86 research outputs found

    Efectos de los polinizadores y los predadores de semillas sobre el éxito reproductivo de las plantas en ambientes fragmentados del Bosque Chaqueño Serrano.

    Get PDF
    Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal - IMBIV - CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. 2014. : 97 h. + CD. tabls.; grafs. Abstract en español e inglés. Contiene Referencia Bibliográfica.La fragmentación del hábitat es una de las mayores amenazas a la biodiversidad del planeta pero es un fenómeno pobremente entendido, en parte porque afecta a numerosas interacciones biológicas a distintas escalas espaciales. En esta tesis evaluamos los efectos de la fragmentación sobre la polinización, la predación de semillas y la reproducción de varias especies de plantas del Bosque Chaqueño Serrano, durante dos temporadas. La fragmentación fue evaluada en nueve sitios de bosque nativo ubicados en los departamentos de Colón y Punilla en la provincia de Córdoba, considerando el área, el aislamiento, la cantidad y el tipo de coberturas vegetales a distintas escalas espaciales en el paisaje. No se observó un efecto consistente y significativo de la fragmentación sobre la polinización, la predación pre-dispersión de las semillas y la reproducción de las especies consideradas. Esta falta de efecto podría deberse a características propias de las especies consideradas (especies comunes) aunque no pueden descartarse otros factores que podrían estar influyendo en la respuesta observada. Probablemente sea necesario enfocarse en especies con características particulares que las hagan más susceptibles a los disturbios y considerar posibles efectos sobre las distintas etapas del ciclo de vida de la planta para poder predecir más precisamente las consecuencias de la fragmentación sobre la diversidad de especies vegetales

    Organología popular y sociabilidad: El baile de La Casilla de Abando-Bilbao y la expansión del acordeón en Bizkaia (1880-1923)

    Get PDF
    947 p.La investigación analiza el mundo de la sociabilidad popular bilbaína y en particular la referida al naciente ocio bailado urbano en la Plaza de La Casilla de Abando ¿Bilbao dentro del periodo definido. El hecho del baile adquiere su importancia en cuanto que refunde algunos aspectos de la tradición bailada vasca con nuevas aportaciones en cuanto a instrumentos musicales, repertorios y coreografías bailadas que van germinando por toda Europa y que crean una nueva manera de expresión y disfrute colectivo en el tiempo de arranque de la sociedad de masas. A su vez, este producto cultural de las clases proletarias se irá extendiendo por todo el territorio de la mano de dos poderosos artefactos sonorizadores: la banda de música y el acordeón con sus instrumetnos acompañantes. La investigación se soporta fundamentalmente tanto en el bombeo exhaustivo de información desde el periódico decano Noticiero Bilbaino en el periodo 1880-1900, como de la misma operación con las documentaciones municipales y fuentes bibliográficas de época, el trabajo de campo de un caso ( Valle vizcaino de Arratia) y un estudio comparativo con la evolución del desenvolvimiento del acordeón en el París durante el mismo intervalo temporal, la recogida intensiva de materiales organológicos por el territorio vizcaíno y el análisis de una colección icónica de época de envergadura sobre el tema

    Receptor-mediated endocytosis and trafficking between endosomal–lysosomal vacuoles in Giardia lamblia

    Get PDF
    The early branching Giardia lamblia has highly polarized vacuoles, located underneath the plasma membrane, which have at least some of the characteristics of endosomes and of lysosomes. These peripheral vacuoles (PVs) are necessary for nutrient uptake and the maintenance of plasma membrane composition, but whether they carry out sorting and segregation of receptors and ligands is a matter of debate. Here, we showed that the internalization of low-density lipoprotein (LDL) to the PVs is highly dynamic in trophozoites with a rate similar to the internalization of the low-density lipoprotein receptor-related protein 1. Moreover, by analyzing receptor-mediated and fluid-phase endocytosis in living cells, we showed that after endocytosis LDL but not dextran moved laterally between the PVs. We speculate on PV functional heterogeneity and maturation in this parasite.Fil: Rivero, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Jausoro, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Bisbal, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Feliziani, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Lanfredi Rangel, Adriana. Centro de Pesquisas Gonçalo Moniz, Serviço de Microscopia Eletrônica; BrasilFil: Touz, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra; Argentin

