75 research outputs found

    First record of Crataegus monogyna Jacq. (Rosales: Rosaceae) in Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    Crataegus monogyna Jacq. (Rosales: Rosaceae) is cited and collected for the first time for Buenos Aires province, Argentina. Its distribution is extended within Argentina and southern South America, since it was only known from Río Negro and Neuquén provinces in southern Argentina until now.Fil: Segura, Luciano Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Montalti, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentin

    RESPUESTAS COMPETITIVAS DE LOS CARPINTEROS CAMPESTRE (Colaptes campestris) Y REAL (C. melanochloros) (PICIDAE, AVES) ANTE UN COMPETIDOR POR EL USO DE CAVIDADES, EL ESTORNINO PINTO (Sturnus vulgaris)

    Get PDF
    La invasión de especies es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Entre las aves, una de las especies más perjudiciales es el Estornino Pinto, que tiene una gran capacidad de adaptación, lo que le ha permitido colonizar todos los continentes. Sus principales impactos incluyen el ataque a zonas productivas para alimentarse, y la competencia con aves nativas por el uso de cavidades para nidificar. En el caso particular de Argentina, la invasión del Estornino Pinto es relativamente reciente, expandiéndose exponencialmente desde el año 2005 (aproximadamente), aunque se conoce muy poco sobre las interacciones con la fauna nativa. En los bosques del noreste de la provincia de Buenos Aires (conocidos como talares), el Carpintero Real (Colaptes melanochloros) y el Carpintero Campestre (C. campestris) son las dos especies de carpinteros más abundantes. Durante el desarrollo de mi tesis doctoral, donde investigué la reproducción de estas dos especies de carpinteros en los talares, detecté diversas interacciones entre los carpinteros y el Estornino, tanto directas (ataques entre individuos cerca de la entrada de la cavidad, pérdida de huevos y abandono de nidos a causa de la interacción) como indirectas (uso de la misma cavidad en distintos momentos de la temporada reproductiva). A partir de estos indicios y de los numerosos antecedentes a nivel mundial sobre los impactos de esta especie mi objetivo es evaluar y cuantificar las interacciones entre dos especies de carpinteros (Colaptes campestris y C. melanochloros) y el Estornino Pinto en los talares. Para concretar estos objetivos, buscaré nidos de carpinteros durante dos temporadas reproductivas (Oct-Ene). Haré foco en los nidos encontrados durante la puesta de huevos o en incubación temprana, ya que es el momento que usan los Estorninos para usurpar las cavidades. Durante la primera temporada, pretendo cuantificar las interacciones naturales (ataques entre individuos, uso de la misma cavidad por las dos especies al mismo tiempo o en distintos momentos). Visitaré los nidos encontrados en construcción, puesta de huevos o incubación temprana diariamente, con el fin de detectar interacciones. En algunos nidos se dejarán cámaras de video filmando para ampliar la probabilidad de detección. Luego analizaré si los nidos con interacción fueron menos exitosos que aquellos nidos sin interacción. Durante la segunda temporada, haré un experimento para evaluar las respuestas de los carpinteros frente al Estornino Pinto. Expondré a parejas de ambas especies de carpinteros a ejemplares taxidermizados del Estornino Pinto, y dos controles, y compararé los distintos tratamientos en relación a las respuestas observadas.  A partir de estos resultados, espero poder tener un panorama concreto y cuantificable del potencial daño que la especie está teniendo en la fauna nativa, para poder comenzar a pensar estrategias para enfrentar el avance de la especie

    A completely leucistic Rufous-bellied Thrush (Turdus rufiventris) breeding successfully in central-east Argentina

