141 research outputs found

    El Mosquito tigre y otras especies invasoras

    Get PDF
    El incremento a nivel mundial en estos últimos años de enfermedades de transmisión vectorial como el dengue, el chikungunya, el zika o la fiebre amarilla se ha relacionado por una parte con un aumento de las áreas de distribución de sus mosquitos vectores, o por la colonización a nivel continental de vectores competentes introducidos. Esto, unido a la capacidad para desplazarse tanto las personas como los animales de un extremo a otro del planeta en pocas horas, ha permitido la diseminación de algunas enfermedades víricas a niveles hasta ahora poco conocidos..

    Fototropismo en dípteros del género Phlebotomus

    Get PDF
    Phlebotomus papatasi (Diptera: Psychodidae) es el flebotomo vector de de la leishmaniasis cutánea zoonótica causada por Leishmania major (Trypanosomatidae: Kinetoplastida), una enfermedad parasitaria causada por un protozoo prevalente en la mayoría de regiones mediterráneas, siendo considerada en muchos casos un problema de salud grave tanto animal como humano. En este trabajo se estudió el tropismo positivo de individuos adultos de esta especie, confinados en un recinto experimental tubular desarrollado durante el transcurso del mismo, hacia la luz emitida por dispositivos LED (diodo emisor de luz) de tres colores principales, el verde, rojo y azul, además de varias pruebas adicionales con luces violeta y amarilla. Se empleó la luz ultravioleta procedente de trampas CDC como control positivo y un control negativo en ausencia de luz para todas las pruebas. Los individuos proceden de una colonia de flebotominos (P. perniciosus y P. papatasi) ubicada en el departamento de patología clínica veterinaria de la universidad de Zaragoza. Los resultados indican que existe una atracción elevada hacia la luz ultravioleta en los casos estudiados, mientras que las luces led no generan una atracción muy significativa. Específicamente la luz verde dio lugar a un grado menor de atracción en los casos estudiados. Tanto en las pruebas con machos aislados como con una combinación de machos y hembras, los machos resultaron ser más atraídos por las luces que las hembras. Estos resultados podrían resultar de utilidad en el diseño de nuevas trampas para el control o monitoreo de flebotominos y en el desarrollo de sistemas de iluminación menos peligrosos para animales domésticos

    Miasis en cérvidos salvajes

    Get PDF
    La miasis es una enfermedad parasitaria que afecta tanto a animales, domésticos y salvajes, como a seres humanos, producida por varias especies de mosca. Esta patología es la invasión y destrucción de los tejidos del animal parasitado por parte de las larvas de los dípteros, en este caso, aquellas que afectan a los cérvidos españoles como son Hypoderma diana, H. actaeon, Cephenemyia timulator, C. auribarbis, Pharyngomyia picta; y, aunque los estados adultos no son los agentes causantes de esta parasitosis, sí que realizan un papel fundamental al ser los que permiten a las larvas alcanzar al hospedador en el que provocarán una serie de signos clínicos de amplia variedad en función de la localización y migración de las larvas. Esta patología afecta a los principales cérvidos que habitan la Península Ibérica como son el ciervo, el corzo y el gamo. Las técnicas diagnósticas están enfocadas tanto a la detección del agente causante de la miasis como a la capacidad de distinguir entre las diferentes especies de mosca que provocan la miasis, ya que a simple vista, esta diferenciación es muy compleja de realizar. El tratamiento se basa en la aplicación de productos antiparasitarios, fundamentalmente lactonas macrocíclicas, a los animales afectados aunque el principal problema radica en la dificultad en el manejo, al tratarse de fauna salvaje reticente al contacto humano, y en garantizar que toda la población recibe el tratamiento en las dosis adecuadas. En este Trabajo de Fin de Grado se procede a identificar y profundizar en el conocimiento de las especies de cérvidos más importantes que podemos encontrar en nuestro país, describir las características morfológicas, biológicas y epidemiológicas de los agentes etiológicos de la miasis, conocer cuáles son las mejores técnicas diagnósticas y los tratamientos adecuados y cómo podemos aplicarlos para conseguir su máxima eficacia

    Efecto insecticida de Azadirachta indica frente a Phlebotomus papatasi

    Get PDF
    Los flebotomos son los principales vectores de importantes enfermedades, entre las que destaca la Leishmaniasis. Las características de su ciclo, así como el amplio rango de hospedadores a los que afecta, hacen que su control sea especialmente difícil. El árbol de Neem es originario de la Índia y tiene efectos inhibidores sobre el desarrollo de muchos insectos, pero no se había probado nunca su acción frente a flebotomos. El uso de un producto natural en el control de éstos vectores puede suponer el inicio del control de una enfermedad con elevada prevalencia, sobre todo en países en desarrollo. Principalmente, en el país originario de dicho árbol, donde no existe reservorio vertebrado animal, sino que el reservorio para Leishmania donovani es el propio hombre, y por lo tanto la acción debe centrarse en el vector, Phlebotomus argentipes. Con este trabajo se ha comprobado que el “Insecticida natural de NEEM” tiene efectos larvicidas y de inhibición de la emergencia en Phlebotomus papatasi, a dosis 1,6%, 3,2% y 6,4%. De hecho, se obtuvieron valores del 100% de mortalidad con las tres dosis probadas. Por lo tanto, podemos estar ante una herramienta muy útil en el control de los vectores de la Leishmaniasis

