69 research outputs found

    Un Hornero de cien años

    Get PDF
    Cuando aún no se apagan los festejos por el centenario de Aves Argentinas, nos encontramos frente a una nueva celebración: la revista El Hornero, publicada por primera vez en octubre de 1917, está cumpliendo sus primeros cien años de existencia. Acá cerca y hace tiempo, parafraseando a Hudson, la flamante Sociedad Ornitológica del Plata (hoy Aves Argentinas) presentaba el primer número de la revista, concretando así uno de sus objetivos fundacionales: el estudio de las aves de Argentina y países vecinos.Fil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Rheas, mockinbirds and the "creation" of evolution

    Get PDF
    Las ideas de cambio evolutivo y de selección natural fueron dos contribuciones extraordinarias de la ciencia del siglo XIX; Charles Darwin formalizó la primera sobre la base de algunos antecedentes notables e inventó la segunda, pero fue reticente a publicarlas en forma temprana. Ciertas afirmaciones del propio Darwin generaron la impresión de que, tras su retorno del viaje del Beagle, permaneció registrando y ordenando datos y realizando nuevas observaciones en búsqueda de una explicación (mecanismo causal) del cambio evolutivo. Ese relato podría no ajustarse a los hechos porque Darwin parece haber concebido sus ideas tempranamente, tal vez antes de 1840, aunque permaneció elaborándolas durante años. Su pretensión era publicarlas una vez que la evidencia en su favor fuera indudable. Temeroso de la opinión crítica de colegas y legos, Darwin examinó su teoría detalladamente, poniendo en evidencia sus supuestos más restrictivos y deduciendo “observaciones esperadas” en diversos escenarios, para los que con cierta frecuencia encontró contraejemplos. La demora de Darwin en publicar no se debió a que estuviera buscando la explicación; contaba con ella pero permaneció evaluando su confiabilidad. El proceso de concepción de la teoría evolutiva muestra que la creatividad es fundamental en el avance del conocimiento y, por esa razón, constituye un modelo valioso para la enseñanza de la ciencia.The ideas of evolutionary change and natural selection were two extraordinary contributions of 19th-century science to culture and society. Charles Darwin formalized the first idea from some outstanding antecedents and entirely invented the second one, although he delayed the publication of both. Some of Darwin’s own comments gave rise to the impression that he deferred publication because he remained summarizing information and making new observations while searching for an explanation of evolutionary change (i.e., the causal mechanism). This story might not fit the facts, however, since Darwin appears to have conceived his theory very soon in his life, perhaps before 1840. Apparently, Darwin aspired to publish the theory only when it appeared unquestionable but when he wrote down his ideas in detail exposing its critical assumptions and deducing several “expected observations” he noted numerous drawbacks in both. Fearful of the reactions of their colleagues, he delayed publishing the theory. Darwin did not postpone publication because he was looking for the explanation of evolutionary change between 1840 and 1858; he already had the explanation and remained obsessively testing it. The process through which evolutionary theory was conceived highlights the key role of creativity in the development of human knowledge and, therefore, constitutes a valuable model to consider when teaching about “scientific discoveries”.Fil: Marone, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades del Desierto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Las últimas actividades académicas de Mario Bunge en Argentina: el Seminario de Filosofía de la Ciencia (2010-2015) y sus consecuencias

