18 research outputs found

    Relación entre materia seca presente y altura en gramas nativas del trópico mexicano

    Get PDF
    Standing dry matter (SDM, kg ha-1) measurements should be quick and precise, something difficult to achieve using traditional direct cutting methods, but possible to do so when, through double sampling, this traditional method is combined with quick indirect measurements of variables correlated to SDM, such as pasture height (PHT, cm). The objective of the present study was to: 1) estimate the relationship between PHT and SDM, 2) estimate the minimum number of PHT readings (n') necessary to estimate an average, and 3) develop an empirical model, to derive n' from published coefficient of variation values (CV). SDM and PHT were related by simple linear regression through the origin in three studies (S1, 3/III-15/VI, 1995, S2, 18/VII/ 98-30/I/99, S3, 18/VIII-12/II, 2003). Slopes went from 183 to 303 kg SDM cm-1 PHT, coefficients of determination (R2) ranged from 0.83 to 0.96 and residual standard deviations (RSD) between +-341 and +-1895. In S3, n' values were 61 and 103 before and after grazing, respectively. The third degree polynomial: n'= 0.21-0.014(CV)+0.039(CV2)-0.00000209(CV3), n=45, R2= 1.00, RSD= +-0.0096, presented the best fit. It was concluded that SDM can be reliably predicted from PHT, before grazing n' values should be lower than after grazing, the use of a third degree polynomial to estimate n' from published CV values is suggested, and also, that it is necessary to study the relationship between SDM and PHT in other pastures under different management conditions.La medición de la materia seca presente (MSP, kg/ha) debe ser rápida y precisa, algo difí­cil de lograr con el corte directo tradicional, pero sí­ cuando mediante doble muestreo, éste se combina con mediciones indirectas y rápidas altamente correlacionadas con la MSP, como la altura (ALT, cm). El objetivo fue estimar: 1) La relación entre ALT y la MSP, 2) El níºmero mí­nimo de observaciones (n') de ALT que se deben tomar para estimar la media, y 3) Un modelo empí­rico, para derivar n' a partir de valores del coeficiente de varianza (CV) disponibles en la literatura. MSP y ALT se relacionaron mediante regresión lineal sin ordenada al origen, en tres estudios (E1, 3/III-15/VI, 1995, E2, 18/VII/98 a 30/I/99, E3, 18/VIII-12/II, 2003). Las pendientes fueron de 183 a 303 kg MSP/cm ALT, los coeficientes de determinación (R2) estuvieron entre 0.83 y 0.96 y las desviaciones estándar del residual (DER) entre +-341 y +-1895. En E3, n' fue 61 y 103 para antes y después de pastar, respectivamente. El polinomio de tercer orden: n'= 0.21-0.014(CV)+0.039(CV2)-0.00000209(CV3), n= 45, R2= 1.00, DER= +-0.0096, obtuvo el mejor ajuste. Se concluyó que se puede estimar con confiabilidad la MSP a partir de la ALT, antes de pastar, el valor de n' debe ser menor que después, se sugiere el modelo polinomial de tercer grado para estimar n', y es necesario estudiar la relación entre ALT y MSP en otras pasturas, con manejo distinto

    Leachate of Banana Rakes: Procurement and Potential Uses

    Get PDF
    El plátano es uno de los frutos más consumidos en todo el mundo. Además de su sabor y potencial nutritivo puede ser fácilmente transportado y almacenado. En México anualmente se cultivan muchas variedades de plátanos en una superficie mayor a 70.000 hectáreas con una producción superior a 2 millones de toneladas de producto fresco. El cultivo de plátano en la región montañosa de Veracruz se caracteriza por el manejo de un agrosistema plátano-café diversificado, en muchos casos en traspatio, que implica el uso de una gran diversidad de especies frutales y arbóreas asociadas. La producción de plátanos origina una gran cantidad de desechos orgánicos como son los frutos de rechazo y el raquis principalmente, los cuales no son aprovechados adecuadamente y podrían reutilizarse como materia orgánica para el suelo. En este trabajo se evalúo la producción y el contenido de nutrientes (macro y micro elementos) del lixiviado del raquis de plátano en invernadero en charolas de 4 kg c/u. Se obtuvo un rendimiento del 30% de reparación de lixiviados. El potasio (K) es el elemento que más se recupera (1%) en los lixiviados alcalinos (pH 10). Se propone la lixiviación del raquis como una alternativa complementaria para la biofertilización del cultivo por la gran cantidad de nutrientes que presenta.Banana is one of the most consumed fruits in the world. Besides its flavor and nutritional potential can be easily transported and stored. In Mexico many varieties of bananas are grown on a surface area of more than 70.000 hectares with a production of more than 2 million tons of fresh product per year. In most of the cases the banana-coffee diversified agrosystem is managed on the backyards and implies the use of a huge amount of diversity such as fruit and other tree species. Banana production causes a large amount of organic waste such as wasted fruits and rachis mainly. These are not properly used and could be reused as organic matter for the soil. In this work, the production and content of nutrients (macro and micro elements) of the banana rachis leachate in greenhouse in 4 kg trays each were evaluated. A yield of 30% of leachate repair was obtained. Potassium (K) is the most recovered element (1%) in alkaline leachate (pH 10). In this investigation, rachis leaching is proposed as a complementary alternative for crop nutrition due the large amount of nutrients that it contains