    Regulation of spine density and morphology by IQGAP1 protein domains

    Get PDF
    IQGAP1 is a scaffolding protein that regulates spine number. We now show a differential role for IQGAP1 domains in spine morphogenesis, in which a region of the N-terminus that promotes Arp2/3-mediated actin polymerization and branching stimulates spine head formation while a region that binds to Cdc42 and Rac is required for stalk extension. Conversely, IQGAP1 rescues spine deficiency induced by expression of dominant negative Cdc42 by stimulating formation of stubby spines. Together, our observations place IQGAP1 as a crucial regulator of spine number and shape acting through the N-Wasp Arp2/3 complex, as well as upstream and downstream of Cdc42.Fil: Jausoro, Ignacio. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Cordoba. Instituto de Inv. Medicas Mercedes y Martin Ferreyra; Universidad Nacional de Cordoba;Fil: Mestres Lascano, Ivan. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Cordoba. Instituto de Inv. Medicas Mercedes y Martin Ferreyra; Universidad Nacional de Cordoba;Fil: Quassollo Infanzon, Gonzalo Emiliano. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Cordoba. Instituto de Inv. Medicas Mercedes y Martin Ferreyra; Universidad Nacional de Cordoba;Fil: Masseroni, Maria Luján. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Cordoba. Instituto de Inv. Medicas Mercedes y Martin Ferreyra; Universidad Nacional de Cordoba;Fil: Heredia, María Florencia. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Cordoba. Instituto de Inv. Medicas Mercedes y Martin Ferreyra; Universidad Nacional de Cordoba;Fil: Caceres, Alfredo Oscar. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Cordoba. Instituto de Inv. Medicas Mercedes y Martin Ferreyra; Universidad Nacional de Cordoba

    Domesticación y conservación de plantas nativas del centro de Argentina con potencial de usos múltiples

    Get PDF
    Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hábitats y recursos fitogenéticos. Existen investigaciones científicas, técnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autóctonas, búsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediación de paisajes degradados. La información para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no está calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endémicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservación y son promisorias por su potencial simultáneo de aplicación paisajística y para elaboración de pesticidas. La meta es promover la conservación regional de flora nativa a través del uso, con estrategias in situ-ex situ en áreas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos específicos son a- Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardín Botánico Gaspar Xuárez SJ de la UCC; b- Estudiar la propagación y cultivo de dichas especies y c- Transferir información y capacitar recursos humanos en técnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodología contempla: a- Recolección georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservará acondicionado en el Banco; b- Caracterización y evaluación de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibración de protocolos de propagación sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inóculos). La capacitación de recursos humanos se hará mediante pasantías y talleres de capacitación en el marco del Jardín Botánico y transferencia de información a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluación de calidad de semillas, protocolos de métodos de propagación y cultivo, la realización de un taller de capacitación y una pasantía al año y la publicación de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticación de estas especies surge frente a su potencial de uso para múltiples fines y frente al poco desarrollo que aún presenta el sector de producción intensiva de especies nativas. Se espera que la información generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisión de ejemplares cultivados con técnicas conservativas de variabilidad y viabilidad genética para intervenciones paisajistas en áreas urbanas y remediación de paisajes, evitando la extracción directa del recurso.Fil: Eynard, María Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Perazzolo, Diana Alicia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Aráoz, Susana Delicia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina

    Investigación, domesticación y educación para el uso sustentable y conservación de la flora nativa del centro de Argentina.

    Get PDF
    Los bosques nativos del Centro de Argentina disminuyen rápidamente debido a talas, incendios y expansión agrícola y urbana. Se pierden especies vegetales, entre ellas muchas con valor de uso tradicional o potencial. Se plantea como objetivo global, continuar y profundizar las actividades iniciadas en el Jardín Botánico Gaspar Xuárez sj, con respecto a conservar, recuperar y domesticar recursos fitogenéticos nativos para el uso sustentable; a través de la investigación y la educación. Se conservará ex situ en el Banco de Germoplasma del JBGXsj, nuevas semillas y plantas vivas de especies nativas del centro del país, priorizando las de valor etnobotánico tradicional o potencial. El material y la información servirán para investigación, propagación y educación. El material se evaluará y caracterizará por peso de 1000 semillas, poder germinativo y viabilidad de semillas almacenadas. Se estudiará la domesticación de especies ecológicamente vulnerables que presenten potencial de uso múltiple y que, además, permitan promover sinergia con otros proyectos de investigación en la UCC. Se estudiarán características agronómicas y biológicas para su cultivo intensivo. Se formarán recursos humanos en investigación y técnica, a través de pasantías y talleres. Se desarrollará un programa educativo enfocado a conservación, interpretación ambiental y cambios actitudinales para el desarrollo sustentable. Se motivará y dará conocimiento a docentes y alumnos de instituciones educativas y público en general. Se realizarán visitas guiadas por senderos interpretativos de contenido ecológico, etnobotánico y evolutivo

    Domesticación y conservación de plantas nativas del centro de Argentina con potencial de usos múltiples. Domestication and conservation of native plants from central Argentine with multiple potential uses.