    Get PDF
    Mario Bunge was a professor (of theoretical physics and philosophy of science) at the University of Buenos Aires but he left Argentina in 1963. Although he always maintained strong academic ties, he would only have a formal relationship with an Argentine university again in 2010 when at the age of 91 he organized in the Faculty of Exact and Natural Sciences, with great repercussion, the Philosophy of Science Seminar, a series of periodic meetings offered uninterruptedly for a month between 2010 and 2015. The objective of this contribution is to present a brief review of the origin of the seminar, its purpose, its development and some of its consequences, showing how Bunge returned to the University of Buenos Aires, how it brought together wills in Argentina during all those years and what traces remained of those activities.Mario Bunge fue profesor en la Universidad de Buenos Aires (de física teórica y de filosofía de la ciencia) pero se fue de Argentina en 1963. Aunque siempre mantuvo fuertes lazos académicos, recién volvería a tener un vínculo formal con una institución universitaria argentina en 2010, cuando a la edad de 91 añosorganizó en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, con gran repercusión, el Seminario de Filosofía de la Ciencia, una serie de reuniones periódicas ofrecidas ininterrumpidamente durante un mes entre 2010 y 2015. El objetivo de esta contribución es presentar una breve reseña del origen del seminario, de su finalidad, de cómo fue su desarrollo y de algunas de sus consecuencias, mostrando cómo fue el retorno de Bunge a la Universidad de Buenos Aires, cómo aglutinó voluntades en Argentina durante todos esos años y cuáles fueron las huellas que quedaron de esas actividades

    Mario Bunge's latest academic activities in Argentina: The Philosophy of Science seminar (2010-2015) and its consequences

    Get PDF
    Mario Bunge fue profesor en la Universidad de Buenos Aires (de física teórica y de filosofía de la ciencia) pero se fue de Argentina en 1963. Aunque siempre mantuvo fuertes lazos académicos, recién volvería a tener un vínculo formal con una institución universitaria argentina en 2010, cuando a la edad de 91 años organizó en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, con gran repercusión, el Seminario de Filosofía de la Ciencia, una serie de reuniones periódicas ofrecidas ininterrumpidamente durante un mes entre 2010 y 2015. El objetivo de esta contribución es presentar una breve reseña del origen del seminario, de su finalidad, de cómo fue su desarrollo y de algunas de sus consecuencias, mostrando cómo fue el retorno de Bunge a la Universidad de Buenos Aires, cómo aglutinó voluntades en Argentina durante todos esos años y cuáles fueron las huellas que quedaron de esas actividades.Mario Bunge was a professor (of theoretical physics and philosophy of science) at the University of Buenos Aires but he left Argentina in 1963. Although he always maintained strong academic ties, he would only have a formal relationship with an Argentine university again in 2010 when at the age of 91 he organized in the Faculty of Exact and Natural Sciences, with great repercussion, the Philosophy of Science Seminar, a series of periodic meetings offered uninterruptedly for a month between 2010 and 2015. The objective of this contribution is to present a brief review of the origin of the seminar, its purpose, its development and some of its consequences, showing how Bunge returned to the University of Buenos Aires, how it brought together wills in Argentina during all those years and what traces remained of those activities.Fil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Mario Bunge's latest academic activities in Argentina: The Philosophy of Science seminar (2010-2015) and its consequences

    Get PDF
    Mario Bunge fue profesor en la Universidad de Buenos Aires (de física teórica y de filosofía de la ciencia) pero se fue de Argentina en 1963. Aunque siempre mantuvo fuertes lazos académicos, recién volvería a tener un vínculo formal con una institución universitaria argentina en 2010, cuando a la edad de 91 años organizó en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, con gran repercusión, el Seminario de Filosofía de la Ciencia, una serie de reuniones periódicas ofrecidas ininterrumpidamente durante un mes entre 2010 y 2015. El objetivo de esta contribución es presentar una breve reseña del origen del seminario, de su finalidad, de cómo fue su desarrollo y de algunas de sus consecuencias, mostrando cómo fue el retorno de Bunge a la Universidad de Buenos Aires, cómo aglutinó voluntades en Argentina durante todos esos años y cuáles fueron las huellas que quedaron de esas actividades.Mario Bunge was a professor (of theoretical physics and philosophy of science) at the University of Buenos Aires but he left Argentina in 1963. Although he always maintained strong academic ties, he would only have a formal relationship with an Argentine university again in 2010 when at the age of 91 he organized in the Faculty of Exact and Natural Sciences, with great repercussion, the Philosophy of Science Seminar, a series of periodic meetings offered uninterruptedly for a month between 2010 and 2015. The objective of this contribution is to present a brief review of the origin of the seminar, its purpose, its development and some of its consequences, showing how Bunge returned to the University of Buenos Aires, how it brought together wills in Argentina during all those years and what traces remained of those activities.Fil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Are all patches worth exploring? Foraging desert birds do not rely on environmental indicators of seed abundance at small scales

