9 research outputs found

    Producción de hormigón verde a partir de ceniza de cascarilla de arroz y residuos de vidrio como sustitutos del cemento

    Get PDF
    Este trabajo explora el uso de residuos de vidrio (RV) como material puzolánico para mejorar las propiedades del hormigón preparado con ceniza de cascarilla de arroz (CCA). Se prepararon relaciones en masa CCA:RV 1:0, 1:1, 1:2 y 1:3 (CCA +RV = 5% en masa) como reemplazo del cemento. Se evaluó el asentamiento, la resistencia a compresión y las emisiones de CO2. Los resultados evidenciaron que el asentamiento y la resistencia de las mezclas ´preparadas fueron mayores a las presentadas por el hormigón preparado con ceniza de cascarilla de arroz. La mayor resistencia a compresión se observó en la mezcla 3:1. Las emisiones de CO2 disminuyeron con la incorporación de ceniza y residuos de vidrio. La incorporación de RV en hormigón preparado con CCA representa una buena alternativa para la disposición de estos residuos.Neste trabalho, resíduos de vidro (RV) foram utilizados como material pozolânico para melhorar as propriedades do hormigón de cinza de casca de arroz (CCA). Diferentes razões de massa CCA:RV 1:0, 1:1, 1:2 e 1:3 (RHA + WG = 5%) como substituição de cimento foram preparadas. Foram avaliados abatimento, densidade, resistência à compressão, e emissões de CO2. Os resultados evidenciaram que o abatimento e resistência à compressão foram superiores ao hormigón preparado com cinza de casca de arroz. A maior resistência à compressão relativa foi observada na mistura de hormigón 3:1. As emissões de CO2 foram reduzidas com a incorporação de cinza de casca de arroz e resíduos de vidro. A incorporação de WG no hormigón RHA representa uma boa alternativa para o descarte desses resíduos.In this work, waste glass (WG) were utilized as a pozzolanic material to improve the properties of rice husk ash concrete (RHA). Different RHA:WG mass ratio 1:0, 1:1, 1:2 and 1:3 (RHA + WG = 5%) as cement replacement were prepared.  Slump, compressive strength, and CO2 emissions were evaluated.  The results evidenced that the slump, density and compressive strength were higher than concrete prepared with rice husk ash. The highest relative compressive strength was observed in 3:1 concrete mixture. The CO2 emissions were reduced with the incorporation of rice husk ash and waste glass.  The incorporation of WG in RHA concrete represents a good alternative for the disposal of these residues

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Manhattan Distrito de Nueva York.

