22 research outputs found

    MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE RADÍCULAS MÚLTIPLES EN PLÁNTULAS DE MAÍZ DERIVADAS DE CARIOPSIS CON POLIEMBRIONÍA

    Get PDF
    Results related to maize seedlings anatomyand morphology as well as multipleseedlings and radicles per germinatedseed are presented. Three populations andtheir six possible hybrids were used. Twopopulations are highly polyembryonic (PE)meanwhile the third represents a normalmaize type (Non-Polyembryonic). 24seeds from each genotype were inducedto germination. The seedling’s anatomyand morphology was studied in threedays old seedlings, but the phenotypesand quantification of polyembryony and multiple radicles were done in contemporaryseedlings of 10 days of age. Six anatomicalvariables, valued through longitudinaland transversal histological cuts, wereevaluated; also, the multiple radiclesand polyembryony proportions weredetermined. Results indicated that the PEand multiple radicles phenomena wereonly present in progenies of polyembryonicpopulations and their respective hybrids.There were cases where polyembryonyand multiple radicles were simultaneousin the same seedling; these radicles variedin number and conformation, i.e. cases oftwo to four seedlings which can be fullyseparated or sharing some anatomical parts,including the vascular cylinder. The averagefrequencies for PE and multiple radicleswere 62 and 14% respectively. The bettervalues for anatomical and morphologicalcharacteristics were shown by some hybridsamong the PE x No-PE genotypes; thiscould mean a positive heterosis which couldbe agronomically useful in handling themwith other germplasm sources.Se presentan resultados relativos a la morfología y anatomía de radículas de maíz,así como de la frecuencia de plántulas yradículas múltiples por semilla germinada.Se utilizaron tres poblaciones y las seiscruzas posibles entre ellas. De las poblaciones, una corresponde a maíz común(no-poliembriónico) y dos de alta frecuencia poliembriónica (PE). Se indujeron agerminación 24 semillas de cada uno de losnueve genotipos. La morfología y anatomíade radículas se estudió en plántulas de tresdías de edad, pero la identificación fenotípica y cuantificación de poliembrionía yradículas múltiples se llevó a cabo hasta los10 días en plántulas contemporáneas a lasprimeras. Se evaluaron seis variables anatómicas de la radícula, valoradas en corteshistológicos longitudinales y transversales;también se determinaron las proporcionesde radículas múltiples y poliembrionía. Losresultados indicaron que los fenómenosPE y radículas múltiples se presentaronsolamente en las progenies de las dos poblaciones poliembriónicas y los híbridosentre ellas; las plántulas que exhiben PEpueden o no presentar simultáneamenteel fenómeno de radículas múltiples; éstasfueron observadas en número y conformación variables i.e. en casos de dos y hasta cuatro raíces, separadas o con cierto gradode fusión a nivel histológico, incluyendo elcilindro vascular. El promedio de frecuenciade PE y de radículas múltiples fue de 62 y14% respectivamente. Las característicasmorfológicas y anatómicas de radícula conmayores atributos se observaron en algunascombinaciones híbridas entre genotiposPE x No-PE, lo cual pudiera significar unamanifestación de heterosis, aprovechableagronómicamente en la utilización de elloscon otros grupos germoplásmicos

    Composición y aspectos estructurales de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México