    Get PDF
    Background: Consumers should show strong spatial preferences when foraging in environments where food availability is highly heterogeneous and predictable. Postdispersal granivores face this scenario in most arid areas, where soil seed bank abundance and composition associates persistently with vegetation structure at small scales (decimetres to metres). Those environmental features should be exploited as useful pre-harvest information, at least to avoid patches predicted to be poor. However, we did not find the expected spatial association in the algarrobal of the central Monte desert by observing foraging seed-eating birds, a field technique influenced by how much they exploit visited patches. In this work we tested if the first stage of foraging by granivorous birds (patch visit, encounter or exploration) is positively associated with environmental indicators of patch quality by recording the removal of single seeds from 300 scattered experimental devices during seasonal trials. Spatial selectivity was analysed by comparing the structural characteristics of used vs. available microhabitats, and evaluated against bottom-up and top-down hypotheses based on our previous knowledge on local seed bank abundance, composition and dynamics. Their foraging activity was also explored for spatial autocorrelation and environmental correlates at bigger scales. Results: Postdispersal granivorous birds were less selective in their use of foraging space than expected if microhabitat appearance were providing them relevant information to guide their search for profitable foraging patches. No microhabitat type, as defined by their vegetation structure and soil cover, remained safe from bird exploration. Analyses at bigger temporal and spatial scales proved more important to describe heterogeneity in seed removal. Conclusions: Closeness to tall trees, probably related to bird territoriality and reproduction or to their perception of predation risk, seemed to determine a first level of habitat selection, constraining explorable space. Then, microhabitat openness (rather than seed abundance) exerted some positive influence on which patches were more frequently visited among those accessible. Selective patterns by birds at small scales were closer to our predictions of a top-down spatial effect, with seed consumption creating or strengthening (and not responding to) the spatial pattern and dynamics of the seed bank.Fil: Milesi, Fernando Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades del Desierto; ArgentinaFil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades del Desierto; ArgentinaFil: Cueto, Víctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades del Desierto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentin

    Woody plant regeneration in the semiarid Chaco forest: relationship with biotic and abiotic factors in microsites created by logging