    Development of Tropical Forages in Veracruz, Mexico: Agronomic Approach for the New Forage Legume Cratylia argentea

    Get PDF
    Pastures in the coast of the Gulf of Mexico are characterized by native species (Paspalum spp., Axonopus spp., etc.). These, are limited by productivity due to their low nutritional quality and poor persistence on grazing. The adaptation of new grass and legume species is essential to improve the productivity of animal production. An initial assessment should include the climatic and edaphic adaptation to the region. Species, such as Andropogon gayanus, Pueraria phaseoloides, Centrosema spp., Arachis pintoi, and Cratylia argentea, were evaluated, showing encouraging results compared to native species; our efforts were focused on C. argentea. Several research methods were applied to meet the objectives outlined for each experiment, including methodologies for the establishment of new species. All these trials were subject to rigorous experimental designs, and data were analyzed statistically, using the most adequate programs. These experiences allow us to visualize the most promising materials for the specific conditions of climate and soil. The potential results of this new forage species stand out. Also, these experiments allowed the development of new management practices to improve the productivity of the animal production systems of the region. C. argentea demonstrated its high forage value as a species suitable for silvopastoral systems

    Altura, tasa y modelo de crecimiento de aguacate silvestre (Cinnamomum leptophylum) y piocho (Melia azedarach L.)

    No full text
    En sistemas silvopastoriles se requiere promover especies potencialmente útiles y adaptadas a condiciones edafoclimáticas. Las especies forestales que se promueven y se distribuyen en muchos casos, no consideran clima y suelo, densidad de plantación y/o marco de plantación. Un ejemplo de arbóreas de poco follaje, adaptadas o naturalizadas a un clima semicálido húmedo con 2,000 mm de precipitación pluvial anual son, Melia azederach (piocho) y Cinnamomun leptophyllum (aguacate silvestre). Piocho en una plantación, registró a un año 5.2±1.82 m de altura, con una tasa de crecimiento diaria (TCD) de 0.7±0.7 cm y aguacate creció de 1.53±0.41 m a 2.46±0.64 m en un año y su TCD fue de 3 mm. Al correlacionar el crecimiento de las mismas plantas a ocho años de edad, con 812 árboles/ha, piocho alcanzó una altura de 16.6±1.72 m y aguacate de a 16.04±1.65 m y la ecuación del modelo de crecimiento de Gompertz para aguacate y piocho de la siembra a ocho años de edad fue Y = 16.48 (1 – e-7.069X)0.01688 , (R2= 0.99) y Y = 16.92 (1 – e- 3.71X) 0.01606, (R2=0.99), respectivamente. El modelo de Gompertz, muestra al inicio un crecimiento lento que después de 1.5 años se acelera. El uso de árboles maderables nativos o naturalizados, de poco follaje y dispuestos en callejones en potreros con densidades mayores de 400 árboles/ha, son aptos para crecimiento rápido y caída de ramas basales, lo que puede favorecer ecológica y financieramente a los sistemas silvopastoriles

    Producción de forraje en híbridos de Urochloa bajo condiciones de sol y sombra de Melia azedarach L.