    Get PDF
    Leucism is a color aberration characterized by the absence of pigmentation which can either be partial or complete. Abnormally colored birds have reduced chances of survival and mating success compared to normally colored individuals. We present a documented record of a complete leucistic adult Rufous-bellied Thrush (Turdus rufiventris) breeding successfully in Cariló, centraleast Argentina. In the winter of 2016 we observed a completely white thrush. In the subsequent spring we observed it collecting food and delivering it to two fledglings, which were normally colored. The adult thrush survived its own post-fledging period despite its increased predation risk due to conspicuousness, managed to get a breeding pair and breed successfully. Since reports of abnormally colored birds breeding in wild populations are rare, we emphasize the importance of making this information available.Fil: Colombo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; ArgentinaFil: Gonzalez, Exequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Segura, Luciano Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    A contribution to the checklist of fishes of San Luis province, Argentina

    Get PDF
    San Luis province presents arheic and endorheic basins that are poorly understood in terms of their ichthyological composition. The samples taken recently from the main basins of this province have yielded data of undisputed biogeographic value for the knowledge of the ichthyofauna of San Luis, as well as for drawing up lists of species for watersheds with poor or absent previous records. Here, we cite Jenynsia multidentata from the Desaguadero and Bebedero rivers, Cnesterodon decemmaculatus for Chorrillos River, and Oligosarcus jenynsii for Luján, Quines and Quinto rivers. We add five taxa to the Nogolí River that have not been previously reported. We also present for the first time a list of the fish fauna from the Conlara, Luján and Quines basins. Our results provide 34 new records of freshwater fish distribution.Fil: Cardoso, Yamila Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico Chascomús. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (sede Chascomús); ArgentinaFil: Lizarralde, Marta Susana. Fundacion de Historia Natural Felix de Azara; ArgentinaFil: Meluso, Juan. Fundacion de Historia Natural Felix de Azara; ArgentinaFil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División de Zoología Invertebrados; ArgentinaFil: Cabrera, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico Chascomús. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (sede Chascomús); ArgentinaFil: Bogan, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Análisis de las controversias de ajustes de valor aduanero resueltas por el tribunal fiscal 2015-2019 y sus efectos en las empresas importadoras de vehículos de transporte

    Get PDF
    La investigación busca analizar los resultados de las controversias que existe en el país con respecto a los ajustes de la valoración aduanera; los componentes que traen consigo este ajuste y dar a conocer los problemas que se han presentado a fin de que sean administrados por los contribuyentes y la SUNAT. Se estudia las resoluciones del Tribunal Fiscal emitidas entre los periodos 2015 -2019 referente a la determinación de la valorización aduanera; el estudio de esta serie de tiempo nos ayuda a entender mejor los procesos, causas, errores que ocasionan los ajustes de valor

    Succès de reproduction élevé de l’Étourneau sansonnet par rapport aux espèces indigènes dans une forêt naturelle récemment envahie en Amérique du Sud