    Get PDF
    La cosecha forestal genera micrositios que pueden ser colonizados por distintas especies de plantas leñosas, donde factores bióticos y abióticos pueden influir en la regeneración. En este trabajo se describen tres micrositios creados por la tala (caminos principales, vías de saca y claros de extracción) en dos sitios con distinto tiempo de recuperación (uno y dos años) del Chaco semiárido, Argentina. Se compara la riqueza y diversidad de plantas leñosas y se evalúa la relación de la densidad de plantas en función del tipo de micrositio, tiempo de recuperación, dureza del suelo, cobertura del dosel y cobertura de herbáceas. En los tres micrositios, la composición y riqueza de especies fueron similares, dominados por las mismas especies. Los caminos tuvieron suelos más compactados, las vías de saca doseles más cerrados y los claros suelos con mayor cobertura herbácea. La densidad de leñosas dependió de la interacción de las co-variables (dureza del suelo, coberturas del dosel y de herbáceas) con los micrositios y el tiempo de recuperación. La densidad en los caminos fue baja y se relacionó negativamente con la dureza del suelo y positivamente con las coberturas del dosel y de herbáceas, sugiriendo una interacción positiva en los micrositios más afectados. La regeneración de las dos especies de mayor valor forestal fue baja en comparación a otras especies; Aspidosperma quebracho-blanco tuvo densidad similar y Schinopsis lorentzii mayor en comparación a la regeneración de la matriz circundante. Sin embargo, este resultado debe interpretarse con cuidado debido a la baja constancia de ambas especies (proporción de parcelas con un cierto taxón). Se propone, con cautela, que los micrositios generados no estarían afectando negativamente a la regeneración de las dos especies de mayor valor forestal de este ambiente.Logging activities generate microsites that can be colonized by different woody plant species whose regeneration may be influenced by biotic and abiotic factors. This work describes three microsites created by logging (main roads, skid trails and logging gaps) in two sites with different recovery time (one and two years) in the semi-arid Chaco of Argentina. Woody plant richness and diversity are compared and the relationship of plant density as a function of microsite type, recovery time, soil compaction, canopy cover and herbaceous cover is evaluated. Richness and species composition were similar in all microsites, which were dominated by the same species. Main roads presented more compacted soil, skid trails had denser canopies and logging gaps had soils with larger herbaceous cover. Woody plant density depended on the interaction of the covariates (soil compaction, canopy cover and herbaceous cover) with microsites and recovery time. Road plant density was low and was negatively related with soil compaction and positively related with canopy cover as well as with herbaceous cover, suggesting a positive interaction (facilitation) in microsites that were most affected by logging. The regeneration of the two most valuable timber species was low compared to other species. In the microsites studied, Aspidosperma quebracho-blanco had a similar density and Schinopsis lorentzii a higher density compared to the regeneration found in the surrounding matrix reported in other studies, but this result should be interpreted with caution due to the low constancy (proportion of plot containing a certain taxon). We propose, cautiously, that generated microsites would not be negatively affecting the regeneration of the two most valuable timber species in this environment.Fil: Tálamo, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Núñez Regueiro, Mauricio Manuel. University of Florida. Wildlife Ecology and Conservation Department; Estados Unidos de América; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caziani, Sandra Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; Argentin