    Get PDF
    To determine the structure and floristic composition of the oak forest of the Sierra de Zapalinamé, we established sixty six plots of 500 m2. Density and basal area were measured for adult trees and density and cover in shrubs. Saplings were considered in concentric areas of 50 m2 and seedlings in five areas of 1 m2. All the plants were collected and identified. Vegetation attributes were used to obtain the importance value for trees and shrubs. The vascular flora takes in 259 species and infraspecific taxa with 178 genera in 67 plant families. The forest associations were defined by Quercus greggii - Q. mexicana and Quercus saltillensis - Q. laeta; the most important oaks in the forest structure were Quercus greggii (1480 ind ha-1), Q. saltillensis (876), Q. laeta (741) and Q. mexicana (284). The mature tree density (4448 ind ha-1) differs opposed to the seedlings (269 ind ha-1) and saplings (175 ind ha-1). The oaks with the highest basal area were Quercus greggii with 9.0 m2ha-1 and Q. saltillensis 6.62 m2ha-1. Thirty seven pairs of species were analyzed and 62% have significant association. The shrubs with the highest value of covering were: Garrya glaberrima, Ageratina ligustrina and A. saltillensis. The herbs were 72.9% of the flora and the most common elements were: Artemisia ludoviciana, Pleopeltis guttata, Cheilanthes tomentosa and Achillea millefolium. The species number diminishes when the altitude increases.Con la finalidad de conocer la estructura y composición florística de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, se evaluó la densidad y área basal del arbolado adulto, la cobertura de los arbustos y se registró la identidad de los componentes herbáceos en 66 parcelas de 500 m2. Los árboles juveniles se midieron en sitios de 50 m2 y la regeneración en cinco sitios de 1 m2. Los atributos de la vegetación fueron utilizados para obtener el valor de importancia ecológica para las especies leñosas. La flora vascular es de 259 especies y taxa infraespecíficos en 178 géneros y 67 familias. Las asociaciones vegetales definidas mediante el análisis de conglomerados son el bosque de Quercus greggii - Q. mexicana y de Quercus saltillensis - Q. laeta. Los encinos estructuralmente importantes son Quercus greggii (1480 ind ha-1), Q. saltillensis (876), Q. laeta (741) y Q. mexicana (284). La densidad total del arbolado adulto fue de 4448 ind ha-1 y fue mayor que la de renuevos (269 ind ha-1) e individuos juveniles (175 ind ha-1). Los encinos con mayor área basal fueron Quercus greggii (9.0 m2 ha-1) y Q. saltillensis (6.62 m2 ha-1). De las 37 parejas interespecíficas de encinos analizadas, 62% se asociaron significativamente. Los arbustos con mayor cobertura fueron: Garrya glaberrima, Ageratina ligustrina y A. saltillensis. El estrato herbáceo representó 72.9% de la flora y sus elementos más comunes fueron Artemisia ludoviciana, Pleopeltis guttata, Cheilanthes tomentosa y Achillea millefolium. El número de especies decreció con el aumento de la altitud

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    El género Aristida (Gramineae) en el noreste de México

    No full text
    The grass genus Aristida, composed of about 330 species, is found throughout the tropical and warm-temperate regions of the world. In México, about 50 species are present, mainly in the arid to subtropical zones. Northeastern México, which includes the states of Coahuila, Nuevo León and Tamaulipas, is considered a center of diversification for the species of the arid and semiarid zones. The taxonomy of Aristida for this area is revised where the genus is represented by 12 species and in total 23 infrageneric taxa. The morphological diversity of the genus in northeastern México is attested to by the disposition of its species in five informal groups, by the division of several of the species into varieties or forms, and by the occurrence of single- and three-awned populations and contracted- and spreading- panicle populations within the same species or group. Identification keys, selected synonymy, distribution maps and collection records are provided.El género Aristida está constituido por aproximadamente 330 especies, se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Para México se distinguen cerca de 50 especies, principalmente en las zonas áridas, semiáridas y subtropicales. El noreste de México, que incluye los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, se considera como centro de diversificación de especies de las zonas áridas y semiáridas del país. Se revisa la taxonomía de Aristida para esta área y como resultado se define que el género está representado por 12 especies y un total de 23 taxa infragénericos. La diversidad morfológica del género en el noreste se refleja en la disposición de sus componentes en cinco grupos informales, en la división de varias de sus especies en variedades o formas, en la presencia de poblaciones con una o tres aristas y poblaciones con la panícula contraída o abierta, dentro de la misma especie o grupo. Se presentan claves para los taxa reconocidos, así como sus descripciones, registros de colecta y mapas de distribución

    BOUTELOUA (POACEAE: CHLORIDOIDEAE: CYNODONTEAE: BOUTELOUINAE) del nore ste de MÉXICO

    No full text
    Artículo de Investigació

    Micromorfología de la lema en Cathestecum (Poaceae: Chloridoideae: Boutelouinae)

