13 research outputs found

    Osteonecrosis maxilar por bifosfonatos: presentación de un caso clínico

    Get PDF
    Presentación de un caso clínico En el año 2003 fue relatada por primera vez la relación existente entre la terapia con bifosfonatos y la osteonecrosis maxilar (ONM). Desde entonces, se han reportado numerosos casos que describen ese nuevo cuadro clínico que afecta a los maxilares. Los primeros artículos publicados en la literatura internacional respecto a esta nueva reacción adversa son del año 2003 y corresponden a Marx, Wang y Migliorati. La mayoría de los casos están asociados a bifosfonatos endovenosos, no obstante y aunque en menor número, se han descripto osteonecrosis de los maxilares asociada a bifosfonatos orales, como el alendronato utilizado en el tratamiento de la osteoporosis, el risedronato y el ibandronato. A pesar de que esta lesión puede manifestarse espontáneamente, se han descripto factores de riesgo para su aparición como el uso prolongado de corticoides, de talidomida, quimioterapia, diabetes, consumo de tabaco y de alcohol y como factor desencadenante en la mayoría de los casos se citan los procedimientos odontológicos invasivos. El riesgo de osteonecrosis aumenta con antecedentes de radioterapia y de exodoncias. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de osteonecrosis mandibular en un paciente bajo tratamiento con bifosfonatos endovenosos . CASO CLÍNICO: Paciente de sexo masculino, de 65 años de edad, con diagnóstico de mieloma múltiple (desde 2008) que recibió tratamiento con ácido zoledrónico. Al momento de la primera consulta se evidenció una pérdida de sustancia con hueso necrótico expuesto en reborde alveolar inferior (región anterior), asintomática y con escasa respuesta inflamatoria en la mucosa adyacente. Se realizaron exámenes clínicos y bacteriológicos llegando al diagnóstico de osteonecrosis maxilar asociada a bifosfonatos. Se presentarán las manifestaciones clínicas de la lesión, criterios diagnósticos y orientación terapéutica del caso.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Mazzeo, Marcelo Adrían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Jarchum, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Determination of Streptococcus sp. and Candida albicans in the oral cavity of patients undergoing bone marrow transplantation

    Get PDF
    Introduction: Chemotherapy can lead to an imbalance in the ecosystem of the oral cavity, allowing the development of mucositis in the immunosuppression phase due to interaction with microbial agents. The objective of this study was to identify bacterial and fungal species that contribute to oral complications in patients undergoing marrow trans-lantation and compare their susceptibility to various antimicrobial agents before and during the immunosuppression period. Material and Methods: This observational-longitudinal study was performed on 18 patients undergoing bone marrow transplantation from the Oncohematology Service of Sanatorio Allende (2018/2019), with buccal mucosa swabs before treatment (I) and mid-stage (M), fourteen days after transplantation. The samples were cultured in selective media for Streptococcus and fungal species and a susceptibility study was performed on Müller Hinton agar. Results: At (I), 82.30% of patients were found to be positive for Streptococcus mutans, 11.30% for Streptococcus salivarius, 5.50% for Streptococcus sobrinus and 9.40% grew mixed commensal microorganisms. At (M), 96.60% were positive for Streptococcus mutans and 23.10% for Streptococcus salivarius, without any growth of Streptococcus sobrinus or mixed microorganisms. In (I), a 27.00% incidence of Candida albicans was observed, while in (M) the incidence was 73.00%. The antibiotics to which the microorganisms were most sensitive in (I) were vancomycin (88.80%), amikacin (83.30%), amoxicillin + clavulanic acid (78.00%), ciprofloxacin (77.75%) and azithromycin (66.60%). In (M) sensitivity to amikacin was 92.30%, vancomycin, 76.90%; amoxicillin + clavulanic acid, 38.50%; azithromycin, 23.10%; and ciprofloxacin, 15.40%. A statistically significant prevalence of Streptococcus mutans was observed in comparison to other species. Conclusion: During the immunosuppression period, there was a significant increase in Candida albicans. The antibiotics to which the bacteria were most sensitive were amikacin and, to a lesser extent, vancomycin, showing significant resistance to ciprofloxacin, azithromycin and amoxicillin + clavulanic acid