    Get PDF
    Invasive species present numerous threats to ecosystems as they compete with other species for resources and displace them from their habitats. One of the most invasive birds is the European Starling (Sturnus vulgaris), which recently invaded and started to expand throughout South America. Despite its negative impacts on the South American native fauna, there is no information on its breeding success, the factors affecting it, and its population recruitment rate. We monitored 100 European Starling nests in a native forest of central-eastern Argentina during the 2020-2021 and 2021-2022 breeding seasons. We estimated breeding parameters for the population (clutch size, number of fledglings, nest survival, among others) and measured nest-site features at different spatial scales to assess if they influenced nest survival and productivity. Starlings started breeding earlier than native species, used three cavity types (natural, woodpecker, and Rufous Hornero, Furnarius rufus), produced ~3 fledglings per successful nest, and had a 38% estimated nest success probability. Daily survival rates were negatively related to nest-tree diameter at breast height (DBH) but not related to landscape features. Nest survival and productivity were higher than those of native cavity-nesting birds. Moreover, starling successful occupancy of cavities earlier in the season may delay native cavity-nesting birds nest initiation dates, which negatively affects their breeding success. The inverse relationship between DBH and nest survival could indicate preservation of mature trees may help to reduce nest success rate but such a relationship deserves further study. The high reproductive rates in our study and effective nest usurpation by starlings shown elsewhere suggests that the effect of starlings on endangered native species needs further study and starlings may need to be controlled.Les espèces envahissantes représentent de nombreuses menaces pour les écosystèmes, car elles entrent en compétition avec les autres espèces pour s’approprier les ressources et les déplacent de leur habitat. L’Étourneau sansonnet (Sturnus vulgaris), un des oiseaux les plus envahissants, a récemment envahi l’Amérique du Sud et a commencé à s’y étendre. Malgré son effet négatif sur la faune indigène d’Amérique du Sud, il n’existe aucune information sur son succès de reproduction, les facteurs qui l’affectent et le taux de recrutement de sa population. Nous avons suivi 100 nids d’étourneaux dans une forêt indigène du centre-est de l’Argentine pendant les saisons de reproduction 2020-2021 et 2021-2022. Nous avons calculé les paramètres de reproduction de la population (taille de la ponte, nombre d’oisillons, survie du nid, entre autres) et mesuré les caractéristiques du site de nidification à différentes échelles spatiales afin d’évaluer si elles influençaient la survie du nid et la productivité. Les étourneaux ont commencé à nicher plus tôt que les espèces indigènes, ont utilisé trois types de cavités (naturelle, pic et Fournier roux, Furnarius rufus), ont produit ~3 oisillons par nid réussi et ont eu une probabilité de succès de nidification estimée à 38 %. Les taux de survie quotidiens ont été négativement liés au diamètre à hauteur de poitrine (DHP) de l’arbre de nidification, mais n’ont pas été liés aux caractéristiques du paysage. La survie du nid et la productivité étaient plus élevées que celles des oiseaux indigènes nichant dans des cavités. De plus, l’occupation réussie des cavités par les étourneaux plus tôt dans la saison retarde sans doute les dates d’initiation des nids des oiseaux indigènes nichant dans des cavités, ce qui affecte négativement leur succès de reproduction. La relation inverse entre le DHP et la survie des nids pourrait indiquer que la préservation des arbres matures contribuerait peut-être à réduire le taux de succès des nids, mais une relation de ce type mérite d’être étudiée plus amplement. Les taux de reproduction élevés de notre étude et l’usurpation effective des nids par les étourneaux, démontrée ailleurs, donnent à penser que l’effet des étourneaux sur les espèces indigènes menacées doit être étudié plus à fond et qu’il pourrait être nécessaire de contrôler les étourneaux.Fil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Gerstmayer, Paula Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Colombo, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Segura, Luciano Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Effect of habitat alteration in the bird community of Cariló seaside locality, Argentina

