5 research outputs found

    Factores ecológicos y su incidencia en los ecosistemas del chame (dormitator latifrons) en la segua de canuto cantón Chone - Ecuador.

    Get PDF
    Esta investigación  titulada: “Factores ecológicos y su incidencia en los ecosistemas del chame (Dormitator latifrons) en la Segua de Canuto cantón Chone – Ecuador” se realizó durante el periodo 2017. En Ecuador, uno de los más importantes es el Humedal la Segua, ubicado en el cantón Chone de la provincia de Manabí, el mismo que constituye una fuente importante de recursos que genera beneficios sociales y económicos para los habitantes de la zona por ser propicio para la reproducción del Chame (Dormitator latifrons); actividades que generan afectaciones en este ecosistema. La metodología empleada para su desarrollo se basó en la aplicación de técnicas e instrumentos como la observación, las encuestas y las pruebas de campo, para la realización de la investigación se tomaron muestras de temperatura y pH en el centro de la Segua de Canuto del cantón Chone los días a realizar la toma de muestras fueron los lunes y jueves por un lapso de 2 meses: octubre y noviembre, los horarios que se establecieron para la toma de muestras fueron de 7:30 a 8:00, de 12:30 a 13:00 y de 17:00 a 17:30, con intervalos de 3 minutos cada uno para la medición de la temperatura y pH, con los valores encontrados se realizó un promedio general para cada día la cual se utilizó para demostración del estudio, los análisis de las muestras tomadas en el humedal durante 28 días demostraron que el nivel de pH se encontró dentro del rango promedio óptimo; mientras que la temperatura se encontró en niveles ideales antes mencionados únicamente en tres días. Cabe recalcar que en el resto de los días en el que se realizaron los análisis, para la temperatura los resultados sobrepasaron el rango promedio óptimo para el ecosistema del chame, lo cual demuestra que tanto el desarrollo de las actividades económicas como los cambios climáticos que se generan en la zona tienen un impacto negativo en el ecosistema del chame

    Diagnóstico de la erosión hídrica del suelo aplicando modelo U.S.L.E mediante herramientas SIG

    No full text
    La presente investigación trató del diagnóstico de la erosión hídrica del suelo utilizando el modelo U.S.L.E., mediante herramientas S.I.G, aplicado en la subcuenca río Portoviejo, Provincia de Manabí. En la investigación fue determinante obtener los rangos y la ubicación de las áreas de mayores erosiones afectadas por la erosión hídrica y su impacto en el recurso suelo. En la evaluación se utilizó el modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E), y Sistemas de Información Geográfica (S.I.G). Para la aplicación de la ecuación y la elaboración de los mapas de erosión a nivel de la subcuenca se estudiaron los factores de Erosividad (R), Erodabilidad (K), Longitud y Grado de la pendiente (LS), cobertura y uso del suelo (C), y Prácticas de conservación (P), estos factores y sus resultado fueron congeniados con el software informático de ArcGis 10.1 y sus aplicaciones, generando información temática de cada uno de los factores que al final se multiplicaron para generar un solo mapa de la erosión del suelo de la subcuenca. Se obtuvo que las pérdidas potenciales de erosión registraron entre los rangos de 0 – 5 (ton/ha*año), una superficie de 74.67% de erosión muy baja; del rango 5 – 10 (ton/ha*año), una superficie del 22.51% de erosión baja; del rango 10 – 25 (ton/ha*año), una superficie del 2.26% de erosión leve; del rango 25 – 50 (ton/ha*año), una superficie del 0.24% de erosión moderada; del rango 50 – 100 (ton/ha*año), una superficie del 0.11% de erosión grave; del rango 100 – 200 (ton/ha*año), una superficie del 0.21% de erosión muy grave

    Hábitat potencial del gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), en la cuenca baja del río Portoviejo

    No full text
    El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar el hábitat potencial del gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), en la cuenca baja del río Portoviejo mediante modelamiento y análisis de distribución espacial de un sistema de información geográfica. Rostrhamus sociabilis es un ave de presa o rapaz esencial para mantener el equilibrio en las comunidades, donde actualmente las principales amenazas que puede afectar su distribución y abundancia están asociadas a características de perdida de hábitat, disminuyendo sus poblaciones y modificando su distribución por factores antrópicos o factores abióticos como la temperatura y precipitación. En la presente investigación se empleó el método de conteo en transectos lineales en tres cantones de la provincia de Manabí (Portoviejo, Rocafuerte y Sucre), a pies durante los meses de julio y agosto del 2020 en horas de la mañana de 7:30 - 11:30 am, obteniendo un total de 41 avistamientos. Se aplicó dos variables climáticas temperatura media anual y precipitación anual para su distribución geográfica utilizando el software Maxent. Los resultados muestran un buen desempeño en los puntos de presencia generando una distribución geográfica potencial adecuada, se concluye que la especie refleja un hábitat apropiado con mayor probabilidad de presencia a sus condiciones ambientales para su debida conservación

    Análisis del cambio espacio-temporal en la cobertura vegetal del cerro de hojas Jaboncillo durante el periodo 2015-2020

    No full text
    La expansión de los usos de suelo antrópicos se ha transformado en la mayor causa de degradación en las coberturas de los ecosistemas. Estas transformaciones generan fuertes efectos modificando sus estructuras y dificultando cada uno de los procesos y funciones clave que se desarrollan al interior de éstos. Es así que el presente trabajo se presenta el análisis de la perdida de cobertura vegetal en el periodo del 2015 al 2020, para ello se utilizaron imágenes satelitales Landsat 8 de la plataforma EarthExplorer, combinación de bandas 5, 4 y 3 conocidas como infrarrojo para el tiempo antes mencionado, a su vez, se realizó una clasificación que permitió deducir el TCAC para, suelo desnudo, vegetación sana y bien desarrollada, vegetación arbustiva muy variable y áreas vegetales menos densas o con vegetación menos desarrollada, además se empleó la metodología cualitativa y descriptiva y el posterior cálculo del NDVI. Se emplearon recursos propios, además se basó en el análisis de las causas que hacen que esta área pierda cobertura vegetal, para esto se utilizó herramientas SIG, como producto de ello, se determinaron las áreas con cambios significativos representados en mapas temáticos y se clasifico el área de estudio lo que permitió obtener los valores de cobertura considerando que entre los resultados del análisis multitemporal comprendido entre los periodos 2015-2020 se puede evidenciar la disminución de la cobertura vegetal natural del -55,30%. Obtenidos los resultados, finalmente se detalló las conclusiones y posteriores recomendaciones
    corecore