    Oral signs of intravenous chemotherapy with 5- Fluorouracil and Leucovorin calcium in colon cancer treatment

    Get PDF
    Several studies have shown how cytostatics may cause hypofunction of salivary glands but failed to elucidate any potentially related side effects. Keeping in mind the sialochemical assistance and the role of saliva on the homeostasis of the stomatognathic system, the aim of this study was to establish potential gland disorders in patients submitted to 5- Fluorouracil (5-Fu) and Leucovorin calcium(LV) as well as their correlation with certain oral health disorders that diminish the quality of life. Materials and methods: the focus of this research was observational and longitudinal. Twenty-five patients diagnosed with colon cancer at an initial, intermediate and late phase submitted to specifically devised therapy were assessed. Clinical history, oral health indexes and basal or stimulated saliva samples were recorded. Results: Basal and stimulated flow dropped in the intermediate stage. Stimulated saliva pH decreased during treatment. On basal saliva, urea, sodium and potassium rose during the intermediate phase. Löe and Silness rates as well as simplified bleeding increased during therapy but reverted by the end of the treatment. Depth index of the vestibular gingival sulcus rose during the intermediate phase but did not return. Conclusion: This treatment caused functional salivary gland disorders as evidenced by basal and stimulated hyposialia, and acidification of stimulated saliva pH during the intermediate phase. Increase in basal urea may be due to proteic catabolism arising from plasma or glands. Variation in Na+ and K+ of basal saliva concentrates might be assumed as a possible duct disorder. Recovery of bleeding and Löe and Silness rates may point to a transient inflammatory effect associated to a decrease in salivary flow. Increase in the depth rates of the periodontal vestibular sulcus could be correlated with a higher risk of periodontal disease

    Prevalencia de la mutación JAK2 V617F en neoplasias mielo proliferativas PHI negativas

    Get PDF
    La mutación JAK2 V617F es un marcador molecular importante en Neoplasias Mieloproliferativas (NMP) Phi negativas como Policitemia Vera (PV), Trombocitemia Esencial (TE) y Mielofibrosis Primaria (MFP). En el presente estudio analizamos la prevalencia de esta mutación en 58 pacientes, de los cuales 35 presentaban NMP Phi (-) (17 PV, 13 TE, 5 MFP), 15 poliglobulias y 8 otras hemopatías. La detección de la mutación se efectuó mediante PCR-ARMS (Polymerase Chain Reaction-Amplification Refractory Mutation System). La misma se detectó en el 45% de la población estudiada. Observamos que el 88% de las PV, el 69% de las TE y el 40% de las MFP presentaron dicha mutación. La prevalencia de esta mutación es similar a la reportada en la literatura en los casos de PV y TE, y difiere en aquellos casos de MFP, probablemente debido al bajo número de pacientes. Destacamos la relevancia clínica de detectar la mutación JAK2 ya que contribuye no solo al diagnóstico sino que también representa un blanco importante para el desarrollo de nuevos tratamientos.Trabajo Integrador Final (Especialista en Hematología) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 201

    Integrando saberes: modelo de articulación investigación-extensión odontoloógica en pacientes oncohematológicos

    Get PDF
    Fil: Mazzeo, Marcelo Adrían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Lopéz, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Linares, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Wietz, Fernando M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Ferreyra Mariani, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.Fil: Jarchum, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Jarchum, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Finkelberg, Ana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.En 2009, nuestro equipo inició estudios observacionales en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea en el Sanatorio Allende (Córdoba). Se constató que aquellos que no recibían tratamiento odontológico previo al tratamiento oncológico, presentaban numerosas complicaciones funcionales de la boca, tales como reducción de la capacidad masticatoria y deglución, inflamación, sangrado, ulceraciones, dolor, con incremento de gastos intrahospitalarios, retraso del tratamiento de base y reducción de la calidad de vida de los mismos. Objetivo: Proyectar la actividad de nuestro equipo en la labor extensionista articulada con la investigación, propiciando la inclusión del Odontólogo al equipo interdisciplinario de salud oncológicohttp://www.odo.unc.edu.ar/extension/libro-de-resumenes-i-jornadas-nacionales-de-extension-en-odontologiaFil: Mazzeo, Marcelo Adrían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Lopéz, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Linares, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Wietz, Fernando M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Ferreyra Mariani, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.Fil: Jarchum, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Jarchum, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Finkelberg, Ana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Modificaciones de algunos componentes de saliva en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea

    Get PDF
    Introducción: Los pacientes sometidos a altas dosis de quimioterapia por trasplante de médula ósea (TMO) experimentan severos cambios principlamente en sistemas orgánicos con alta tasa de mitosis y actividad funcional como el sistema estomatognático- El objetivo del presente trabajo consistió en analizar posibles marcadores de la actividad funcional de la glándula, en un grupo de pacientes sometidos a TMO.Métodos: Se efectuó un estudio observacional-longitudinal en pacientes que ingresaron al aislamiento de la unidad de trasplante de médula ósea, del servicio de oncohematología del Sanatorio Allende, durante el primer semestre de 2014. Se efectuó recolección de saliva basal en etapa inicial (I) previa al aislamiento y etapa media (M) catorce días posteriores a la terapia de acondicionamiento. Se analizaron los siguientes componentes. flujo basal , pH, ionograma,ácido úrico,urea,proteínas totales, amilasa,Ig,As y Beta2, microglobulina.Resultados: Sodio,cloro y urea en (M) fueron significativamente mayores que en (I) p menor 0.1, p menor 0.01 y p menor 0.001 en tanto pH, IgAs y B2 microglobulina en (M) fueron significativamente menores en (I)  p menor 0.02, p menor 0.05 y p menor 0.01 respectivamente. Flujo basal, potasio,ácido úrico, proteínas totales y amilasa no mostraron alteraciones significativas durante el tratamiento.Conclusiones Alta dósis de quimioterapia alteraron los mecanismos de excreción y reabsorción salival de Na+ y Cl-. El aumento de urea podría correlacionarse con un incremento del catabolismo proteico en la etapa media del tratamiento. La disminución de IgAs en (M) reduciría la capacidad defensiva de la saliva.http://www.saio.org.ar/XLVII_REUNION_ANUAL.pdfFil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Mazzeo, Marcelo Adrían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Mazzeo, Marcelo Adrían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Linares, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Wietz, Fernando M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Jarchum, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Finkelberg, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    The Latin American experience of allografting patients with severe aplastic anaemia: real-world data on the impact of stem cell source and ATG administration in HLA-identical sibling transplants

    Get PDF
    We studied 298 patients with severe aplastic anaemia (SAA) allografted in four Latin American countries. The source of cells was bone marrow (BM) in 94 patients and PBSCs in 204 patients. Engraftment failed in 8.1% of recipients with no difference between BM and PBSCs (P = 0.08). Incidence of acute GvHD (aGvHD) for BM and PBSCs was 30% vs 32% (P = 0.18), and for grades III–IV was 2.6% vs 11.6% (P = 0.01). Chronic GvHD (cGvHD) between BM and PBSCs was 37% vs 59% (P = 0.002) and extensive 5% vs 23.6% (P = 0.01). OS was 74% vs 76% for BM vs PBSCs (P = 0.95). Event-free survival was superior in patients conditioned with anti-thymocyte globulin (ATG)-based regimens compared with other regimens (79% vs 61%, P = 0.001) as excessive secondary graft failure was seen with other regimens (10% vs 26%, P = 0.005) respectively. In multivariate analysis, aGvHD II–IV (hazard ratio (HR) 2.50, confidence interval (CI) 1.1–5.6, P = 0.02) and aGvHD III–IV (HR 8.3 CI 3.4–20.2, Po0.001) proved to be independent negative predictors of survival. In conclusion, BM as a source of cells and ATG-based regimens should be standard because of higher GvHD incidence with PBSCs, although the latter combining with ATG in the conditioning regimen could be an option in selected high-risk patient

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Marcadores funcionales y de estrés oxidativo en saliva de pacientes sometidos a trasplante de médula ósea

