19 research outputs found

    Connecting arrowheads: Differential transmission of information at the dawn of the Bronze Age

    Get PDF
    The study of the relationships between prehistoric social groups is one of the main targets in present day archaeology. A useful tool to entangle this issue is social network analysis (SNA). Some of the advantages brought by this mathematic approach refer to the possibility of studying relationships through the material culture items, or its capability to integrate different scales of analysis (macro-micro). Moreover, SNA combined with the application of bayesian statistical methods of chronological attribution can create long range diachronic series of relational information, connected with prehistoric social groups dynamics. This methodology enables archaeologists to study archaeological big data from a totally different perspective, not only focused on a descriptive or morphometric point of view. The objective of this work is to apply an SNA procedure, together with a recently developed bayesian tool of chronological attribution, to archaeological sites located in the East of the Iberian Peninsula during the 4th and 3rd millennium cal. BCE using chert arrowheads as an archaeological proxy, due to the chronologic implications their morphology has, in the referred geographic frame. It is our specific target to analyse the transition between the Bell-Beaker world and the Bronze Age, through the differential transmission of information and the time-space variability present in the archaeological record, through the study of relationships between chert arrowheads assemblages. In order to do so, we will build a relational framework between the social communities present in the Late Neolithic-Copper Age through the chert arrowheads morphologic typologies, and we will apply SNA to characterize the resulting networks. Furthermore, we will propose a new metric to quantify the cultural fragmentation using community detection algorithms, in a diachronic axis, to identify groups of sites with homogeneous technological behaviour, to check the initial hypothesis which points to the existence of periods of cultural homogeneity followed by others in which fragmentation-regionalization is dominant

    Redes, complejidad y Arqueología: otra forma de ver el pasado

    Get PDF
    La ciencia moderna se ha benefi ciado de los intentos del positivismo y neopositivismo por explicar el mundo sensible, que han generando grandes avances en el mundo de la ciencia, pero que han tenido problemas a la hora de plantear una “Teoría del Todo”. Hay que destacar el hecho de que toda explicación de la realidad es siempre un modelo simplifi cado, que se basa en alguna teoría. Durante los años 90, con el fi n de avanzar en la comprensión de la realidad empírica, comenzaron su andadura lo que se conoce co mo Ciencias de la Complejidad. A través de ellas se pretende explicar una serie de fenómenos comúnes a todos los sistemas formados por elementos interrelacionados, que como un conjunto exhiben propiedades y comportamientos no evidentes a partir de la suma de las partes individuales. La defi nición de tiempo histórico de Braudel (Braudel 1976), proponía una división temporal en tres categorías: tiempo corto (lo más visible de la historia y lo más estudiado), tiempo largo (nivel de las estructuras, el más estable) y tiempo medio (la coyuntura en que el cambio es perceptible). Este punto de partida que compartían estructuralismo y el materialismo histórico, presentaba algunos problemas, entre los que se encuentra el de agencia vs estructura (nivel micro vs nivel macro). De este modo quedaba confrontado el reduccionismo vs el holismo en un estéril debate de difícil resolución. Gracias a la aplicación de los postulados de los Sistemas Complejos este debate ya no es necesario. Aplicando los postulados de los Sistemas Complejos se pretende entender un sistema a través del modelado, tema en el que se profundizará en este trabajo. Sin embargo, la aplicación de los Sistemas Complejos a la Arqueología no está exenta de difi cultades. Sin ir más lejos, los datos que proporciona el registro arqueológico, y que por tanto maneja la arqueología son de carácter estático: no refl ejan las interacciones entre los objetos, lugares y las personas, que manifi estan un carácter dinámico. Un enfoque alternativo para entender la evolución de la complejidad social, deriva del estudio de los sistemas complejos, que proporcionan una serie de herramientas conceptuales para estudiar los procesos sociales. Los sistemas complejos están compuestos de muchos componentes que interactúan, que pueden ser representados como redes. Lo que determina el comportamiento de los sistemas complejos es el carácter de las interacciones entre los componentes, más que las características inherentes de éstos. Un subconjunto de éstos son los sistemas complejos adaptativos (de ahora en adelante CAS), en los que las interacciones pueden cambiar dramáticamente a través de procesos internos, así como transmitir información acerca del estado del sistema, a los componentes, permitiendo que éstos se auto-gestionen. Considerar los sistemas humanos como CAS posiciona el foco en el fl ujo de la información, la toma de decisiones, en las interacciones a múltiples escalas de organización y en dinámicas no lineales. El problema estriba en que no es posible observar las dinámicas de las sociedades antiguas. Además el registro material es desorganizado, fragmentario y una amalgama de objetos producidos por diversos actores, durante largos periodos de tiempo. Así pues podemos benefi ciarnos de procesos de “reconstrucción” inductiva de un pasado incognoscible, a partir de un escaso registro arqueológico, recurriendo a la experimentación sistemática y prueba de hipótesis. Por supuesto, es imposible realizar experimentos sobre sistemas humanos antiguos reales. Sin embargo, la simulación computacional por medio de modelos, ofrece un protocolo valioso para crear entornos experimentales con los que generar resultados que puedan evaluarse sobre los exiguos datos que poseemos, del registro arqueológico (Bernabeu et al. 2012: 24–25). Existen diversos tipos de modelos. El presente trabajo se centrará en la creación de modelos siguiendo una metodología basada en la teoría de redes y más concretamente en el análisis de redes sociales, conocida como Análisis de Redes Sociales. Es la intención de este trabajo, en primer lugar, crear un marco teórico y metodológico sobre el que sustentar la aplicación de estas técnicas analíticas. En segundo lugar, mostrar algunos ejemplos reales de análisis arqueológico utilizando esta metodología, para finalizar con una aplicación de Análisis de Redes 5 Sociales. Concretamente se trabajará sobre las medidas de similitud que permiten dar estructura relacional a los datos arqueológicos, aspecto que se desarrollará en profundidad en las siguientes páginas. A lo largo del trabajo se irán introduciendo gran cantidad de conceptos técnicos. Con la fi nalidad de que sea más fácil al lector seguir la explicación, se ha añadido al fi nal un glosario con dicha terminología. Aquellas palabras que se vean en negrita en el texto tendrán una entrada explicativa en este glosario