    No full text
    Se evaluaron los híbridos de Urochloa CIAT BR02/1752 y CIAT BR02/1794, bajo condiciones de sol y sombra de árboles en una plantación de M. azedarach (1,000 árboles/ha). El estudio se desarrolló en Tlapacoyan (Veracruz, México), a 847 msnm, en un clima (A)C(m)w´(f), con temperatura media anual >18 °C, y precipitación de 1,991 mm/año. Las gramíneas se establecieron en marzo del 2019 usando material vegetativo, a una distancia de 0.5 × 0.5 m, en parcelas de 2.5 × 5 m, en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y un arreglo de parcelas divididas con la condición (sombra y pleno sol) en parcelas, los híbridos en subparcelas, las fechas de muestreo en sub-subparcelas y la edad de rebrote en sub-sub-subparcelas. Se midió la producción de materia seca (MS) por hijato y por macolla, así como también el rendimiento de MS total y de sus componentes, cortando a las 8 y 12 semanas de rebrote una muestra de un 1 m2 en el centro de cada sub-sub-subparcela. El material cosechado se separó en hojas y tallos y se secó a 55 °C durante 72 h. La MS/hijato fue afectada por la Edad (P<0.0001) y Grupo × Edad (P<0.0003); con el Grupo definido como la combinación de Condición × Híbrido. El rendimiento de MS/ha fue afectado (P<0.01) por la Condición, Edad, Condición × Edad y otras interacciones (con Híbridos, Fechas y Edades de muestreo). La MS/hijato fue más afectada por la condición de sombrío que por los híbridos. La producción de forraje fue mayor a pleno sol (1026.8±72.6 kg de MS/ha) que bajo sombra (505.3±72.5 kg de MS/ha), y lo mismo sucedió para hojas y tallos. El híbrido 1752 se comportó mejor que el 1794 (1026.9±72.7 and 695.3±72.7 kg DM/ ha, respectivamente). Así mismo, el rendimiento se incrementó con la edad de rebrote

    Producción y calidad nutritiva de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Grey en tres épocas del año y su efecto en la preferencia por ovinos Pelibuey

    Get PDF
    Production, nutritional quality and preference of T. diversifolia by Pelibuey sheep was determined, at different ages, in three seasons of the year. Dry matter (DM) production and nutritional quality of forage were measured every 14 d, from the cut to 84 d of age. Leaf and stem samples were taken to determine crude protein (CP), neutral detergent fiber (NDF), and acid detergent fiber (ADF). Eight adult Pelibuey sheep were used to determine their preference for T. diversifolia foliage at 42, 56 and 70 d of regrowth. Total DM production was similar in autumn and winter and both greater than spring. In autumn at 56 d and in winter at 70 d after the cut, the production of DM was 9 t ha-1, while in S at 84 d, it was close to 3 t ha-1. The increase or decrease of the morphological components of the biomass over time was different between the seasons evaluated and showed a curvilinear behavior over time, within each season. CP increased linearly with the cutting age. In autumn and winter, there was a higher percentage of NDF and ADF. The 42-d plants had a lower percentage of ADF. The yield of DM and the nutritional quality of T. diversifolia differs depending on the season of year and the age of regrowth. The cutting age of the plant affected its preference by Pelibuey sheep (P=0.0091), it was higher for the foliage of 42 d, followed by 56 and 70 d.Se determinó producción, calidad nutritiva y preferencia de T. diversifolia por ovinos Pelibuey a diferentes edades, en tres épocas del año. Se midió la producción de materia seca (MS) y calidad nutritiva de forraje cada 14 días, desde el corte hasta 84 días de edad. Se tomaron muestras de hoja y tallo para determinar proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). Se utilizaron ocho ovinos Pelibuey adultos para determinar su preferencia por el follaje de T. diversifolia a los 42, 56 y 70 días de rebrote. La producción de MS total fue similar en otoño e invierno y ambas mayores que primavera. En otoño a los 56 días y en invierno a los 70 días después del corte, la producción de MS fue 9 t ha-1, mientras que en primavera a los 84 días fue cercana a las 3 t ha-1. El incremento o decremento de los componentes morfológicos de la biomasa a través del tiempo fue distinto entre las épocas evaluadas y mostró un comportamiento curvilíneo en el tiempo, dentro de cada época. La PC aumentó en forma lineal con la edad de corte. En otoño e invierno hubo mayor porcentaje de FDN y FDA. Las plantas de 42 días tuvieron menor porcentaje de FDA. El rendimiento de MS y la calidad nutritiva de T. diversifolia difiere según la época del año y la edad de rebrote. La edad de corte de la planta afectó su preferencia por los ovinos Pelibuey (P=0.0091), fue mayor por el follaje de 42 días, seguido por 56 y 70 días.

