76 research outputs found

    Tree diversity on sustainably certified and conventional coffee farms in Central America

    Get PDF
    Shade coffee agroforestry systems have the potential to support biodiversity. Sustainable certification of coffee has been promoted as a means to provide incentives to maintain these systems, but as yet there is little evidence if this is effective. We analyzed tree diversity on smallholder organic and conventional farms in buffer zones of three conservation areas in Costa Rica, Guatemala and Nicaragua (the later included some large-scale conventional and Rainforest Alliance certified farms). Organic farms had greater farm level tree species richness and Shannon diversity compared to conventional farms; estimated native tree species richness across the landscape was probably greater on organic farms than conventional in Nicaragua (48 vs. 28 species respectively) and possibly in Guatemala (23 vs. 15 species respectively). Organic farms had higher shade levels and more tree strata than conventional farms. In Guatemala and Nicaragua tree species composition was not closely related to whether farms were organic or conventional, although within composition clusters, organic farms tended to have greater diversity. In contrast, organic and conventional farms in Costa Rica mostly belonged to different tree species clusters. In Nicaragua most large-scale farms, and all Rainforest certified farms, formed a distinct species composition cluster with presence of old-growth forest species and within which Rainforest farms had greater diversity. Tree species composition of the shade seems to be mainly due to management history; but certification effectively differentiates those farms with greater tree diversity. Longer-term monitoring is required to determine whether certification can be an incentive to conserve or expand biodiverse coffee agroforestry systems within the buffer zones around conservation areas

    Technologies for Climate Change Adaptation - Agriculture Sector

    Get PDF

    CAMBIOS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO, PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y BALANCE DE NITRÓGENO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ EN NICARAGUA

    Get PDF
    Se estableció un experimento de un sistema agroforestal con el cultivo de café en el año 2001 en el Municipio de Masatepe, Nicaragua; estableciéndose en las parcelas principales especies arbóreas leguninosas y no leguminosas y en las subparcelas niveles de fertilizantes orgánicos y químicos aplicados a diferentes cantidades para el manejo de la fertilidad del suelo, enfermedades, plagas insectiles y malezas, con el propósito de establecer los cambios en la fertilidad del suelo, la producción de residuos vegetales y el balance de Nitrógeno. Para la determinación de las variables del suelo, mineralización del nitrógeno, carbono y biomasa microbiana se extrajo por parcela experimental un volumen de suelo para constituir una muestra compuesta. Para la producción de biomasa fueron muestreados dos árboles por parcela y determinados los contenidos de N; fue considerada la cantidad de N aportados por la adición de fertilizantes orgánicas y químicos. El N extraído por medio de la cosecha (grano uva) fue determinado para incluirlo en el balance. Los resultados muestran que se produce una menor acidez del suelo, y estadísticamente diferente en el Orgánico Intensivo comparado al manejo Convencional Moderado, y similar comportamiento en Fósforo, Potasio y la biomasa microbiana. En tanto la CIC, el N y el C total, resultó menor en el 2004  con respecto al 2001, en ambos años no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos. La tasa de mineralizacióndel N es menor en el tratamiento a pleno sol con fertilizante químico con respecto a los tratamientos con sombra arbórea; mientras que los fertilizantes orgánicos muestran ser diferentes estadísticamente con respecto a fertilizantes  químicos aplicados al suelo. Las cantidades de residuos vegetales producidos por la poda es dado por Inga. laurina, sin embargo, en el raleo Tabebuia. rosea la supera en esta actividad. El balance de Nitrógeno resulta negativo en los niveles de fertilizante Moderado Convencional y Orgánico Moderado dado que las extracciones por cosecha de los frutos de café y extracciones de leña son superiores a las adiciones de N vía fertilización provocando un empobrecimiento de este elemento mineral en el suelo. Palabras clave: Orgánico, Convencional, Leguminosas, Balance de Nitrógeno, Biomasa, Simarouba glauca, Tabebuia rosea, Inga laurina, Samanea sama

    CAMBIOS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO, PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y BALANCE DE NITRÓGENO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ EN NICARAGUA