    Get PDF
    Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hábitats y recursos fitogenéticos. Existen investigaciones científicas, técnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autóctonas, búsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediación de paisajes degradados. La información para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no está calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endémicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservación y son promisorias por su potencial simultáneo de aplicación paisajística y para elaboración de pesticidas. La meta es promover la conservación regional de flora nativa a través del uso, con estrategias in situex situ en áreas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos específicos son a-Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardín Botánico Gaspar Xuárez sj de la UCC; b-Estudiar la propagación y cultivo de dichas especies y c- Transferir información y capacitar recursos humanos en técnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodología contempla: a- Recolección georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservará acondicionado en el Banco; b- Caracterización y evaluación de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibración de protocolos de propagación sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inóculos). La capacitación de recursos humanos se hará mediante pasantías y talleres de capacitación en el marco del Jardín Botánico y transferencia de información a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluación de calidad de semillas, protocolos de métodos de propagación y cultivo, la realización de un taller de capacitación y una pasantía al año y la publicación de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticación de estas especies surge frente a su potencial de uso para múltiples fines y frente al poco desarrollo que aún presenta el sector de producción intensiva de especies nativas. Se espera que la información generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisión de ejemplares cultivados con técnicas conservativas de variabilidad y viabilidad genética para intervenciones paisajistas en áreas urbanas y remediación de paisajes, evitando la extracción directa del recurso.Fil: Eynard, María Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Perazzolo, Diana Alicia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Aráoz, Susana Delicia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Domesticación y conservación de plantas nativas del centro de Argentina con potencial de usos múltiples

    Get PDF
    Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hábitats y recursos fitogenéticos. Existen investigaciones científicas, técnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autóctonas, búsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediación de paisajes degradados. La información para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no está calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endémicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservación y son promisorias por su potencial simultáneo de aplicación paisajística y para elaboración de pesticidas. La meta es promover la conservación regional de flora nativa a través del uso, con estrategias in situ-ex situ en áreas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos específicos son a- Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardín Botánico Gaspar Xuárez SJ de la UCC; b- Estudiar la propagación y cultivo de dichas especies y c- Transferir información y capacitar recursos humanos en técnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodología contempla: a- Recolección georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservará acondicionado en el Banco; b- Caracterización y evaluación de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibración de protocolos de propagación sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inóculos). La capacitación de recursos humanos se hará mediante pasantías y talleres de capacitación en el marco del Jardín Botánico y transferencia de información a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluación de calidad de semillas, protocolos de métodos de propagación y cultivo, la realización de un taller de capacitación y una pasantía al año y la publicación de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticación de estas especies surge frente a su potencial de uso para múltiples fines y frente al poco desarrollo que aún presenta el sector de producción intensiva de especies nativas. Se espera que la información generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisión de ejemplares cultivados con técnicas conservativas de variabilidad y viabilidad genética para intervenciones paisajistas en áreas urbanas y remediación de paisajes, evitando la extracción directa del recurso.Fil: Eynard, María Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Perazzolo, Diana Alicia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Aráoz, Susana Delicia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina

    Domesticación y conservación de plantas nativas del centro de Argentina con potencial de usos múltiples. Domestication and conservation of native plants from central Argentine with multiple potential uses.

    Get PDF
    Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hábitats y recursos fitogenéticos. Existen investigaciones científicas, técnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autóctonas, búsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediación de paisajes degradados. La información para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no está calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endémicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservación y son promisorias por su potencial simultáneo de aplicación paisajística y para elaboración de pesticidas. La meta es promover la conservación regional de flora nativa a través del uso, con estrategias in situex situ en áreas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos específicos son a-Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardín Botánico Gaspar Xuárez sj de la UCC; b-Estudiar la propagación y cultivo de dichas especies y c- Transferir información y capacitar recursos humanos en técnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodología contempla: a- Recolección georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservará acondicionado en el Banco; b- Caracterización y evaluación de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibración de protocolos de propagación sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inóculos). La capacitación de recursos humanos se hará mediante pasantías y talleres de capacitación en el marco del Jardín Botánico y transferencia de información a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluación de calidad de semillas, protocolos de métodos de propagación y cultivo, la realización de un taller de capacitación y una pasantía al año y la publicación de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticación de estas especies surge frente a su potencial de uso para múltiples fines y frente al poco desarrollo que aún presenta el sector de producción intensiva de especies nativas. Se espera que la información generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisión de ejemplares cultivados con técnicas conservativas de variabilidad y viabilidad genética para intervenciones paisajistas en áreas urbanas y remediación de paisajes, evitando la extracción directa del recurso.Fil: Eynard, María Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Perazzolo, Diana Alicia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Aráoz, Susana Delicia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Alpha Lichens diversity in sandstone conglomerates in the Provincial Reserve Los Colorados, La Rioja - Argentina