    Conectando con el pasado. Redes sociales en la Prehistoria Reciente

    Get PDF
    Las redes sociales virtuales han cambiado el modo de vida de la humanidad. Permiten interactuar con personas de todo el planeta o difundir noticias. Sin embargo, las redes sociales no son un invento contemporáneo. Desde los orígenes de la humanidad, las redes sociales constituyen el complejo entramado sobre el que se tejen las estructuras colectivas que conforman las sociedades humanas. Esta densa trama de relaciones, que comienza a ser tejida en círculos íntimos, tiene el potencial de crecer y extenderse hasta los confines más distantes. Las estructuras de toda sociedad humana se edifican sobre esta urdimbre relacional, independientemente de su grado de complejidad. Por ello el estudio de las redes sociales puede aportar datos reveladores en la aproximación a problemas estructurales, económicos, sociales o sanitarios.Virtual social networks have changed the way of life of humanity. They set a functional framework to interact with people all over the planet and news broadcasting. However, social networks are not a contemporary invention. Since the origins of humankind, social networks have constituted the complex silent foundation on which the collective structures that make up human societies are woven. This dense web of relationships, which begins to be composed in the most intimate circles, can grow and spread to the most distant corners. The structures of all human society are built on this relational fabric, regardless of its degree of complexity. For this reason, the study of social networks can provide insights into structural, economic, social, or health problems

    Sequence and context for the Cocina cave neolithic pottery: An approach from social networks analysis

    Get PDF
    Cocina cave has been considered one of the main sites when explaining the transition from Mesolithic to Neolithic in the Iberian Mediterranean façade. But the current review of its stratigraphy has evidenced important post-depositional disturbances affecting those layers where Neolithic pottery is present. These taphonomic problems question the usefulness of this record in any detailed approach to a potential process of acculturation of the local Mesolithic groups. Despite this negative preservation, and using decorative traits as a proxy, we have isolated two ceramic contexts with inner coherence. Over these contexts, we have developed a Bayesian approach to compare them with other well-dated regional contexts. To contextualise the obtained sequence, we decided to extend the analysis to a wide set of Neolithic known contexts from an area that covers most of the coastal Iberian Mediterranean region, from the Ebro basin in the North to the Segura basin in the South. These contexts have been organised in chronological windows, and a Social Networks Analysis (SNA) has been applied. Results confirm the insertion of Cocina in the regional Neolithic dynamics. After the first stage, with an important degree of cultural homogeneity, the analysis also outlines the existence of a cultural frontier among Neolithic groups North and South of the Xúquer basin, at least from the mid-seventh millennium cal BP

    Bayesian classification for dating archaeological sites via projectile points

    Get PDF
    Dating is a key element for archaeologists. We propose a Bayesian approach to provide chronology to sites that have neither radiocarbon dating nor clear stratigraphy and whose only information comes from lithic arrowheads. This classifier is based on the Dirichlet-multinomial inferential process and posterior predictive distributions. The procedure is applied to predict the period of a set of undated sites located in the east of the Iberian Peninsula during the IVth and IIIrd millennium cal. BC.Comment: 12 pages, 5 figures, 3 table

    C14 y poblamiento en las comarcas centro-meridionales del País Valenciano (c. 7000-1500 cal BC).