    Get PDF
    Durante más de sesenta años los grupos armados ilegales han dejado un número considerable de víctimas en Colombia, esto a raíz de la desigualdad que ha enfrentado el país y la poca proporción relacionada con la participación política; estos grupos armados durante mucho tiempo han justificado sus actos de violencia como un método para generar una transformación social. Desafortunadamente se ha visto durante la historia que las víctimas de este conflicto son personas de todo tipo de edad, pertenecientes a contextos vulnerables. La violencia ha impactado de forma directa e indirecta en lo psicológico, físico, social y familiar, afectando así la integridad y salud mental de las comunidades. Considerando así, que es importante que se les brinde un acompañamiento psicosocial interdisciplinar el cual permita implementar estrategias de confrontación y superación a partir del fortalecimiento de la resiliencia. En este sentido, inicialmente se aborda la problemática vivida por Carlos Arturo del libro Voces: relatos de violencia y esperanza en Colombia, quien ha sido una víctima más de los grupos armados ilegales, quien a muy corta edad tuvo que enfrentar la pérdida de su mejor amigo y adquirir una condición de discapacidad, lo cual lo ha dejado en estado de vulnerabilidad. Posteriormente se aborda el caso “Peñas coloradas”, el cual es una aproximación a las consecuencias del conflicto armado en Colombia, en el cual se retrata la historia de una comunidad quienes al ser señalados como guerrilleros son desplazados por las acciones de la fuerza pública, esto conlleva a muchas afectaciones. En este caso, se identifica el contexto del conflicto y sus características actuales, se proponen estrategias de abordaje, se analizan los emergente psicosociales e impacto generado y se proponen estrategias psicosociales. 3 Finalmente, se realiza un informe analítico y reflexivo a partir de la experiencia vivida en la fase 3, donde la foto voz como instrumento permite el análisis psicosocial para comprender la subjetividad de protagonistas de la violencia a partir de imágenes correspondientes al contexto nacional e internacional y además esto contribuye a generar concienciación y empoderamiento de las comunidades para fortalecer de forma reflexiva la resiliencia. Palabras Clave: Conflicto Armado, Víctima, Violencia, Impacto Psicosocial, Vulnerabilidad, Estrategias psicosociales, Comunidad, Foto voz, Resiliencia.For more than sixty years, illegal armed groups have left a considerable number of victims in Colombia, this as a result of the inequality that the country has faced and the low proportion related to political participation; These armed groups have long justified their acts of violence as a method of generating social transformation. Unfortunately, it has been seen throughout history that the victims of this conflict are people of all ages, belonging to vulnerable contexts. Violence has had a direct and indirect impact on the psychological, physical, social and family, thus affecting the integrity and mental health of communities. Considering thus, that it is important to provide them with interdisciplinary psychosocial support which allows them to implement confrontation and overcoming strategies based on the strengthening of resilience. In this sense, initially the problems experienced by Carlos Arturo from the book Voices: stories of violence and hope in Colombia are addressed, who has been one more victim of illegal armed groups, who at a very young age had to face the loss of his best friend and acquire a condition of disability, which has left him in a state of vulnerability. Subsequently, the case "Peñas coloradas" is addressed, which is an approximation to the consequences of the armed conflict in Colombia, in which the history of a community is portrayed who, when designated as guerrillas, are displaced by the actions of the public force, This led to many damages. In this case, the context of the conflict and its current characteristics are identified, approach strategies are proposed, the emerging psychosocial and impact generated are analyzed, and psychosocial strategies are proposed. Finally, an analytical and reflective report is made based on the experience lived in phase 3, where the photo voice as an instrument allows psychosocial analysis to understand the subjectivity of protagonists of violence from images corresponding to the national and 5 international context and In addition, this contributes to raising awareness and empowering communities to reflexively strengthen resilience. Key Words: Armed Conflict, Victim, Violence, Mental Health, Psychosocial Impacts, Vulnerability, Discrimination, Coping Strategies, Overcoming Conflicts, Community

    Comunidad del organopónico “Simón Bolívar I” en Caracas: una experiencia agroproductiva vinculada a la transformación de la educación universitaria

    Get PDF
    En el año 2003 el presidente Hugo Rafael Chávez Frías fundó en Caracas el espacio socioproductivo denominado Organopónico Simón Bolívar I, es así como la ciudad dejó de ser sólo un espacio donde se agrupan y viven los consumidores y empezó a contribuir significativamente con la estratégica producción de alimentos y con la soberanía alimentaria. En la actualidad un grupo de 20 estudiantes de Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela llevan a cabo su proyecto socio-comunitario en el mencionado espacio y es por ello que participan en jornadas de formación y de trabajo voluntario, junto a diversos movimientos sociales, colectivos organizados e instituciones del Estado que hacen vida en este lugar. Entre los principales logros obtenidos, se encuentra el reconocimiento y respeto hacia los saberes populares que se vinculan con la actividad agrícola, también los niveles de integración de los estudiantes de agroecología con cada una de las actividades socioproductivas que organiza la comunidad y el haber experimentado los innumerables beneficios que aporta el trabajo solidario, organizado y siempre en equipo (cayapas), que ahora garantizan un verdadero y continuo intercambio de saberes, la creación e innovación continua y colectiva, y lo que quizás resulte ser mucho más importante, un afianzado cúmulo de valores socialistas que comienzan a desarrollarse en cada persona que se ha circunscrito en el marco del aprender haciendo.Eje: B6 Desarrollo rural, movimientos sociales, Estado y agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Comunidad del organopónico “Simón Bolívar I” en Caracas: una experiencia agroproductiva vinculada a la transformación de la educación universitaria