    No full text
    OBJETIVO: altas dosis de quimioterapia utilizadas en trasplante de médula ósea promueve severos cambios en el sistema estomatognático. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar algunos marcadores funcionales y de estrés oxidativo en saliva de pacientes sometidos a dicho tratamiento. MÉTODOS: se efectuó un estudio observacional longitudinal sobre 12 pacientes que ingresaron al aislamiento de la Unidad de trasplante de Médula Ósea del Servicio de Oncohematología del Sanatorio Allende durante el segundo semestre de 2016. Se efectuó recolección de saliva basal en etapa inicial (I) previa al aislamiento y etapa media (M) 14 días posteriores a la terapia de acondicionamiento. Se analizaron los siguientes componentes: SOD, AU, malondialdehido, amilasa, IG As, lactoferrina y urea. RESULTADOS: en (M) los niveles de SOD aumentaron (p< 0.01) .La concentración de amilasa, Ig As, lactoferrina y ácido úrico fue significativamente menor en (M) respecto de ( I ) p < 0.0001, p < 0.01, p < 0.0006, p <0.02 respectivamente. Urea y MAD no mostraron alteraciones significativas durante el tratamiento. CONSLUSIÓN: en el presente trabajo se observó una disminución de la capacidad defensiva de la saliva como consecuencia de una reducción de la concentración de Ig As y lactoferrina. El incremento de SOD en (M) podría interpretarse como un mecanismo de defensa de la saliva contra el estrés oxidativo producido por la quimioterapia. La disminución de ácido úrico en la etapa (M) podría favorecer el agravamiento de mucositis La síntesis y liberación de amilasa fue afectada por el tratamiento con citostáticos.Fil: Mazzeo, Marcelo Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Lopéz, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Linares, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Wietz, Fernando M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Soria, Roger Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Ferreyra Mariani, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Jarchum, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Jarchum, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Marcadores salivales funcionales, inmunitarios, de stress oxidativo y antioxidantes en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea. Estudio preliminar

    Get PDF
    Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Mazzeo, Marcelo Adrían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Lopéz, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Linares, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Wietz, Fernando M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Soria, Roger Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Ferreyra Mariani, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Jarchum, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Jarchum, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Finkelberg, Ana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.La terapia de acondicionamiento previa al trasplante de médula ósea (TMO) genera especies reactivas de oxígeno (ROS) que provocan daño a nivel del epitelio de la mucosa y en la submucosa oral.Este daño genera alteraciones clínicas e histológicas en la mucosa oral y tejidos periodontales así como disfunciones en las glándulas salivales y cambios en la saliva.La literatura actual muestra resultados aislados y controversiales acerca de los efectos de diferentes drogas oncológicas sobre la cavidad oral. Una de las principales complicaciones de este tipo de tratamientos es la aparición de mucositis oral, cuya etiofisiopatogenia en las fases iniciales involucra daño del ADN y otros componentes celulares generando ROS, lo cual genera una cascada de eventos biológicos que incluyen la activación de una serie de mecanismos enzimáticos y antienzimáticos tendientes a neutralizar ese daño.Uno de los métodos para evaluar dicho daño o stress por oxidación es a través de la determinación del malondialdehído (MDA) en tejidos, plasma y fluidos. La respuesta antioxidante puede ser evaluada mediante la determinación de los niveles de la enzima superóxido dismutasa (SOD) y el ácido úrico salival, cuya acción representa el 70% de la capacidad antioxidante de la saliva.El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de MDA, SOD y AU en saliva de pacientes sometidos a trasplante de médula ósea así como la determinación de los siguientes parámetros funcionales salivales: amilasa, inmunoglobulina A secretoria (IG As), lactoferrina y urea.II.MétodosSe efectuó un estudio observacional longitudinal sobre 12 pacientes que ingresaron al aislamiento de la Unidad de trasplante de Médula Ósea del Servicio de Oncohematología del Sanatorio Allende durante el segundo semestre de 2016.https://doi.org/10.25014/revfacodont271.suplemento.2.2017Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Mazzeo, Marcelo Adrían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Lopéz, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Linares, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Wietz, Fernando M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Soria, Roger Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Ferreyra Mariani, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Jarchum, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Jarchum, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Finkelberg, Ana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora
    corecore