82 research outputs found

    Aprender a convivir desde la escuela

    Get PDF
    A finales del siglo pasado, la UNESCO, en el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, planteó cuatro pilares en la que esta se debe fundamentar: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Como, lamentablemente, en muchas escuelas y colegios existe un ambiente de relaciones interpersonales hostiles que el/la estudiante asume e interioriza como una práctica común para relacionarse con los demás, en este libro se propone una estrategia esencial para el desarrollo del último de ellos: una cultura escolar con prácticas coherentes con el propósito de aprender a vivir juntos, pues la con vivencia en la cotidianidad del centro educativo supone un significativo aprendizaje del estudiante inmerso en él, que, además, le servirá en su futuro. Se analizan aquí los componentes de la cultura escolar que favorecen una convivencia armónica y un ambiente propicio para ello. Para este análisis se han observado y comentado algunos de los aspectos presentes en la cultura institucional del Colegio Ecuatoriano Español América Latina, de la ciudad de Quito, por su experiencia en la búsqueda de prácticas que desarrollen en sus educandos actitudes y comportamientos para una convivencia democrática

    El cambio cultural como estrategia válida para 'aprender a vivir juntos': la experiencia de la Unidad Educativa América Latina, en Quito

    Get PDF
    El informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, establece entre sus principios cuatro pilares o aprendizajes fundamentales en torno a los cuales debe estructurarse la educación: ‘Aprender a conocer’, ‘Aprender a hacer’, ‘Aprender a ser’ y ‘Aprender a vivir juntos’. Estos pilares determinan lo que la educación debe procurar que se aprenda; sin embargo, se hace necesario identificar estrategias que definan cómo hacerlo. Nos hemos centrado en el pilar ‘Aprender a vivir juntos’, en lo que éste significa, y en los limitados avances de la educación en este ámbito, con la intención de hacer una propuesta metodológica que favorezca su desarrollo. Afirmamos que este aprendizaje está fuertemente marcado por las experiencias de convivencia que tiene el educando en el medio escolar, como una práctica que va más allá de teorías y discursos. El ambiente de las instituciones educativas —como un elemento de sus culturas— frecuentemente favorece relaciones interpersonales hostiles que el/la estudiante asume e interioriza como una práctica común para relacionarse con los demás. El ‘aprender a vivir juntos’ requiere un cambio en las configuraciones culturales particulares de los centros educativos, de manera que éstos se conviertan en espacios en los que las relaciones interpersonales sean más acordes con las propuestas de educación para la convivencia. Analizaremos aquí esos componentes de las culturas escolares que se deben revisar en un proceso de cambio, puesto que —de acuerdo a nuestros propios criterios y a la investigación realizada— no han contribuido a generar un entorno propicio para aprender a convivir. Nos hemos acercado al caso de la Unidad Educativa ‘América Latina’ de la ciudad de Quito, a su cultura institucional que pretende desarrollar en sus educandos actitudes y comportamientos para una convivencia democrática

    Modeling an optimal 3D Skin-on-Chip within microfluidic devices for pharmacological studies

    Get PDF
    Preclinical research remains hampered by an inadequate representation of human tissue environments which results in inaccurate predictions of a drug candidate''s effects and target''s suitability. While human 2D and 3D cell cultures and organoids have been extensively improved to mimic the precise structure and function of human tissues, major challenges persist since only few of these models adequately represent the complexity of human tissues. The development of skin-on-chip technology has allowed the transition from static 3D cultures to dynamic 3D cultures resembling human physiology. The integration of vasculature, immune system, or the resident microbiome in the next generation of SoC, with continuous detection of changes in metabolism, would potentially overcome the current limitations, providing reliable and robust results and mimicking the complex human skin. This review aims to provide an overview of the biological skin constituents and mechanical requirements that should be incorporated in a human skin-on-chip, permitting pharmacological, toxicological, and cosmetic tests closer to reality