    Control y prevención de pulgas en animales de compañía

    Get PDF
    Control y prevención de pulgas en animales de compañia junto con todos los métodos para prevenirlos. explicación de la enfermedad del DAPP y conocimiento del ciclo de las pulgas y su comportamiento

    Comunidad de aves de un agrosistema mesomediterráneo; composición y variación espacio temporal

    Get PDF
    En este trabajo, se ha abordado el estudio de la composición de una comunidad de aves de un agrosistema extensivo de secano, tratando de identificar algunos de los factores que influyen en su variación, bien sean causas naturales como las estaciones o la disponibilidad de hábitat, o causas antropogénicas, como es la instauración de un regadío. En el periodo comprendido entre 2007 y 2011 se han realizado estimas de abundancia mediante diferentes métodos y se ha caracterizado el hábitat con distintas herramientas SIG. Se ha identificado una comunidad ornítica compuesta por 136 especies, dos de ellas catalogadas como En Peligro (EN), siete como Vulnerables (VU) y otras diez como Casi Amenazado (NT). 65 especies ha permanecido en el área de estudio durante todo el año, 39 tan sólo durante el periodo estival, 18 únicamente durante el periodo invernal y otras 14 han aparecido de manera ocasional. Se ha detectado una fuerte variación en el número de especies detectado cada año, con un mínimo de 84 especies detectadas en 2007 y un máximo de 111 identificadas en 2010. Para el caso de las especies diurnas, se han detectado diferencias significativas en el índice de abundancia (IPA), la riqueza específica (S) y la diversidad (H´) registrada en los diferentes hábitats durante el periodo estival, siendo mayores en el matorral y el soto y menores en el cereal y el pinar. Estas diferencias no se han encontrado durante el periodo invernal. En el caso de las especies nocturnas, no se han encontrado diferencias entre los hábitats en ninguno de estos índices. Los viales, el matorral y la huerta fueron los hábitats más seleccionados positivamente mientras que los cultivos leñosos, los ambientes humanizados y la tierra arable fueron los menos seleccionados. Con la instauración de los regadíos se redujo significativamente la abundancia de A. campestris, U. epops, C. brachydactyla, O. hispanica, L. megarhynchos y E. calandra en comparación con la zona control. Otras 4 especies, C. cyaneus, L. senator, T. tetrax y M. calandra, también mostraron una clara disminución hasta la práctica desaparición de la zona regada aunque no se alcanzó el nivel de significación exigido

    Aplicación de adulticidas para el control de Aedes albopictus

    Get PDF
    Debido a la importancia sanitaria y a las molestias causadas por el mosquito invasor Aedes albopictus, se ha de promover su control, siendo el Control Integrado de Vectores (CIV) el enfoque más racional para conseguirlo. Los tratamientos adulticidas, como solución última del CIV, han sido pobremente estudiados en Europa, probablemente por los escasos brotes autóctonos de arbovirosis donde Ae. albopictus ha ejercido como vector. En esta memoria de tesis se han estudiado los dos principales métodos de aplicación de adulticidas: tratamientos volumétricos y de impregnación (sobre vegetación), evaluando diferentes aspectos de su eficacia frente a Ae. albopictus. Los tratamientos en ultra bajo volumen (ULV) con Deltametrina, aunque pueden alcanzar eficacias del 100% a los 25 metros en campo abierto y con condiciones meteorológicas favorables, tienen una persistencia reducida, pueden entrañar riesgos a causa de la deriva del producto y se adaptan mal a la biología de Ae. albopictus. Por otro lado, los tratamientos de impregnación de la vegetación alcanzan mejor las zonas de descanso de Ae. albopictus y confieren además una mayor persistencia, causando una mortalidad del 70% a los 19 días con Deltametrina, aunque este efecto residual puede favorecer la selección de poblaciones resistentes. El estado de susceptibilidad de 4 poblaciones españolas de Ae. albopictus también fue evaluado, comparándolo con las concentraciones discriminantes (Deltametrina 0.05%, Permetrina 1% y Cipermetrina 0.1%) obtenidas con una cepa susceptible de laboratorio. Se detectó por primera vez en Europa una población de Ae albopictus resistente a un piretroide (Cipermetrina), lo que sugiere que el uso de adulticidas debería de estar mejor regulado, para que Ae. albopictus no llegue a desarrollar las resistencias que ya presenta Ae. aegypti en otras partes del mundo. <br /

