234 research outputs found

    Diagnóstico y propuesta de intervención psicosocial en satisfacción laboral, compromiso organizacional y diseño de puestos de trabajo en ejecutivos de una institución del sector de la administración de pensiones en la Región del Maule

    Get PDF
    84 p.Propósito: Realizar un diagnóstico y una propuesta de intervención relacionada con los niveles de satisfacción laboral, compromiso organizacional y diseño de puestos de trabajo en ejecutivos de una institución del sector de la administración de pensiones en la Región del Maule. Método: Se administra un diagnóstico y se elaboro una propuesta de intervención en un grupo de 34 ejecutivos de una institución del sector de la administración de pensiones en la Región del Maule. Para ello, se informó a los ejecutivos que serían parte de un diagnóstico acerca de satisfacción laboral, compromiso organizacional y diseño de puestos de trabajo, aplicando 4 instrumentos: 1. Cuestionario de Antecedentes Personales: tales como: estado civil, número de hijos, escolaridad, años de servicio, horario y cargo (ver anexo B). 2. Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23: Meliá y Peiró (1989) (ver anexo C). 3. Cuestionario de Compromiso Organizacional de Allen y Meyer (ver anexo D). 4. Cuestionario de Análisis y Rediseño de Puestos (JDS)(ver anexo E) Finalmente, con la información obtenida se realiza el diagnostico y se elaboró la propuesta de intervención psicosocial. Resultados: Se observa que existen niveles moderados respecto a las variables de satisfacción laboral, compromiso organizacional y diseño de puestos de trabajo. Además para todas las variables de la muestra se repartió en ejecutivos del área administrativa y ventas, sin embargo los resultados evidencian que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las áreas (p>0,05), respecto a las variables Conclusiones: Se elabora la propuesta de intervención fundamentada en el modelo de las características de trabajo de Hackman y Oldham (ver anexo E). Esta propuesta considera una sucesión de actividades que permitirán un cambio en las características del trabajo y su intervención en el rediseño del puesto de trabajo que tiene beneficios en el trabajador y por ende en la organización para la cual trabaja. Se concluye que es conveniente una aproximación al diseño del trabajo, teniendo en cuenta sus características, las dificultades individuales, y el tipo de organización, a fin de conseguir una elevada motivación intrínseca

    Diagnóstico y propuesta de intervención en autodeterminación, apoyo familiar y expectativas de empleabilidad en jóvenes de educación superior con discapacidad de la región del Maule

    Get PDF
    103 p.Propósito: Realizar un diagnóstico y propuesta de intervención de las variables de autodeterminación, apoyo familiar y expectativas de empleabilidad en jóvenes con discapacidad de educación superior en la región del Maule.Método: Se realizó un diagnóstico considerando las variables de autodeterminación, apoyo familiar percibido y expectativas de empleabilidad en estudiantes universitarios de la Región del Maule que presentan discapacidad. Se administraron cuatro instrumentos para el diagnóstico: Cuestionario de Elecciones. Choice Questionnaire (Stanclife & Parmenter, 1997), Cuestionario de Clima para el Aprendizaje Autodeterminado (Univ. De Rochester), Inventario de Apoyo Familiar Percibido (IPSF), Cuestionario de Evaluación de Actitudes Hacia la Búsqueda de Empleo (A.B.E). Además se realizó un análisis de las políticas universitarias de inclusión y de empleabilidad de los estudiantes con discapacidad de educación superior de la región del Maule. Finalmente, se elaborará un programa de intervención a partir de las variables críticas identificadas. Resultados: Los datos analizados descriptivamente indican que los jóvenes con discapacidad de la muestra manifiestan altos niveles de autodeterminación (x=2,70; σ= 0,44), un nivel moderado de la percepción de apoyo familiar (x=2; σ=1), y un alto nivel de expectativas de empleabilidad (x=2,66; σ=0,57).Conclusiones: Se obtuvo un adecuado nivel de desarrollo de todas las variables involucradas en los jóvenes con discapacidad de la muestra, por lo que la propuesta de intervención se enfocó en potenciar las competencias que ya existen, buscando desarrollar conocimientos y habilidades que fomenten las prexistentes.Palabras Claves: Autodeterminación, apoyo familiar, empleabilidad, discapacidad