    Dinámica de población de plantas de Arachis pintoi CIAT 17434, asociada a gramas nativas en pastoreo, en el trópico húmedo de México

    Get PDF
    The objectives were to identify the survival resources of Arachis pintoi associated to native grasses under grazing. The experiment was performed in the north-central region of Veracruz State, Mexico, from March 2001 to March 2002. Two and a half ha of an associated pasture were used, with a stocking rate (animal units/ha) of 3.2 in the rainy season and two for the remaining of the year, with one day of grazing and 20 d of resting. Flowering, soil seed reserve, stolon density, and plant and seedling survival were evaluated. Analyses of variance and regression procedures were performed as well as the fitting of curves that best described data behavior. June 2001 showed the highest flowering value (851 flowers/m2), while the minimal value occurred on January 2002 (3 flowers/m2). Soil seed reserves on three assessments were of 1,671, 1,388 and 3,029 kg/ha, respectively. Stolon density (stolons/m2) showed an initial downward trend, followed by an increase from September 2001 to March 2002. Mortality of seedlings was higher (more than 40 %) during the first two weeks. It can be concluded that drought and winter affected flowering, while trampling increased plant mortality, however, these effects were counteracted by seed soil reserve and high stolon density.Los objetivos fueron monitorear los recursos de sobrevivencia de Arachis pintoi asociada a gramas nativas, en pastoreo. El experimento se realizó en el centro-norte del estado de Veracruz, México, en el periodo marzo 2001 a marzo 2002. Se emplearon 2.5 ha de la asociación, con una carga animal (U.A./ha) de 3.2 en lluvias y 2 el resto del año, con un día de pastoreo y 20 de recuperación. Se evaluó: floración, reserva de semilla en suelo, densidad de estolones y sobrevivencia de plantas y plántulas. Se realizaron análisis de varianza y procedimientos de regresión, con curvas que mejor describieron el comportamiento de los datos. Los resultados mostraron que, respecto a la floración mensual, en junio de 2001 se presentó el mayor valor (851 flores/m2), mientras que el valor mínimo fue en enero de 2002 (3 flores/m2). El rendimiento de semilla/ha, en tres cosechas realizadas fue de 1671, 1388 y 3029 kg/ha, respectivamente. La presencia de estolones/m2 mostró al inicio del experimento un descenso, para luego repuntar a partir de septiembre de ese año, hasta marzo del siguiente. La mortandad de plántulas inicialmente emergidas fue mayor al 40 % en las primeras dos semanas. Se concluyó que la sequía y el invierno afectaron la floración, mientras que el pisoteo incrementó notablemente la mortalidad de las plantas, sin embargo, estos efectos fueron contrarrestados por la reserva de semillas en el suelo y la alta densidad de stolones

    Rendimiento y calidad nutritiva del forraje en un sistema silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala y Megathyrsus maximus cv. Tanzania

    Get PDF
    Se determinó el rendimiento y calidad del forraje en un sistema silvopastoril con Leucaena leucocephala cv. Cunningham (5000 árboles ha-1) asociado con Megathyrsus maximus cv. Tanzania, en cuatro intervalos de descanso (20, 30, 40 y 50 d), en dos épocas (lluvias y seca) en clima cálido Subhúmedo. Los tratamientos se distribuyeron aleatoriamente a las unidades experimentales (12 parcelas, 24 m2 c/u) y se evaluó el rendimiento y calidad nutritiva del forraje en la época húmeda (agosto-octubre, 2014) y seca (marzo-abril, 2015). La gramínea aportó la mayor proporción de forraje a la biomasa disponible (80 vs. 20%) y se produjo más biomasa total a 50 días en lluvias (5300 kg MS ha-1) y seca (1620 kg MS ha-1); en lluvias, la proteína cruda (PC) de los arboles aumentó gradualmente a 22% (P0.05); fibra detergente neutro (FDN) se mantuvo (44%) (P>0.05) y fibra detergente ácido (FDA) aumentó (25%) (P<0.05) a 50 días, mientras digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) disminuyó (49%) (P<0.05). En la gramínea, la PC (10%) (P<0.001) y DIVMS (58 %) se mantuvieron hasta 40 días y después declinaron (P<0.03), aunque FDN y FDA aumentaron significativamente a 50 días, en ambas épocas. la asociación L. leucocephala y M. maximus, alcanza su mayor producción entre 40-50 días, con mejor calidad nutritiva de la gramínea a 40 días, que se puede compensar con el valor nutritivo del follaje de los árboles hasta los 50 días de descanso, independientemente de la época
    corecore