    Get PDF
    Las comarcas centro-meridionales del País Valenciano y sus cuencas fluviales constituyen áreas con documentación excelente de la Prehistoria Reciente, gracias al interés continuado de la investigación desde el s. XIX hasta hoy. En este trabajo, presentamos un análisis combinado de series de fechas C14 junto con datos relativos al poblamiento, para comprender mejor la dinámica local desde el Mesolítico a la Edad de Bronce. Palabras clave: radiocarbono; poblamiento; sumatorios de probabilidad; Prehistoria Reciente

    Aproximación bayesiana a las dinámicas secuenciales de los campos de hoyos. El caso de Camí de Missena (La Pobla del Duc, València)

    Get PDF
    Los poblados de hoyos presentan una problemática particular a la hora de interpretar su evolución a lo largo del tiempo a causa de su peculiar estratigrafía discontinua. Uno de estos lugares es el Camí de Missena, que fue clasificado como un asentamiento típico del III milenio cal AC, aunque desde el principio se vieron ciertos datos arqueológicos, que remitían a momentos muy anteriores. Se ha utilizado la estadística bayesiana para relacionar las dataciones radiocarbónicas disponibles con características concretas de elementos clave de la cultura material presente con el fin de solucionar este problema, establecer la evolución del asentamiento y para comprobar la validez de la aplicación de este novedoso método en este tipo de lugares y a esta escala. El resultado ha permitido tanto la ubicación temporal de abundantes estructuras negativas no datadas como el establecimiento de diferentes periodos cronoculturales, de forma que se ha concretado más la evolución interna del yacimiento a nivel micro. Estos resultados sugieren la validez del método de predicción bayesiana para este tipo de problemas arqueológicos y su gran potencial en la aplicación tanto a gran escala -macro- como a nivel interno -micro-. The negative structures settlements present a particular problem when interpreting their evolution and their odd discontinuous stratigraphy. One of these places is the Camí de Missena, which was classified as a typical settlement of the III millennium cal bc, although certain archaeological data were referred to much earlier times. Bayesian statistics have been used to relate the available radiocarbon dates with specific characteristics and features of the present material culture to solve this problem, establish the evolution of the settlement, and test the validity of the application of this novel method in a micro scale of analysis. The result has allowed both the temporary location of many undated negative structures and the establishment of different chrono-cultural periods so the site's internal evolution. These results suggest the validity of the Bayesian prediction method for this kind of archaeological problem and its great potential in both large-scale - macro - and internal -micro - scale applications

    A Bayesian naïve Bayes classi er for dating archaeological sites

    Get PDF
    La datación es un elemento clave para los arqueólogos. Proponemos una aplicación bayesiana. proporcionar cronología a los sitios que no tienen datación por radiocarbono ni estratigrafía clara y cuya única información proviene de las puntas de flecha de sílex. Este clasificador se basa en el proceso inferencial multinomial de Dirichlet y distribuciones predictivas posteriores. El procedimiento se aplica para predecir el período de un conjunto de yacimientos sin datar situados en el este de la Península Ibérica durante el IV y III milenio cal.Dating is a key element for archaelogists. We propose a Bayesian ap- proach to provide chronology to sites that have neither radiocarbon dating nor clear stratigraphy and whose only information comes from bifacial flint arrow-heads. This classi er is based on the Dirichlet-multinomial inferential process and posterior predictive distributions. The procedure is applied to predict the period of a set of undated sites located in the east of the Iberian Peninsula during the IVth and IIIrd millennium cal. B

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42

    Linking up Bell beakers in the iberian peninsula

    Get PDF
    Many studies in complexity theory employ agent-based models whose interactions can be expressed as networks. In such models, the pattern of interactions between actors is crucial, and the network topology that emerges from the raw data can be characterized through many metrics. One tool previously used in archaeology studies has the potential to deal with networks in social contexts at different scales of analysis: social network analysis (SNA). This discipline has been applied successfully in a wide range of archaeological problems, providing valuable insights and a different perspective. It also could be helpful to quantify concepts associated with social complexity, such as robustness or resilience. In this work, we propose some methodologic possibilities for consideration in the phase definition of the adaptive cycle model (ACM), using SNA tools. To illustrate the process, we will present a case study from the Copper Age in the Iberian Peninsula: the Bell Beaker phase
    corecore