    Conflicto trabajo-familia y percepción de autoeficacia parental en padres con hijos con discapacidad de escuelas especiales de Talca

    Get PDF
    132 p.La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los tipos de interacción familia-trabajo con el nivel de autoeficacia parental percibido por una muestra de padres con hijos con discapacidad, considerando las características de los tipos de discapacidad como un factor negativo que genera diferencias significativas, tanto en los niveles de autoeficacia como en los tipos de interacción, que pueden llevar a un conflicto entre la familia y el trabajo. La muestra de este estudio compone un total de 133 apoderados pertenecientes a 7 escuelas especiales de la ciudad de Talca. Los datos fueron recolectados aplicando la Escala de Evaluación Parental o EPP (Farkas, 2008) para la variable de autoeficacia parental y la versión española 71 del cuestionario SWING (Geurts, Taris, Kompier, Dikkers, Van Hooff & Kinnunen, 2005) para la evaluación de interacción trabajo-familia. Los resultados obtenidos demuestran que no existe una asociación entre los tipos de interacción trabajo-familia y la autoeficacia parental para esta población, en este sentido se diferencia de los resultados de otras investigaciones con población chilena (Riquelme y Rojas, 2010; Jiménez, Concha y Zúñiga, 2012) teniendo como explicación plausible la diferencia en el nivel educacional entre las muestras de las investigaciones. La interacción trabajo-familia es preponderantemente positiva y nace a partir de la familia hacia el trabajo (x=10,55; σ=4,19), la percepción autoeficacia parental para los padres con hijos con discapacidad resulta ser baja (x=48,95; σ=15,19) como era esperable por razones de estrés parental. No se observan diferencias significativas entre los tipos de discapacidad para ninguna de las dos variables, concluyendo que la discapacidad se establece como una condición única para todos los apoderados y es la familia la que cambia, se reorganiza para mantener un buen funcionamiento familiar./Palabras clave: Discapacidad, Autoeficacia Parental, Conflicto Trabajo-Familia, Equilibrio Trabajo-Familia, Trabajo-Familia./ABSTRACT: This research aims to determine the relationship between the types of work-family interaction with the level of parental self-efficacy perceived by a sample of parents with children with disabilities, considering the characteristics of the types of disability as a negative factor that generates significant differences, both self-efficacy levels and the types of interaction, which can lead to conflict between family and work.The study sample comprised a total ofInteracción 133 agents belonging to 7 special schools in the city of Talca. Data were collected using Parental Rating Scale or EPP (Farkas, 2008) for parental self-efficacy variable and the Spanish version of the questionnaire 71 SWING (Geurts, Taris, Kompier, Dikkers, Van Hooff & Kinnunen, 2005) for evaluation work-family interaction. The results show that there is an association between the types of work-family interaction and parental self-efficacy for this population, in this respect it differs from the results of other research with Chilean population (Riquelme and Rojas, 2010; Jimenez, Concha y Zúñiga, 2012) having as plausible difference in educational attainment between the research samples. The work-family interaction is positive and arises predominantly from family to work (x = 10.55, σ = 4.19), parental self-efficacy perception for parents with children with disabilities is to be low (x = 48 , 95, σ = 15.19) as expected for reasons of parental stress. No significant differences between the types of disability for any of the two variables, concluding that disability is established as a unique condition for all parents and family that changes, reorganizes to maintain a good family functioning. Keywords: Disability, Parental Self-Efficacy, Work-Family Conflict, Work-Family Balance, Work-Family Interaction

    Diagnóstico Y Propuesta De Intervención En Conflicto Trabajo Familia Y Calidad De Vida Profesional En Profesionales De Educación En La Región Del Maule