    Desarrollo de un modelo de piel en un dispositivo microfluídico

    Get PDF
    La piel tiene un rol muy importante en nuestro organismo, ya que es la primera barrera que nos protege de la invasión de agentes externos. Es uno de los órganos en el que se pueden desarrollar enfermedades y lesiones, además, en ella, se muestran también los signos de envejecimiento. Por ello, la búsqueda y el desarrollo de modelos de piel es uno de los objetivos más importantes en las industrias farmacéuticas y cosméticas. A lo largo del tiempo se han utilizado modelos animales para ensayar diferentes fármacos o cosméticos, lo que conlleva a plantearse cuestiones éticas. Además, los resultados obtenidos en animales no son completamente extrapolables a los seres humanos. Por ello, actualmente existe la necesidad de desarrollar modelos de piel humana que puedan reemplazar los modelos animales utilizados tradicionalmente.En este trabajo, mediante el cultivo celular en un dispositivo microfluídico comercial denominado Betransflow (BTF) se pretende recrear un modelo de piel in vitro que mimetice las condiciones que ocurren in vivo, evitando el uso de animales de experimentación. En el modelo se cultivan fibroblastos humanos dermales (HDF) embebidos en una matriz de colágeno sobre la cual se siembran queratinocitos (HaCaT). Así, y como objetivo de este este trabajo, previamente a la realización de dicho modelo, hemos evaluado la biocompatibilidad del dispositivo siguiendo una norma ISO, optimizando posteriormente la densidad celular de ambas líneas, fibroblastos y queratinocitos, para el desarrollo del modelo.<br /

    DESARROLLO DE MODELOS “IN VITRO” BIOMIMÉTICOS DE ISQUEMIA CARDÍACA

    Get PDF
    En la actualidad, existe una necesidad creciente de generar nuevos modelos in vitro de isquemia cardíaca que reproduzcan mejor las condiciones in vivo para probar tratamientos alternativos. Un enfoque interesante son los esferoides cardíacos que simulan la isquemia. Hemos intentado reproducir una situación de isquemia cardíaca en un cultivo 3D de fibroblastos cardíacos humanos en forma de esferoide sin añadir ningún fármaco. En primer lugar, determinamos el tamaño óptimo del esferoide para generar un core necrótico sembrando diferentes números de células. A continuación, analizamos la formación del core necrótico dentro de los esferoides mediante el análisis de su viabilidad. Sin embargo, no pudimos determinar la existencia de un centro isquémico en el esferoide mediante la viabilidad celular. A continuación, la ausencia de core necrótico se confirmó mediante la rigidez de los esferoides utilizando un sistema de extrusión que relaciona la presión aplicada al esferoide con la deformación de este. El análisis de la rigidez mediante este procedimiento de extrusión de los esferoides cultivados a diferentes días confirmó la ausencia de desarrollo de isquemia. <br /

    Single-Cell Analysis of Murine Long-Term Hematopoietic Stem Cells Reveals Distinct Patterns of Gene Expression during Fetal Migration

    Get PDF
    <div><h3>Background</h3><p>Long-term hematopoietic stem cells (LT-HSCs) migrate from the fetal liver (FL) to the fetal bone marrow (FBM) during development. Various adhesion and chemotactic receptor genes have been implicated in the migration of adult LT-HSCs. However, their role in the migration of fetal LT-HSCs is not clearly understood due, in part, to the rare number of these cells in fetal tissues, which preclude classical gene expression analysis. The aim of this study is to characterize the expression of migration related genes in fetal LT-HSC across different anatomical locations during development.</p> <h3>Methodology/Principal Findings</h3><p>We isolated fetal LT-HSC from different developmental stages, as well as different anatomical locations, and performed single-cell multiplex RT-qPCR and flow cytometry analysis of eight molecules involved in adult LT-HSC migration. Our results show that the gene expression of the chemokine receptor <em>Cxcr4</em> in LT-HSC varies across developmental microenvironments and times, while the cadherin <em>Cdh2</em> (<em>Ncad</em>) and the calcium receptor <em>Casr</em> show higher gene expression and variability only in FBM at 17.5 days post coitum (dpc). The cadherin <em>Cdh5</em> (<em>Vecad</em>) maintains high expression variability only during fetal development, while the integrin subunit <em>Itga5 (α5)</em> increases its variability after 14.5 dpc. The integrin subunits <em>Itga4</em> (<em>α4</em>) and <em>Itgal</em> (<em>Lfa1</em>), as well as the selectin ligand <em>Selplg (Psgl1)</em>, did not show differences in their expression in single LT-HSCs irrespective of the developmental times or anatomical microenvironments studied.</p> <h3>Conclusions/Significance</h3><p>Our data demonstrate that the expression pattern of phenotypically identical, single LT-HSCs fluctuates as a function of developmental stage and anatomical microenvironment. This is the first exhaustive gene expression comparison of migration-related molecules in fetal tissues across developmental times, enhancing the understanding of LT-HSC migration fate decisions during development.</p> </div

    Piel y envejecimiento: prevención y tratamiento desde el punto de vista cosmético