    No full text
    Given the taxonomical utility of lemma epidermis characters and the scarcity of such information for the genus Cathestecum, these characteristics are examined, described and compared with those of related genera in the subtribe Boutelouinae in order to elucidate possible characters of taxonomic value. The most significant results were the presence of papillae in C. tamaulipense, C. erectum and C. brevifolium var. sonorense, the absence of prickles and cork cells in C. brevifolium and the absence of silica bodies in all species of Cathestecum. Related genera ( Buchloë, Soderstromia, Griffithsochloa, Pentarrhaphis and Bouteloua), each one represented by a single species (except Bouteloua and Pentarrhaphis), have abundant papillae (not observed in Bouteloua eludens and Griffithsochloa multifida) and cork cells. Silica bodies were observed only in Buchloë dactyloides. It is concluded that some of the micromorphological characters studied may be of taxonomic value for separating species of Cathestecum, as well as for establishing, along with others morphological sources, relationships among the taxa of subtribe Boutelouinae.Dada la utilidad taxonómica que presentan los caracteres de la epidermis de la lema y la escasez de información pertinente para el género Cathestecum, se examinan, describen y comparan estas características con aquellas presentadas por géneros afines de la subtribu Boutelouinae, con el fin de dilucidar sobre los posibles rasgos con valor taxonómico. Los resultados más significativos muestran la presencia de papilas en C. tamaulipense, C. erectum y C. brevifolium var. sonorense, la ausencia de aguijones y células de corcho en C. brevifolium y la ausencia de cuerpos de sílice en todas las especies de Cathestecum. Los géneros afines Buchloë, Soderstromia, Griffithsochloa, Pentarrhaphis y Bouteloua, representados en su mayoría por una sola especie, excepto Bouteloua y Pentarrhaphis, presentan abundantes papilas (no observadas en Bouteloua eludens ni en Griffithsochloa multifida) y células de corcho. Los cuerpos de sílice sólo se observaron en Buchloë dactyloides. Se concluye que algunas características micromorfológicas estudiadas pueden considerarse de valor taxonómico para separar las especies de Cathestecum, así como establecer, junto con otras fuentes de evidencia morfológicas, relaciones entre los taxa de la subtribu Boutelouinae

    BOUTELOUA (POACEAE: CHLORIDOIDEAE: CYNODONTEAE: BOUTELOUINAE) del nore ste de MÉXICO

    No full text
    Artículo de Investigació

    Morfología y anatomía de radículas múltiples en plántulas de maíz derivadas de cariopsis con poliembrionía

    No full text
    Results related to maize seedlings anatomy and morphology as well as multiple seedlings and radicles per germinated seed are presented. Three populations and their six possible hybrids were used. Two populations are highly polyembryonic (PE) meanwhile the third represents a normal maize type (Non-Polyembryonic). 24 seeds from each genotype were induced to germination. The seedling's anatomy and morphology was studied in three days old seedlings, but the phenotypes and quantification of polyembryony and multiple radicles were done in contemporary seedlings of 10 days of age. Six anatomical variables, valued through longitudinal and transversal histological cuts, were evaluated; also, the multiple radicles and polyembryony proportions were determined. Results indicated that the PE and multiple radicles phenomena were only present in progenies of polyembryonic populations and their respective hybrids. There were cases where polyembryony and multiple radicles were simultaneous in the same seedling; these radicles varied in number and conformation, i.e. cases of two to four seedlings which can be fully separated or sharing some anatomical parts, including the vascular cylinder. The average frequencies for PE and multiple radicles were 62 and 14% respectively. The better values for anatomical and morphological characteristics were shown by some hybrids among the PE x No-PE genotypes; this could mean a positive heterosis which could be agronomically useful in handling them with other germplasm sources.Se presentan resultados relativos a la morfología y anatomía de radículas de maíz, así como de la frecuencia de plántulas y radículas múltiples por semilla germinada. Se utilizaron tres poblaciones y las seis cruzas posibles entre ellas. De las poblaciones, una corresponde a maíz común (no-poliembriónico) y dos de alta frecuencia poliembriónica (PE). Se indujeron a germinación 24 semillas de cada uno de los nueve genotipos. La morfología y anatomía de radículas se estudió en plántulas de tres días de edad, pero la identificación fenotípica y cuantificación de poliembrionía y radículas múltiples se llevó a cabo hasta los 10 días en plántulas contemporáneas a las primeras. Se evaluaron seis variables anatómicas de la radícula, valoradas en cortes histológicos longitudinales y transversales; también se determinaron las proporciones de radículas múltiples y poliembrionía. Los resultados indicaron que los fenómenos PE y radículas múltiples se presentaron solamente en las progenies de las dos poblaciones poliembriónicas y los híbridos entre ellas; las plántulas que exhiben PE pueden o no presentar simultáneamente el fenómeno de radículas múltiples; éstas fueron observadas en número y conformación variables i.e. en casos de dos y hasta cuatro raíces, separadas o con cierto grado de fusión a nivel histológico, incluyendo el cilindro vascular. El promedio de frecuencia de PE y de radículas múltiples fue de 62 y 14% respectivamente. Las características morfológicas y anatómicas de radícula con mayores atributos se observaron en algunas combinaciones híbridas entre genotipos PE x No-PE, lo cual pudiera significar una manifestación de heterosis, aprovechable agronómicamente en la utilización de ellos con otros grupos germoplásmicos