    Get PDF
    91 p.Muy pocos estudios describen al Conflicto Trabajo-Familia (CFT) en conjunto con la calidad de vida Profesional (CVP). Por lo que se torna fundamental en la actualidad evidenciar si existe correlación, con el fin de informar a los profesionales respecto a las intervenciones convenientes en la organización a fin de lograr una conciliación entre la vida laboral y la familiar, así como una mejor Calidad de Vida .Objetivo: Se realizó un diagnóstico y una propuesta de intervención relacionada con conflicto trabajo familia y calidad de vida profesional en profesionales de educación de la Región del Maule. Método: Para ello, se les informó a los profesionales que serían parte de un diagnóstico acerca de sus niveles de conflicto trabajo familia y calidad de vida profesional, aplicando 2 instrumentos: Escala CTF/CFT elaborada por Carlson, Kacmac & Williams (2000) y Escala de Calidad de Vida Profesional CVP-35 de Cabezas (1998). Resultados: Se encontró que el 50% de los profesionales posee mediana interferencia entre familia interfiere en el trabajo y trabajo interfiere en la familia, así también que en la mitad de los profesionales sus conflictos tienen base en la conducta, estrés y tiempo. Por otro lado existe un alto porcentaje de profesionales que considera que poseen apoyo directivo y que además tienen motivación intrínseca, sin embargo consideran que existe una alta presión laboral. Conclusiones: Finalmente, se analizó la información obtenida y se elaboró la propuesta de intervención psicosocial, además se debe considerar para posteriores intervenciones una muestra superior a 50 profesionales.Palabras claves: Conflicto trabajo familia, Direcciones del conflicto, calidad de vida profesional

    Percepción de apoyo organizacional hacia la familia, corresponsabilidad familiar y satisfacción laboral en organizaciones con y sin políticas de equilibrio trabajo-familia en la Región del Maule

    Get PDF
    75 p.Introducción: Los cambios sociales y laborales han llevado a las organizaciones a desarrollar estrategias para conciliar contextos laborales y familiares de trabajadores, siendo relevante indagar en la influencia de las políticas dispuestas en las empresas y las relaciones existentes entre apoyo organizacional percibido hacia la familia, satisfacción laboral y corresponsabilidad familiar. Objetivo: Comparar y determinar la relación entre niveles de corresponsabilidad familiar, satisfacción laboral y apoyo organizacional percibido hacia la familia, según organizaciones con presencia y ausencia de políticas organizacionales que concilien la vida familiar y laboral en trabajadores de la Región del Maule. Método: El diseño es no experimental transaccional, de tipo descriptivo y correlacional, y la metodología empleada cuantitativa. Para ello, se administró el Cuestionario de Participación en el Trabajo Familiar, Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 y Escala de Percepción de Apoyo Organizacional a una muestra de 137 trabajadores de la Región del Maule en una empresa con políticas equilibrio trabajo-familia y otra sin tales tipos de políticas.Resultados: La presencia y ausencia de políticas de conciliación trabajo-familia no presenta diferencias significativas en los niveles de corresponsabilidad (p>0,05), mientras que sí respecto al apoyo organizacional percibido hacia la familia y satisfacción laboral (p<0,001). Además, se presentan correlaciones positivas significativas entre los niveles de percepción de apoyo organizacional hacia la familia y los niveles de satisfacción laboral (r =0,34; p0,05). Palabras Claves: Políticas Conciliación Trabajo-Familiar, Corresponsabilidad Familia ,Percepción de Apoyo Organizacional hacia la Familia y Satisfacción Labora

    Calidad de vida y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios con distinto nivel socioeconómico de la Región del Maule