    Biología de Sistemas

    Get PDF
    A mediados de 2013, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la AcademiaNacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) comenzaron aconsiderar la posibilidad de encarar un estudio sobre la situación actual de lasciencias que cultivan ambas academias, emulando los estudios publicados porla Sociedad Científica Argentina en las décadas de 1920 y 1970.Este estudio era necesario, pues si bien se disponía de un sinnúmero deestadísticas nacionales de producción y productividad de los investigadores enlas distintas ciencias exactas, físicas y naturales, así como sobre la formaciónde recursos humanos, proyectos de investigación e inversión en ciencia ytecnología; no se disponía de un estudio cualitativo que reflejase la valoraciónde los científicos sobre la realidad y su visión sobre la evolución deseable de lasdisciplinas, sustentado en información concreta y estadística tomada de basesde datos confiables.En conocimiento de que la ANC y la ANCEFN estaban preocupadas por estosproblemas, la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministeriode Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva invitó a ambas academias acolaborar para la producción de un documento que contribuyese a subsanaresas faltas.Esta invitación fue entusiastamente aceptada, pues otorgaba los recursoseconómicos necesarios para encarar el deseado diagnóstico de la situación delas ciencias exactas, físicas y naturales y a la vez poder cumplir con uno de losobjetivos principales de las academias, que es asesorar a los poderes públicosen los asuntos referentes a las ciencias que cultiva cada Academia. Fruto de estainvitación es el documento que estamos presentando.Para la producción de este documento se formó un Consejo DirectivoInteracadémico, integrado por los doctores Pedro Depetris y Roberto Rossipor la ANC, los doctores Eduardo Charreau y Mario Mariscotti por la ANCEFNy los presidentes de ambas academias. Este Consejo designó a distinguidosinvestigadores, no pertenecientes a las academias, para que hiciesen undiagnóstico de la situación de cada una de las principales ramas de las cienciasexactas, físicas y naturales desarrolladas en el país, destacando tanto losaspectos positivos como las falencias y sugiriendo ideas para subsanar estasúltimas. Estos informes sirvieron de base para los diez capítulos dedicados acada una de las ciencias consideradas.Además, se designó al Dr. Enrique Vallés para coordinar las actividadestendientes a la concreción del proyecto. En el capítulo inicial se describen endetalle estas actividades y el procedimiento utilizado para la elaboración deesos diez capítulos y se extraen algunas conclusiones de carácter general.A diferencia de las mencionadas publicaciones de la Sociedad CientíficaArgentina, en el presente estudio el énfasis no está puesto en una detalladadescripción de la evolución histórica de cada una de las ciencias, sino en lasituación actual.Creemos que el trabajo que presentamos será de utilidad para lasautoridades que deban diseñar las políticas de ciencia y técnica y es deseableque este tipo de diagnósticos se realicen periódicamente, para verificar losresultados de dichas políticas. También será de utilidad para la comunidadcientífica, los interesados en proseguir una carrera en algunas de las cienciasconsideradas en este informe y, por supuesto, para el gran público que tienederecho a conocer las potencialidades de nuestro país.En nombre de la ANC y la ANCEFN agradecemos a las autoridades delMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación laconfianza depositada en nuestras instituciones para llevar a cabo este estudio.Asimismo, nuestro agradecimiento al Comité Interacadémico, al CoordinadorGeneral, a los Coordinadores y a los Evaluadores por el valioso trabajo realizado.Finalmente, nuestras expresiones de gratitud a los muchos científicos queaportaron su experiencia y valoración del estado de la ciencia en nuestro país ya todos los que contribuyeron a la concreción de este trabajo.El optimismo sobre el futuro reflejado en algunas publicaciones de ladécada de 1960, motivado por el gran desarrollo de la actividad científicadel país a partir de mediados de la década de 1950, se vio lamentablementefrustrado por los avatares políticos. Desde la restauración democrática se haconseguido un desarrollo continuo, con notables progresos en todas las áreas.Es nuestro ferviente deseo que así prosiga y que los logros obtenidos en cienciasbásicas generen aplicaciones que beneficien a nuestra sociedad.Fil: Boltovskoy, Demetrio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Balseiro, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Modenutti, Beatriz Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Boltovskoy, Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cussac, Victor Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lopez, Silvia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pastorino, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Somoza, Gustavo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Spinelli, Gustavo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Stadler, Teodoro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Zunino, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Guild structure and organisation in an avian assemblage of the monte desert

