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La metodología empleada posibilitó el análisis de dicho momento histórico a partir de titulares de tres medios gráficos cordobeses de mayor circulación para el período, es decir, Los Principios, La Voz del Interior y Córdoba. La selección de las unidades de análisis tuvo que ver con que los medios mencionados representaron a la sociedad de la época desde distintas líneas editoriales. Por ejemplo, Los Principios era el vocero de los sectores conservadores y de la iglesia; La Voz del Interior -de tendencia liberal representaba a las nuevas clases medias- y el Córdoba, al ser vespertino, podía asociarse a los sectores obreros. De este modo, el estudio de carácter exploratorio permitió visibilizar el abordaje que la prensa hizo de los dos golpes de Estado (derrocamiento de los presidentes constitucionales Arturo Frondizi en 1962 y el de Arturo Illia en 1966), cuyas consecuencias se plasmaron en la inestabilidad política recurrente del país en el contexto de la Guerra Fría, impactando en todos los órdenes de la vida social.Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM

    Los golpes de Estado en la década de los 60 según los medios cordobeses

    Get PDF
    El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “La prensa gráfica de Córdoba en la década de 1960: cómo se representaron los golpes de Estado y el Cordobazo en los diarios locales” desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La metodología empleada posibilitó el análisis de dicho momento histórico a partir de titulares de tres medios gráficos cordobeses de mayor circulación para el período, es decir, Los Principios, La Voz del Interior y Córdoba. La selección de las unidades de análisis tuvo que ver con que los medios mencionados representaron a la sociedad de la época desde distintas líneas editoriales. Por ejemplo, Los Principios era el vocero de los sectores conservadores y de la iglesia; La Voz del Interior -de tendencia liberal representaba a las nuevas clases medias- y el Córdoba, al ser vespertino, podía asociarse a los sectores obreros. De este modo, el estudio de carácter exploratorio permitió visibilizar el abordaje que la prensa hizo de los dos golpes de Estado (derrocamiento de los presidentes constitucionales Arturo Frondizi en 1962 y el de Arturo Illia en 1966), cuyas consecuencias se plasmaron en la inestabilidad política recurrente del país en el contexto de la Guerra Fría, impactando en todos los órdenes de la vida social.Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM

    El Cordobazo: Análisis de titulares en la Prensa Gráfica de Córdoba Argentina

    Get PDF
    El presente artículo es el resultado parcial de una investigación que desarrolló las características de la prensa gráfica de Córdoba Argentina- en la década de 1960. Como parte de dicho estudio, se analizaron las noticias de los diarios locales de mayor tirada en 1969 en relación al Cordobazo, teniendo en cuenta que fue un acontecimiento social que marcó el rumbo de la política cordobesa y argentina durante esa década. Más específicamente, se analizaron los titulares de las notas mediáticas, como aproximación a la relación entre los medios de comunicación y la lucha simbólica que se visualizaba a través de la utilización de determinados elementos a la hora de construir una noticia. Este escrito tiene el fin de divulgar la importancia del acontecimiento histórico, como así también de destacar la relevancia del papel de los medios de comunicación a la hora de dar a conocer un hecho.publishedVersionFil: Giordano Mazieres, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Giordano Mazieres, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González Zugasti, Mateo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Jobani, Maisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Jonsson, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pietrantuono, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Rolón, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura

    Golpes de Estado en los medios gráficos: los titulares en la década de los 60

    No full text
    La presentación es parte de la investigación que permitió el análisis de los titulares de los tres medios gráficos cordobeses de gran circulación en la década de 1960, en relación al derrocamiento del presidente constitucional Arturo Frondizi en 1962 y el de Arturo U. Illia en 1966. Los periódicos surgidos en distintos momentos y respondiendo a distintas líneas editoriales, representaban a la sociedad de la época, así por ejemplo “Los Principios” era el vocero de los sectores conservadores y de la iglesia; “La Voz del Interior” de tendencia liberal expresaba a las nuevas clases medias y el “Córdoba”, al ser vespertino, era afín con los sectores obreros. La investigación apeló a diversos conceptos y autores que brindaron las bases teóricas a partir de las cuales realizar el análisis de los titulares, destacándose las reflexiones de Julia de Diego sobre ciertos aportes de Pierre Bourdieu; el análisis del derrocamiento de A. Illia de Juan Carlos Bergonzi; las categorías relevantes a partir las cuales describen los conflictos sociales en la prensa según Irene Vasilachis de Gialdino y los análisis realizados por Héctor Borrat sobre la importancia de la empresa periodística dentro de la contienda política. Los autores, brindaron una mayor exhaustividad al análisis y permitieron vincular el estudio de los titulares a conceptos teóricos. El estudio y los resultados de carácter exploratorio logrados, han permitido visibilizar cómo los diarios del momento, abordaron los dos golpes de Estado, impactando en todos los órdenes de la vida social y donde la prensa tuvo un papel destacado, participando de forma activa en la representación de cada uno de los grupos sociales de los acontecimientos estudiados.-Jobani, Maisa Belén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Pietrantuono, Florencia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.González Zugasti, Mateo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina

    Estrategias de comunicación publicitaria En contextos de crisis. Vol I

    Get PDF
    Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Jobani, Maisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.El presente trabajo planteó la temática de la comunicación publicitaria en contextos de crisis, específicamente dedicado al recorte que implicó a la crisis socioeconómica argentina que inició a fines de 2001. Durante la investigación se analizaron las características distintivas de los ejes de posicionamiento, valores transmitidos y atributos resaltados en las estrategias de comunicación publicitaria de productos de conveniencia de marcas globalizadas durante el período mencionado y, luego, se compararon dichas estrategias con las desarrolladas a mediados de la década de los noventa, vinculando las características de ambas con los contextos socioeconómicos de esos períodos en el país. La intención de esta investigación fue aportar conocimiento en el ámbito de la temática mencionada, a través de la decantación de una categoría emergente, tal como se explicará en los párrafos de las conclusiones. Es preciso señalar que para la concreción de los objetivos propuestos el estudio requirió la constitución de un andamiaje conceptual de categorías analíticas establecidas ad hoc. Sin pretender agotar o concluir un fenómeno altamente dinámico como es el estudio de esta porción del campo de la comunicación, se realizó un análisis exhaustivo de un corpus de piezas audiovisuales publicitarias de marcas internacionalizadas para poder dar cuenta de un supuesto central que surgió a partir del recorrido de esta investigación. En ese supuesto central se manifiestó que durante el período de crisis socioeconómica las estrategias de comunicación publicitaria cambiaron en el nivel narrativo del discurso y se volvieron hacia el contexto local, dejando de lado la referencia a lo global al momento de expresar su concepto creativo. Este fenómeno se dio sin alterar los valores de las marcas analizadas pero, se agregaron algunos axiomas que se vincularon al contexto socioeconómico crítico de la Argentina de ese momento.Fil: Jobani, Maisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina

    Del discurso presidencial al mensaje con 140 caracteres

    No full text
    Hacia la tercera década del siglo XXI, la pregunta más interesante sobre la tecnología ya no se concentra en la expansión de dispositivos conectados a la web, sino en los criterios con los que las sociedades digitales establecen y regulan sus propios símbolos y sus propias costumbres. En ese sentido, los últimos aires de cambio en Twitter -que prometieron no ser los últimos- son un buen punto de partida.https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5595/anuario_2015_16.pdfFil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González, Tomas Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Sánchez Soloaga, Clarise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Mathe, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Jobani, Maisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura
    corecore