    Get PDF
    Los procesos de urbanización alteran los hábitats naturales y las aves responden de manera diferente según el grado de disturbio en el ambiente. En este estudio analizamos el efecto de la alteración del hábitat en la diversidad y equidad de la comunidad de aves de Cariló, provincia de Buenos Aires, Argentina. Como muchas localidades balnearias de la costa marítima de Buenos Aires, en Cariló se han reemplazado casi por completo los hábitats naturales forestando las dunas con varias especies de pinos. Se realizaron conteo de aves estacionalmente en transectas ubicadas en relictos de ambientes naturales periféricos a Cariló y en zonas urbanas con distinto grado de alteración. En el ambiente natural los índices de diversidad y equidad fueron mayores en relación a los ambientes alterados y, dentro de este ambiente reemplazado por pinos, la diversidad de aves fue menor en los ambientes con menor grado de disturbio. Atribuimos este último resultado a que los sectores más urbanizados y céntricos, con más edificaciones y tránsito de personas y vehículos, son los que cuentan con más áreas de parques y jardines ornamentados, permitiendo una mayor heterogeneidad del paisaje que favorecería a las aves. Frente a este escenario de reemplazo de hábitat natural por plantaciones de pinos, destacamos los esfuerzos de los habitantes y gobernantes de Cariló por mantener extensas superficies parquizadas.No obstante, nuestros resultados indican un efecto negativo de este reemplazo, por lo que recomendamos a las autoridades contar con diseños estratégicos de urbanización que no perjudiquen la compleja estructura de los ecosistemas naturales ni de las aves que los habitan.Urbanization processes alter natural habitats and birds respond differently depending on the degree of disturbance in the environment. In this contribution we analyze the effect of habitat alteration on the diversity and evenness of bird communities in Cariló, Buenos Aires province, Argentina. Like many seaside localities on the sea coast of Buenos Aires, natural habitats of Cariló have been almost completely replaced by the replacement of natural habitats of dunes with several species of pine trees. We counted birds seasonally in transect located in relics of peripherical natural environments of Cariló and in urban areas with different degrees of alteration. We found out that in the natural environment the diversity and evenness indexes were higher in relation to the altered environments and that, within this environment replaced by pine trees, the diversity of birds was lower in the environments with less disturbance. We attribute this last result to the largest area of parks and ornate gardens that characterize the downtown area of the city, that allows a greater environment heterogeneity that would be favoring birds. Faced with this scenario of replacement of natural habitat with pine plantations, we highlight the local inhabitants’ efforts to maintain extensive large area of parks and ornate gardens. However, our results show a negative effect of this habitat replacement; therefore, we recommend the authorities to come up with strategic urbanization designs that do not harm the complex structure of natural ecosystems and the birds that inhabit them.Fil: Haag, Laura Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; ArgentinaFil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Gonzalez, Exequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Colombo, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Segura, Luciano Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentin

    Monterita Canela (Poospiza ornata) en el noreste de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En la estancia San Isidro (35º09?S, 57º23?O), partido de Magdalena, el 27 de marzo de 2013, FXP observó una hembra posada en un cardo (Dipsacus fullonum), sobre el borde de un camino lindante a una cantera. En la Laguna Los Patos (34º50?S, 57º57?O), partido de Ensenada, el 28 de marzo de 2018 fotografiamos una hembra moviéndose a baja altura entre ceibos (Erythrina crista-galli), serruchetas (Eryngium sp.) y vegetación flotante (Enhydra anagallis, Fig. 2). La Monterita Canela es típica de la ecorregión del Monte y visitante invernal en el oeste de la provincia de Buenos Aires (Cueto et al. 2011); y, aunque ya ha sido registrada en otros puntos del norte y noreste bonaerense, estos registros serían los primeros para los partidos de Magdalena y Ensenada (Gianoli 2011, eBird 2018).Fil: Colombo, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Palacio, Facundo Xavier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Gonzalez, Exequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Bara, Mouslim. No especifíca;Fil: Segura, Luciano Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ornitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Exceptional electronic transport and quantum oscillations in thin bismuth crystals grown inside van der Waals materials

    Full text link
    Confining materials to two-dimensional forms changes the behavior of electrons and enables new devices. However, most materials are challenging to produce as uniform thin crystals. Here, we present a new synthesis approach where crystals are grown in a nanoscale mold defined by atomically-flat van der Waals (vdW) materials. By heating and compressing bismuth in a vdW mold made of hexagonal boron nitride (hBN), we grow ultraflat bismuth crystals less than 10 nanometers thick. Due to quantum confinement, the bismuth bulk states are gapped, isolating intrinsic Rashba surface states for transport studies. The vdW-molded bismuth shows exceptional electronic transport, enabling the observation of Shubnikov-de Haas quantum oscillations originating from the (111) surface state Landau levels, which have eluded previous studies. By measuring the gate-dependent magnetoresistance, we observe multi-carrier quantum oscillations and Landau level splitting, with features originating from both the top and bottom surfaces. Our vdW-mold growth technique establishes a platform for electronic studies and control of bismuth's Rashba surface states and topological boundary modes. Beyond bismuth, the vdW-molding approach provides a low-cost way to synthesize ultrathin crystals and directly integrate them into a vdW heterostructure
    corecore