    Get PDF
    69 P.El presente estudio tiene por objetivo explorar la relación entre nivel socioeconómico y satisfacción vital y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios de la Región del Maule. Para ello, se aplicaron la Escala de Satisfacción Vital (Diener, 1985) y la Escala de Felicidad Subjetiva (Lyubomirsky & Lepper, 1999) a 125 estudiantes de distintos instituciones de educación superior. Se obtiene que el nivel socioeconómico no tiene relación significativa con la valoración del bienestar subjetivo, sin embargo la satisfacción vital tiene una relación significativa con el nivel socioeconómico de procedencia. Además, no existen diferencias significativas de genero en la valoración la valoración de ambas dimensiones. Palabras claves: Satisfacción Vital, Bienestar Subjetivo, Nivel Socioeconómico./ ABSTRACT: The present study has as aim explore the relationt between socioeconomic level and life satisfaction and subjective well – being in university students of Maule Region. For this aims, there were applied the Scale of Vital Satisfaction (Diener,1985) and Scale of Subjective Happinessse (Lyubomirsky & Lepper, 1999) to 125 university students of different Universitys. It is obtained that socioeconomic level havent relation significative with subjective well – being, nevertheless life satisfactión have significative relation with socioeconomic level of origin. In addition, do not exist significative differences of sex in the valuation of both scales. Keys Word : Life Satisfaction, Subjective Well- being, Socioeconomic level

    Capacidades emprendedoras, bienestar subjetivo y calidad de vida en mujeres dirigentes pertenecientes a la mesa mujer rural de la Región del Maule

    Get PDF
    90 p.El objetivo de este estudio es identificar y evaluar, de forma descriptiva correlacional, el nivel de desarrollo de las capacidades emprendedoras, y la relación existente entre la capacidad emprendedora, el bienestar subjetivo y la calidad de vida de las mujeres dirigentas pertenecientes a la Mesa Mujer Rural de la Región del Maule. La muestra del estudio corresponde a 130 mujeres dirigentas pertenecientes a la Mesa Mujer Rural de la Región del Maule. Para ello, se utilizó un diseño de estudio mixto donde, de manera cuantitativa, se aplicaron las escalas: Escala de Bienestar Subjetivo, Escala de Satisfacción Vital y la Escala de Emprendimiento (Spencer & Spencer). Los datos proporcionados de manera cualitativa, fueron recolectados por medio de grupos focales. Los principales resultados nos indican que globalmente el nivel de emprendimiento es insuficiente. Sin embargo, existe una relación positiva entre las capacidades emprendedoras, bienestar subjetivo y calidad de vida. Por otra parte, los resultados cualitativos concuerdan con el bajo nivel de consistencia y perseverancia a la hora de iniciar un negocio, lo que conlleva a la desmotivación y finalmente a la frustración del negocio. Palabras claves: Emprendimiento, Desarrollo Regional, Perfil Emprendedor, Mujer Emprendedora

    Empoderamiento, autoestima y violencia contra la mujer en la pareja según la etapa de ingreso y egreso en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un programa de atención psicosocial en la ciudad de Curicó

    Get PDF
    130 p.El objetivo de estudio fue determinar si existen diferencias significativas en los índices de empoderamiento, autoestima y violencia contra la mujer en la relación de pareja según la etapa de ingreso y egreso en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un programa de atención psicosocial en la ciudad de Curicó. A 142 mujeres que participaron del estudio, se les administró la Escala de Poder de Decisión, la Escala de Libertad de Movimiento o Autonomía, obtenidos de Castro y Casique (2008), la Escala de Autoestima de Rosenberg (1989) y la Pauta de Diagnóstico de Violencia Intrafamiliar (VIF) obtenido de Ministerio de Salud (MINSAL, 2005) y adaptados por la Unidad de Prevención de VIF del Servicio Nacional de la Mujer. Los resultados muestran diferencias significativas en el poder de decisión (t= -9,986; gl=141; p0,001), en la libertad de movimiento o autonomía (t= -9,001; gl= 141; p0,001), en la autoestima (t= -0,751; gl= 141; p0,001) y en los índices de violencia psicológica (t= 20,701; gl= 141; p0,001), violencia física (t= 12,696; gl= 141; p0,001), violencia sexual (t= 10,537; gl= 141; p0,001) y violencia económica (t= 9,673; gl= 141; p0,001). Finalmente, se concluye que los resultados obtenidos son coherentes con la literatura revisada, es decir, mediante el programa de atención psicosocial enfocado en las variables de estudio, se produce un aumento en los índices de empoderamiento y autoestima y una disminución de los índices de violencia que experimentan las mujeres en las relaciones de pareja. Palabras claves: empoderamiento-autoestima-violencia-pareja-mujer

