17 research outputs found

    Paternalism and the alleviation of poverty

    Get PDF
    Typically the tools available for redistribution are price subsidies and direct cash transfers. Conventional economic theory indicates that the efficiency loss is minimized if cash transfers are used instead of price subsidies. But in almost all economies, including advanced economies, price subsidies are implemented and cash transfers are seldom used. The author argues that taxpayers enjoy the poorer citizen's specific consumption package more than improving the poorer citizen's general economic welfare. Her objective is to identify the conditions under which price subsidies represent a more efficient way of alleviating poverty than cash payments, given taxpayers'paternalistic preferences. She concludes that when the taxpayers'prevalent behavior is paternalism, and taxpayers have more weight in society, the option for redistribution would be to target price subsidies to the poor. This brings about a greater improvement in overall social welfare and happier taxpayers than any other policy. With this solution, the poor are somewhat better off, even though they would rather receive cash transfers, which would represent the same financial cost to the economy.Safety Nets and Transfers,Services&Transfers to Poor,Rural Poverty Reduction,Economic Theory&Research,Environmental Economics&Policies

    Does Agricultural Liberalization Reduce Rural Welfare in Less Developed Countries? The Case of CAFTA

    Get PDF
    Conventional economic wisdom and findings from aggregate economy-wide models suggest that removing tariffs on agricultural imports is detrimental to rural welfare in less developed countries. This paper explores the rural welfare effects of own-country agricultural liberalization under CAFTA using a disaggregated rural economy-wide model that nests within it a series of micro agricultural household models. Our simulation findings suggest that CAFTA would reduce nominal incomes for nearly all rural household groups in El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. However, compensating variations that take into account rural economy-wide adjustments to policy shocks are mostly negative, implying that current agricultural protection policies are disadvantageous for most rural household groups.International Relations/Trade,

    Los posibles efectos de la liberalización comercial en los hogares rurales centroamericanos a partir de un modelo desagregado para la economía rural: Caso de Honduras

    Get PDF
    El presente estudio nació como respuesta a la necesidad de conocer los impactos que el tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA) tendría en la economía rural, en particular en sus segmentos más pobres. La metodología utilizada toma en cuenta la heterogeneidad de los hogares rurales de Honduras, las vinculaciones económicas entre ellos y sus relaciones con los mercados. Se usa un modelo microeconómico con los distintos tipos de hogares rurales como unidad de análisis. Al mismo tiempo, el modelo es de equilibrio general pues captura los efectos directos e indirectos de cambios de política en los hogares rurales. Con el modelo se determinan los posibles impactos de diferentes escenarios de reforma comercial, de políticas de transición y de cambios en las condiciones de los mercados de productos y factores que podrían darse a raíz del DR-CAFTA, sobre las decisiones de producción y de consumo y sobre el bienestar económico de cada tipo de hogar.Pobreza, Acuerdos comerciales, Desarrollo rural, PUB

    República Dominicana: Posibles efectos de la liberalización comercial en los hogares rurales, a partir de un modelo desagregado para la economía rural, con énfasis en la pobreza, el género y la migración

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar los posibles impactos de la apertura comercial en los hogares rurales dominicanos. El análisis de impactos económicos se realizó utilizando un modelo de equilibrio general aplicado (MEGA) que captura los efectos directos e indirectos de cambios de política comercial en variables críticas que afectan la toma de decisiones en los hogares rurales. Dichas variables incluyeron producción, ingreso, empleo, cambio tecnológico, precios y migración. El análisis realizado concluye que dicha apertura traerá mayores beneficios de lo anticipado a los hogares rurales más vulnerables, siempre y cuando las reducciones en los precios de los productos básicos de consumo que se esperan como resultado de la liberación, lleguen al consumidor final y se acompañen de medidas que estimulen el ajuste productivo hacia actividades de mayor valor agregado.Desarrollo rural, Acuerdos comerciales, Pobreza, Migración y migrantes, Mujeres, acuerdos comerciales, población rural