    Get PDF
    La Reserva Provincial de Los Colorados está localizada en el Departamento Independencia, provincia de La Rioja. Geológicamente, es una formación del triásico superior, que presenta conglomerados de areniscas de color rojo conformando un paisaje atípico por la erosión eólica y fluvial. Se caracteriza por su aridez y clima cálido continental; la vegetación típica corresponde a la provincia fitogeográfica del Monte. Nuestro objetivo fue determinar la composición de la comunidad de líquenes saxícolas en La Reserva Los Colorados. Para ello, se realizaron tres transectas de 100 m, a lo largo de las cuales se establecieron 3 cuadrantes de 20 x 20 cm. Cada cuadrante se dividió en 100 cuadrículas de 2 cm x 2 cm. Se colectaron muestras para la identificación taxonómica en el Laboratorio de Alta Complejidad (LAC) de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) con técnicas de rutina. Se representa la frecuencia de líquenes en porcentajes por familia: Acarosporaceae (55,7%), Peltulaceae (19,7%), Physciaceae (15,9%), Parmeliaceae (4,6%), Candelariaceae (3,5%) y Teloschistaceae (0,6%). De éstas se identificaron 6 géneros, 10 especies y 6 morfoespecies. Acarosporaceae: Acarospora aff. schleicheri y A. xanthophana, además de seis morfoespecies, Candelariaceae: Candelariella vitellina, Peltulaceae: Peltula lobulata, Physciaceae: Physcia undulata, P. lopezii, P. crispa y P. tribacia, Parmeliaceae: Xanthoparmelia ferraroiana, Teloschistaceae: Rusavskia elegans. Peltula lobulata se menciona por primera vez para Argentina y se encontraron tres nuevas citas para la provincia: Acarospora aff. schleicheri, Physcia crispa y P. lopezii. Se amplía el área de distribución en la provincia de La Rioja de las especies: Acarospora xanthophana, Candelariella vitellina, Physcia tribacia, P. undulata, Xanthoparmelia ferraroiana y Rusavskia elegans.The Provincial Reserve Los Colorados is located in the Independencia Department, province of La Rioja. Geologically, it is a formation of the Upper Triassic, which presents conglomerates of red sandstones forming an atypical landscape due to wind and fluvial erosion. Characterized by its aridity and warm continental climate, the typical vegetation corresponds to the phytogeographic province of Monte. Our objective was to determine the composition of the community of saxicolous lichens in the Reserve Los Colorados. For that, we carried out three transects of 100 m along which we established 3 quadrants of 20 x 20 cm. Each quadrant was divided into 100 grids of 2 cm x 2 cm. Samples were collected for the taxonomical identification in the High Complex Laboratory (LAC) of the National University of Chilecito (UNdeC) with routine techniques. The frequency of lichens is represented in percentages per family: Acarosporaceae (55,7%), Peltulaceae (19,7%), Physciaceae (15,9%), Parmeliaceae (4,6%), Candelariaceae (3,5%) and Teloschistaceae (0,6%). Of these, 6 genera, 10 species and 6 morphospecies were identified. Acarosporaceae: Acarospora aff. schleicheri and A. xanthophana, plus six morphospecies. Candelariaceae: Candelariella vitellina. Peltulaceae: Peltula lobulata. Physciaceae: Physcia undulata, P. lopezii, P. crispa and P. tribacia. Parmeliaceae: Xanthoparmelia ferraroiana. Teloschistaceae: Rusavskia elegans. Peltula lobulata is mentioned for the first time for Argentina and three species are new for the province: Acarospora aff. schleicheri, Physcia crispa and P. lopezii. The distribution range in the province of La Rioja is extended for the following species: Acarospora xanthophane, Candelariella vitellina, Physcia tribacia, P. undulata, Xanthoparmelia ferraroiana y Rusavskia elegans.Fil: Pozo, Iván Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Canton, Norma Virginia. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Jausoro, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Jaime, Gloria Susana. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Rodriguez, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin
    corecore