    Get PDF
    El envejecimiento cutáneo es un fenómeno biológico inevitable de la vida humana causado por la disminución de la función celular durante la edad y la exposición acumulativa a influencias nocivas. Los factores intrínsecos y extrínsecos actúan sinérgicamente para inducir cambios en la piel. El principal factor ambiental que afecta a la piel es la radiación ultravioleta solar. Las células de la dermis y la matriz extracelular sufren un daño progresivo que afecta a su organización y su capacidad de auto reparación. En particular, la acumulación de especies reactivas de oxígeno (ROS) juega un papel fundamental en este proceso de envejecimiento provocando una desregulación de las metaloproteinasas (MMP) de la matriz extracelular que darán lugar a cambios visibles en la piel.Durante los últimos años, ha habido un progreso en el conocimiento de estos mecanismos de daño molecular para intentar evitar o paliar sus consecuencias. Este trabajo se centra en las diferentes teorías que explican el envejecimiento de la piel, así como las causas que pueden inducirlo y los tratamientos preventivos que pueden disminuir sus consecuencias.Se ha realizado una revisión de la literatura existente mediante búsquedas en las bases de datos Pubmed, Science Direct, Dialnet, Scielo y Cochrane, seleccionando preferentemente metaanálisis y ensayos clínicos aleatorizados (ECA). Los resultados obtenidos tras la búsqueda reflejan que existen varios tratamientos que previenen el foto envejecimiento como los retinoides, antioxidantes como la vitamina C y la coenzima Q10 o los péptidos derivados del colágeno; mientras que otros tratamientos como la toxina botulínica o el ácido hialurónico disminuyen las consecuencias visibles del proceso una vez comenzado. Aun así, la medida preventiva considerada como clave en el proceso del envejecimiento cutáneo es la foto protección física o química. Se necesitan más investigaciones y ensayos clínicos para descubrir nuevas vías de prevenir el envejecimiento cutáneo.<br /

    DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE UN MODELO 3D “IN VITRO” DE ISQUEMIA CARDÍACA

    Get PDF
    Actualmente pocos estudios han utilizado esferoides cardiacos para tratar de reproducir un modelo de isquemia cardíaca. Algunos de estos modelos deisquemia han descrito que los esferoides cardiacos sufren cambios en la respuesta celular y en las características mecánicas del microentorno,incluyendo alteraciones en la rigidez de los esferoides. Sin embargo, los modelos son poco exhaustivos en los estudios de cambios de rigidez, generando además la isquemia mediante la disminución del aporte de oxígeno. En este trabajo se ha planteado la generación de un modelo de isquemia cardíaca humana con esferoides de un tamaño suficientemente grande para que no requieran la reducción del oxígeno o nutrientes, formándose un core isquémico mediante la falta de difusión al centro del esferoide tanto del oxígeno como de los nutrientes. Se ha comprobado que tamaños superiores a 400 micras de diámetro son capaces de generar un core isquémico, con la consiguiente reorganización celular característica de la fibrosis. Además, se ha observado un aumento en la rigidez de los esferoides que se ha correlacionado con la fibrosis observada en los procesos de isquemia cardíaca. Este trabajo representa un primer paso a la generación de un modelo de isquemia cardíaca para el futuro estudio preclínico de posibles tratamientos de esta patología.<br /

    Benefits of cryopreservation as long-term storage method of encapsulated cardiosphere-derived cells for cardiac therapy: A biomechanical analysis

    Get PDF
    [EN]Cardiosphere-derived cells (CDCs) encapsulated within alginate-poly-L-lysine-alginate (APA) microcapsules present a promising treatment alternative for myocardial infarction. However, clinical translatability of encapsulated CDCs requires robust long-term preservation of microcapsule and cell stability, since cell culture at 37 degrees C for long periods prior to patient implantation involve high resource, space and manpower costs, sometimes unaffordable for clinical facilities. Cryopreservation in liquid nitrogen is a well-established procedure to easily store cells with good recovery rate, but its effects on encapsulated cells are understudied. In this work, we assess both the biological response of CDCs and the mechanical stability of microcapsules after long-term (i.e., 60 days) cryopreservation and compare them to encapsulated CDCs cultured at 37 degrees C. We investigate for the first time the effects of cryopreservation on stiffness and topographical features of microcapsules for cell therapy. Our results show that functionality of encapsulated CDCs is optimum during 7 days at 37 degrees C, while cryopreservation seems to better guarantee the stability of both CDCs and APA microcapsules properties during longer storage than 15 days. These results point out cryopreservation as a suitable technique for long-term storage of encapsulated cells to be translated from the bench to the clinic.This work has been supported by the European Union's H2020 Framework Program (H2020/2014-2020) and National Authorities through the Electronic Components and Systems for European Leadership Joint Undertaking (ECSEL JU) program under grant agreement Ecsel-78132-Position-II-2017-IA. The regional Government of Aragon provided L.P. studentship. This research was partially funded by Instituto de Salud Carlos III (PI20/00247) and Agencia Estatal de Investigacion (PID2019-107329RA-C22), cofunded by European Regional Development Fund "A way to make Europe.
    corecore