    No full text
    Entre mayo de 1993 y febrero de 2000 se estudiaron la estructura gremial y la organización del ensamble de aves de la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, ubicada en la porción central del desierto del Monte, en la provincia de Mendoza. Los objetivos generales del trabajo fueron: (1) analizar la estructura en gremios del ensamble, su asociación con factores ecológicos y sus variaciones; y (2) evaluar la importancia de la competencia interespecífica como proceso organizador del ensamble. En la primera parte del trabajo se cuantificaron los patrones de alimentación de 18 especies de aves y se las clasificó en cuatro gremios (del suelo, herbívoras arborícolas, de la vegetación y cazadoras al vuelo). El uso del suelo y de los estratos en altura, así como la utilizaci ón de ciertas especies de plantas, fueron las características que determinaron la clasificación obtenida. A continuación, se examinaron las diferencias estacionales en los patrones de alimentaci ón. La estructura gremial del ensamble cambió entre estaciones (tres gremios estuvieron presentes durante la estación no reproductiva y cuatro durante la estación de cría), debido a la presencia estacional de las especies migratorias y a los cambios en la ecología de alimentación de las especies residentes. En la segunda parte del trabajo se compararon los patrones observados en el ensamble de Ñacuñán con predicciones derivadas de la hipótesis que la estructura del ensamble es consecuencia de la acción de la competencia interespecífica. Se evaluaron las variaciones a mediano y largo plazo de la avifauna de la reserva, comparando los registros de presencia y ausencia de especies en los últimos 30 años, analizando las variaciones de la densidad de aves durante diez años y el grado de asociación en las fluctuaciones de la abundancia de las especies. Los resultados no fueron compatibles con la hipótesis de competencia, postulándose la hipótesis alternativa que el ensamble está organizado de acuerdo al modelo de .cuello de botella.. A continuaci ón, se evaluaron las diferencias morfológicas entre seis especies de aves granívoras de Ñacuñán. No hubo evidencia de desplazamiento comunitario de caracteres en ninguno de los caracteres morfológicos estudiados. Tampoco se halló relación entre las características de las semillas consumidas por las aves y ninguno de los caracteres, ni a nivel poblacional ni a nivel individual. Otra vez, los resultados fueron mejor explicados bajo el modelo de .cuello de botella.. Finalmente, se evaluó la hipótesis .derivada de ese modelo. que las aves granívoras no están limitadas por el alimento en inviernos de años con una abundancia promedio de semillas. Se calcularon los requerimientos alimentarios de las poblaciones mediante modelos bioenergéticos y se los comparó con la disponibilidad de alimento. Los resultados indicaron que las aves no están habitualmente limitadas en invierno. En el mejor de los casos, podrían estar solo ocasionalmente limitadas, tal como propone el modelo. El conjunto de los resultados indica que es improbable que la competencia interespecífica sea un factor de organización importante en este ensamble. El modelo de .cuello de botella. constituye una hipótesis alternativa digna de ser evaluada con mayor profundidadGuild structure and organisation of the avian assemblage of Ñacuñán Biosphere Reserve (central Monte desert, Mendoza Province, Argentina) were studied between May 1993 and February 2000. General objectives of the study were: (1) to analyse the guild structure of the avian assemblage, its association with ecological factors, and its variations; and (2) to assess the role of interspecific competition as an organising process of this assemblage. In the first part of the study, foraging patterns of 18 bird species were quantified, and on this base they were classified into four guilds (ground foraging birds, arboreal herbivores, foliage foraging birds, and aerial foragers). The use of the ground and height strata, along with the utilisation of certain plant species, were the features determining the classification. Then, seasonal differences in the foraging patterns were assessed. The guild structure showed seasonal changes (three guilds were present during the nonbreeding season, and four guilds were present during the breeding season), due both to the seasonal occurrence of migratory species and to changes in the foraging ecology of resident species. In the second part of the study, observed patterns at Ñacuñán were compared to predictions derived from the hypothesis that interspecific competition is responsible of the structure of the avian assemblage. Medium and long.term variations of the avifauna were evaluated, by comparing presence.absence records for bird species during the last 30 years, and by analysing bird density variations and the degree of association in the species. abundance fluctuations during ten years. Results were no compatible with the competition hypothesis, and the alternative hypothesis that the assemblage is organised in accordance with the .crunch model. was postulated. Then, morphological differences among six granivorous species of Ñacuñán were evaluated. There was no evidence of community.wide character displacement for the studied morphological characters. There was no relationship between the characteristics of seeds consumed by birds and bird morphological characters, neither to population nor to individual level. Again, results were better explained under the .crunch model.. Finally, the hypothesis .derived from the model. that granivorous birds are not limited by food in winters with average seed abundance was evaluated. Populations. food requirements were estimated with bioenergetic models, and then compared to food availability. Results indicate that birds are not usually limited by food during winter. At best, birds could be only occasionally limited, as proposed in the model. Overall, results indicate that interspecific competition is not an important organising process in this assemblage. The .crunch model. appears to be a better hypothesis and deserves a deeper evaluation.Fil:Lopez de Casenave, Javier Nestor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
    corecore