    Get PDF
    A coffee agroforestry experiment was established in 2001 in the Municipality of Masatepe, Nicaragua; main treatments were legume and non-legume arboreal species with subplots of intensive and moderate use of organic and conventional management of fertility, pests, diseases and weeds. Soil chemical characteristics, mineralization of nitrogen, carbon and microbial biomass were measured in each plot for a composite soil sample. To measure biomass production two trees per plots were pruned and N content determined. The N balance was calculated by determining the extracted N in the coffee berries, firewood production compared to the amount of N contributed by organic and chemical fertilizers. The results show that acidity fell under intensive organic management compared to moderate conventional, while phosphorus, potassium and the microbial biomass were all higher under organic than conventional. The CIC, total N and total C, were all lower in the 2004 with respect to the 2001. In both years there were no statistical differences between the treatments. The rate of mineralization of the N was lower under the sun treatment total with respect to the treatments with arboreal shade; and higher the intensive organic management than conventional management. The amounts of residues produced by pruning are greatest for Inga laurina, nevertheless, in the year when trees were thinned abebuia. rosea it surpasses it. The nitrogen balance was negative for Moderate Conventional and Organic Moderate management under Inga. laurina since the extractions by coffee berries harvest and firewood are superior to the additions of N via fertilization causing an impoverishment of this mineral element in the ground.DOI: 10.5377/calera.v10i14.22Se estableció un experimento de un sistema agroforestal con el cultivo de café en el año 2001 en el Municipio de Masatepe, Nicaragua; estableciéndose en las parcelas principales especies arbóreas leguninosas y no leguminosas y en las subparcelas niveles de fertilizantes orgánicos y químicos aplicados a diferentes cantidades para el manejo de la fertilidad del suelo, enfermedades, plagas insectiles y malezas, con el propósito de establecer los cambios en la fertilidad del suelo, la producción de residuos vegetales y el balance de Nitrógeno. Para la determinación de las variables del suelo, mineralización del nitrógeno, carbono y biomasa microbiana se extrajo por parcela experimental un volumen de suelo para constituir una muestra compuesta. Para la producción de biomasa fueron muestreados dos árboles por parcela y determinados los contenidos de N; fue considerada la cantidad de N aportados por la adición de fertilizantes orgánicas y químicos. El N extraído por medio de la cosecha (grano uva) fue determinado para incluirlo en el balance. Los resultados muestran que se produce una menor acidez del suelo, y estadísticamente diferente en el Orgánico Intensivo comparado al manejo Convencional Moderado, y similar comportamiento en Fósforo, Potasio y la biomasa microbiana. En tanto la CIC, el N y el C total, resultó menor en el 2004 con respecto al 2001, en ambos años no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos. La tasa de mineralización del N es menor en el tratamiento a pleno sol con fertilizante químico con respecto a los tratamientos con sombra arbórea; mientras que los fertilizantes orgánicos muestran ser diferentes estadísticamente con respecto a fertilizantes químicos aplicados al suelo. Las cantidades de residuos vegetales producidos por la poda es dado por Inga. laurina, sin embargo, en el raleo Tabebuia. rosea la supera en esta actividad. El balance de Nitrógeno resulta negativo en los niveles de fertilizante Moderado Convencional y Orgánico Moderado dado que las extracciones por cosecha de los frutos de café y extracciones de leña son superiores a las adiciones de N vía fertilización provocando un empobrecimiento de este elemento mineral en el suelo. Palabras clave: Orgánico, Convencional, Leguminosas, Balance de Nitrógeno, Biomasa, Simarouba glauca, Tabebuia rosea, Inga laurina, Samanea samanDOI: 10.5377/calera.v10i14.2

    Café Mesoamericano: desarrollo de una estrategia de adaptación al cambio climático

    Get PDF
    La producción de café en Mesoamérica es parte importante de la economía y la sociedad, al ser eje del bienestar de miles de familias y contribuir significativamente al PIB agrícola de diversos países. Pero las proyecciones indican que es en México y América Central donde el cambio climático tendrá los impactos más severos. Los modelos climáticos y los indicadores de aptitud climática del nicho en relación con el cultivo muestran cambios considerables, tanto en la calidad del café como en las zonas altitudinales apropiadas para la producción. Si hoy no se hacen esfuerzos para fortalecer la capacidad adaptativa, probablemente habrá grandes pérdidas económicas en toda la cadena de abastecimiento de café, así como la desaparición de importantes servicios ambientales
    • …
    corecore