    Estudio de Simulium erythrocephalum (De Geer, 1776) en Zaragoza: ecología e impacto en salud pública

    Get PDF
    En los últimos años son numerosas las regiones españolas que cada vez más están siendo afectadas por la plaga de simúlidos. La mayoría de los estudios sobre la familia Simuliidae en España versan sobre la taxonomía y distribución de las especies. Sin embargo, la creciente problemática de este grupo debido a sus hábitos hematófagos conlleva la necesidad de estudiar la familia Simuliidae en España desde el punto de vista de la salud pública y sanidad animal.Entre las diversas especies plaga de simúlidos detectadas en el país, destaca Simulium erythrocephalum, especie muy agresiva con el ser humano y a priori principal responsable de las picaduras en diversas regiones. Por ello, en esta Tesis Doctoral se ha abordado el estudio de ciertos aspectos de la bioecología de S. erythrocephalum en la ciudad de Zaragoza, que nos permitan comprender mejor los mecanismos que favorecen la emergencia y el establecimiento de esta especie con interés en salud pública.Esta Tesis Doctoral confirma a S. erythrocephalum como una especie altamente antropófila en Zaragoza. Se ha observado que el mayor riesgo de sufrir una picadura por parte de esta especie es durante las horas previas a la puesta de sol y que la actividad agresiva de las hembras está influenciada por la temperatura ambiental y por la radiación solar. Además, un ciclo gonotrófico corto y una alta supervivencia indican un gran éxito en el desarrollo de esta especie, con el consiguiente impacto en salud pública.Además, se ha puesto a punto la técnica de la electroantenografía en el estudio de los simúlidos, con la consiguiente identificación de varios compuestos volátiles del sudor humano que tienen respuesta en la electroantenografía de las hembras de S. erythrocephalum; lo que abre la posibilidad a desarrollar un atrayente con potencial uso en la vigilancia y control de esta especie.La ciudad de Zaragoza se ha convertido en los últimos años en el paradigma de las molestias por simúlidos a nivel europeo. Por este motivo, se ha evaluado el sistema OMI-AP del Gobierno de Aragón para describir el aumento de atenciones médicas en Atención Primaria por picaduras de insectos en Zaragoza tras el brote de simúlidos acontecido en 2011.A través de los registros de la aplicación OMI-AP, para codificación de los procesos de salud según la CIAP-1, se ha analizado la causalidad en las consultas de Atención Primaria de Aragón y ha resultado una herramienta útil para describir el inicio de este problema de salud pública, además de ofrecer resultados interesantes sobre la dinámica poblacional y la distribución espacial de los simúlidos antropófilos en una serie temporal.Todas estas contribuciones proporcionan datos objetivos y metodologías contrastadas aplicables en el futuro desarrollo de investigaciones y en la mejora de los programas de vigilancia y control de esta plaga en España.<br /

    Puesta en marcha de una granja experimental para la cría de insectos destinados a alimentación

    Get PDF
    Los insectos son una alternativa a las vías clásicas de alimentación, sin embargo, aún hay muchas dudas al respecto para que sea una fuente de elección en el ámbito alimentario. Este trabajo tiene como objetivo la puesta en marcha de una granja experimental de insectos, con la finalidad de destinarlos a alimentación. En un principio se quería trabajar con dos especies, Tenebrio molitor y Locusta migratoria, pero como veremos más adelante sólo hemos podido trabajar con Tenebrio molitor, debido a problemas reproductivos con L. migratoria. Se repasa el material, instrumental y ambiente usado para su cría, así como la composición química del Tenebrio molitor para verificar si nuestros resultados coinciden con otros estudios y si son realmente son una fuente de alimentación a tener en cuenta. Más allá, también hemos recreado una situación con diferentes tratamientos alimentarios para ver que variables realmente influyen en el desarrollo del Tenebrio molitor, para ello hemos ido recopilando datos semanales, a los que posteriormente se les ha aplicado un análisis estadístico mediante el programa Statistix, el cual nos ha permitido determinar cuáles son los factores a tener en cuenta durante la cría de los insectos.Palabras clave: “Tenebrio molitor”,” Cría” y “Composición” <br /

    EXPLORANDO LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLAN LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN UN PROGRAMA INTERGENERACIONAL

    Get PDF
    Desde hace algunos años se van extendiendo en nuestro país los programas intergeneracionales, los cuales suponen un nuevo modelo de trabajo en el campo de lo social.. Profundizar en el análisis de las prácticas y avanzar en el conocimiento de las competencias empleadas por los profesionales que en ellas intervienen, puede facilitar la implementación de los mismos y contribuye beneficiosamente a su desarrollo. En este trabajo se pretende explorar sobre las competencias que desarrollan los profesionales de un programa intergeneracional, que como característica singular, tiene entre sus participantes junto a personas mayores a jóvenes con discapacidad: el Programa Habil.edades del Ayuntamiento de Zaragoza
    corecore