    Composición y aspectos estructurales de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México

    Get PDF
    To determine the structure and floristic composition of the oak forest of the Sierra de Zapalinamé, we established sixty six plots of 500 m2. Density and basal area were measured for adult trees and density and cover in shrubs. Saplings were considered in concentric areas of 50 m2 and seedlings in five areas of 1 m2. All the plants were collected and identified. Vegetation attributes were used to obtain the importance value for trees and shrubs. The vascular flora takes in 259 species and infraspecific taxa with 178 genera in 67 plant families. The forest associations were defined by Quercus greggii - Q. mexicana and Quercus saltillensis - Q. laeta; the most important oaks in the forest structure were Quercus greggii (1480 ind ha-1), Q. saltillensis (876), Q. laeta (741) and Q. mexicana (284). The mature tree density (4448 ind ha-1) differs opposed to the seedlings (269 ind ha-1) and saplings (175 ind ha-1). The oaks with the highest basal area were Quercus greggii with 9.0 m2ha-1 and Q. saltillensis 6.62 m2ha-1. Thirty seven pairs of species were analyzed and 62% have significant association. The shrubs with the highest value of covering were: Garrya glaberrima, Ageratina ligustrina and A. saltillensis. The herbs were 72.9% of the flora and the most common elements were: Artemisia ludoviciana, Pleopeltis guttata, Cheilanthes tomentosa and Achillea millefolium. The species number diminishes when the altitude increases.Con la finalidad de conocer la estructura y composición florística de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, se evaluó la densidad y área basal del arbolado adulto, la cobertura de los arbustos y se registró la identidad de los componentes herbáceos en 66 parcelas de 500 m2. Los árboles juveniles se midieron en sitios de 50 m2 y la regeneración en cinco sitios de 1 m2. Los atributos de la vegetación fueron utilizados para obtener el valor de importancia ecológica para las especies leñosas. La flora vascular es de 259 especies y taxa infraespecíficos en 178 géneros y 67 familias. Las asociaciones vegetales definidas mediante el análisis de conglomerados son el bosque de Quercus greggii - Q. mexicana y de Quercus saltillensis - Q. laeta. Los encinos estructuralmente importantes son Quercus greggii (1480 ind ha-1), Q. saltillensis (876), Q. laeta (741) y Q. mexicana (284). La densidad total del arbolado adulto fue de 4448 ind ha-1 y fue mayor que la de renuevos (269 ind ha-1) e individuos juveniles (175 ind ha-1). Los encinos con mayor área basal fueron Quercus greggii (9.0 m2 ha-1) y Q. saltillensis (6.62 m2 ha-1). De las 37 parejas interespecíficas de encinos analizadas, 62% se asociaron significativamente. Los arbustos con mayor cobertura fueron: Garrya glaberrima, Ageratina ligustrina y A. saltillensis. El estrato herbáceo representó 72.9% de la flora y sus elementos más comunes fueron Artemisia ludoviciana, Pleopeltis guttata, Cheilanthes tomentosa y Achillea millefolium. El número de especies decreció con el aumento de la altitud
    corecore