    Bienestar subjetivo y equilibrio trabajo-familia según el tipo de familia en trabajadores de una empresa retail

    Get PDF
    59 p.El objetivo del presente estudio es analizar si existen diferencias significativas en el Bienestar Subjetivo a través de sus dos componentes, cognitivo (Satisfacción Vital) y el afectivo (Felicidad Subjetiva) y el Equilibrio Trabajo-Familia en cuatro tipos de familias: Biparental, Monoparental, Familias en Cohabitación y Unipersonal en una muestra de 618 trabajadores de una empresa retail de Chile. Los instrumentos que se utilizaron para su medición, fue la Escala de Satisfacción con la Vida propuesta por Diener, Emmons, Larsen, & Griffin (1985), la Escala de felicidad Subjetiva elaborada por (Lyubomirsky & Lepper, 1999), el Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia SWING (Moreno, Sanz, Rodríguez y Geurts, 2009) y un cuestionario de datos sociodemográficos. Se observa en los tipos de familias diferencias significativas en la variable Conflicto Trabajo-Familia en el tipo de familia biparental y en cohabitación, no así en el tipo de familia monoparental con el biparental y en cohabitación como se planteaba en la primera hipótesis. También se encontraron diferencias en la variable Felicidad Subjetiva en la familia biparental y unipersonal aceptando la segunda hipótesis. También se observa, altos niveles de Felicidad Subjetiva y Satisfacción Vital, niveles moderados de Equilibrio Trabajo-Familia y Conflicto Trabajo-Familia. Finalmente se concluye la relación entre Equilibrio / Conflicto Trabajo-Familia y Bienestar Subjetivo y sus escalas. Se discuten los hallazgos dado al valor depositado en la evidencia empírica y por las características propias de esta muestra que al ser retail, se encuentra en mayor riesgo. Palabras claves: Bienestar Subjetivo, Interacción Trabajo-Familia, Equilibrio / Conflicto Trabajo-Familia, tipos de familia, Retail

    Determinación de la efectividad de un programa de intervención del fenómeno bullying en adolescentes de colegios particulares subvencionados de la VII región del Maule.

    Get PDF
    118 p.El bullying o matonaje escolar es un tipo de agresividad sofisticada, relativamente nuevo en ámbito de la investigación. Afecta tanto a víctimas, espectadores y sistema educacional, por lo que su estudio ha tomado creciente relevancia en Chile y el mundo, sin embargo escasos son los estudios de intervención en nuestro contexto. La presente investigación propone determinar la efectividad de un programa de intervención de bullying en adolescentes de colegios particulares subvencionado de la VII región del Maule, en una muestra de 73 alumnos de entre los 12 a 13 años, cursando 7° y 8 ° años básicos, de colegios mixtos adjuntos y no a ley SEP. Como estrategia se planteó utilizar medios audiovisuales insertados en sesiones de tutoría bajo el modelo SFA (sensibilización, formación, acción) valiéndose de la escala de agresividad entre pares como instrumento de medición cuantitativo. Finalmente, se comprueba la efectividad del programa mediante la diferencia en las puntuaciones de los establecimientos exentos y adjuntos a las normativas, observándose cambios significativos en este último relacionadas a la dimensión de influencia externa (antes 2,54 ± 0,41 y después 2,35 ± 0,37; p=0,034) , sub escala influencia de pares (antes 1,92 ± 0,49 y después 1,58 ± 0,50; p=0,003) y la dimensión conductas agresivas (antes 1,81 ± 0,50 y después 1,57 ± 0,54; p=0,046), con una disminución general de un 27% de matonaje. Se concluye que el programa “ver para prevenir” ofrece una estrategia efectiva, rápida, actual y económica para la organización escolar. Palabras claves: Bullying, matonaje escolar, acoso escolar, intervención audiovisual, ley SE
    corecore