    Los posibles efectos de la liberalización comercial en los hogares rurales de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua a partir de un modelo desagregado para la economía rural

    No full text
    El presente estudio tuvo como objetivo medir los posibles efectos directos e indirectos en la economía rural de las nuevas condiciones comerciales que enfrentan El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua teniendo en cuenta la heterogeneidad de los hogares rurales de estos países, las vinculaciones económicas entre ellos y sus relaciones con los mercados. Para cada país se construyó un modelo microeconómico, tomando como unidades de análisis los distintos tipos de hogares rurales. Con base en el modelo se estimaron los posibles efectos directos e indirectos del CAFTA y de otros cambios de política, en la economía rural de los cuatro países estudiados, incluyendo modificaciones en la producción, el empleo, la distribución del ingreso, el uso de factores primarios, el excedente comerciable de la producción, así como los precios sombra cuando no hay mercados o éstos son incompletos. Para ello se realizó un análisis detallado y específico para cada país, modelando los vínculos de la economía rural con el resto de la economía

    Does Agricultural Liberalization Reduce Rural Welfare in Less Developed Countries? The Case of CAFTA

    No full text
    Conventional economic wisdom and findings from aggregate economy-wide models suggest that removing tariffs on agricultural imports is detrimental to rural welfare in less developed countries. This paper explores the rural welfare effects of own-country agricultural liberalization under CAFTA using a disaggregated rural economy-wide model that nests within it a series of micro agricultural household models. Our simulation findings suggest that CAFTA would reduce nominal incomes for nearly all rural household groups in El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. However, compensating variations that take into account rural economy-wide adjustments to policy shocks are mostly negative, implying that current agricultural protection policies are disadvantageous for most rural household groups

    Los posibles efectos de la liberalización comercial en los hogares rurales de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua a partir de un modelo desagregado para la economía rural

    No full text
    El presente estudio tuvo como objetivo medir los posibles efectos directos e indirectos en la economía rural de las nuevas condiciones comerciales que enfrentan El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua teniendo en cuenta la heterogeneidad de los hogares rurales de estos países, las vinculaciones económicas entre ellos y sus relaciones con los mercados. Para cada país se construyó un modelo microeconómico, tomando como unidades de análisis los distintos tipos de hogares rurales. Con base en el modelo se estimaron los posibles efectos directos e indirectos del CAFTA y de otros cambios de política, en la economía rural de los cuatro países estudiados, incluyendo modificaciones en la producción, el empleo, la distribución del ingreso, el uso de factores primarios, el excedente comerciable de la producción, así como los precios sombra cuando no hay mercados o éstos son incompletos. Para ello se realizó un análisis detallado y específico para cada país, modelando los vínculos de la economía rural con el resto de la economía.Pobreza, Desarrollo rural, Globalización e integración regional, Facilitación del comercio, economía rural, liberalización comercial

    Los posibles efectos de la liberalización comercial en los hogares rurales centroamericanos a partir de un modelo desagregado para la economía rural: Caso de Honduras

    No full text
    El presente estudio nació como respuesta a la necesidad de conocer los impactos que el tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA) tendría en la economía rural, en particular en sus segmentos más pobres. La metodología utilizada toma en cuenta la heterogeneidad de los hogares rurales de Honduras, las vinculaciones económicas entre ellos y sus relaciones con los mercados. Se usa un modelo microeconómico con los distintos tipos de hogares rurales como unidad de análisis. Al mismo tiempo, el modelo es de equilibrio general pues captura los efectos directos e indirectos de cambios de política en los hogares rurales. Con el modelo se determinan los posibles impactos de diferentes escenarios de reforma comercial, de políticas de transición y de cambios en las condiciones de los mercados de productos y factores que podrían darse a raíz del DR-CAFTA, sobre las decisiones de producción y de consumo y sobre el bienestar económico de cada tipo de hogar
    corecore