    Get PDF
    En el año 2003 el presidente Hugo Rafael Chávez Frías fundó en Caracas el espacio socioproductivo denominado Organopónico Simón Bolívar I, es así como la ciudad dejó de ser sólo un espacio donde se agrupan y viven los consumidores y empezó a contribuir significativamente con la estratégica producción de alimentos y con la soberanía alimentaria. En la actualidad un grupo de 20 estudiantes de Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela llevan a cabo su proyecto socio-comunitario en el mencionado espacio y es por ello que participan en jornadas de formación y de trabajo voluntario, junto a diversos movimientos sociales, colectivos organizados e instituciones del Estado que hacen vida en este lugar. Entre los principales logros obtenidos, se encuentra el reconocimiento y respeto hacia los saberes populares que se vinculan con la actividad agrícola, también los niveles de integración de los estudiantes de agroecología con cada una de las actividades socioproductivas que organiza la comunidad y el haber experimentado los innumerables beneficios que aporta el trabajo solidario, organizado y siempre en equipo (cayapas), que ahora garantizan un verdadero y continuo intercambio de saberes, la creación e innovación continua y colectiva, y lo que quizás resulte ser mucho más importante, un afianzado cúmulo de valores socialistas que comienzan a desarrollarse en cada persona que se ha circunscrito en el marco del aprender haciendo.Eje: B6 Desarrollo rural, movimientos sociales, Estado y agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Support for the consolidation of commercial forestry statistics in the country

    No full text
    El siguiente trabajo es un convenio realizado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en el cual se abordan dos temáticas; la primera plantaciones digitalizadas hasta diciembre del 2019 y la segunda las plantaciones desde 1960 hasta 2019 registradas ante el Instituto Colombiano de Agricultura ICA y MADR, donde se encontraron estadísticas como : hectáreas por especie, hectáreas por departamento, número de hectáreas por año entre otras.The following work is an agreement made by the Francisco José de Caldas District University and the Ministry of Agriculture and Rural Development (MADR), in which two topics are addressed; the first digitized plantations until December 2019 and the second the plantations from 1960 to 2019 registered with the Colombian Institute of Agriculture ICA and MADR, where statistics such as: hectares per species, hectares per department, number of hectares per year, among others were found

    Diseño y construcción de un efector final para empaquetado y paletizado de botellas con el uso del brazo robótico Kuka KR-16

    Get PDF
    Este trabajo técnico presenta el “Diseño y construcción de un efector final para el empaquetado y paletizado de botellas con el uso del brazo robótico KUKA KR-16”, el mismo se encontrará en el laboratorio de robótica de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. Se inicia este trabajo con una investigación técnica sobre los procesos industriales, haciendo énfasis en el uso de efectores finales y del robot KUKA KR16, para determinar las propiedades primordiales que debe poseer una herramienta de empaquetado y paletizado de botellas. Luego, de acuerdo con los requerimientos establecidos, se definen las etapas para posibilitar el diseño 3D del efector final que se acoplará al robot, nuestro efector está diseñado para ser multiherramienta seguido del proceso de impresión y corte CNC. Finalmente, se emplea una placa electrónica con un sistema de seguridad haciendo uso del microcontrolador Arduino, en conjunto con los sensores de vibración SW-420 y de color TCS3200 para detener el proceso cuando exista algún tipo de perturbación inusual.This technical work presents the "Design and construction of an end effector for packaging and palletizing bottles with the use of the robotic arm KUKA KR-16", which will be located in the robotics laboratory of the Universidad Politécnica Salesiana Cuenca. Initially, this work is promoted with technical research about industrial processes with emphasis on the use of end effectors and the KUKA KR16 robot in order to determine the main properties that must have a tool for packaging and palletizing bottles so that the process can be performed effectively with the robot. Then, according to the necessary requirements, stages are established to enable the 3D design of the end effector to attach to the robot, such effector is designed to be multi-tool followed by the process of printing and CNC cutting for implementation, finally an electronic board is used with a security system using the Arduino microcontroller in conjunction with the vibration sensors SW-420 and TCS3200 color in such a way to stop the process when there is any kind of disturbance

    Producción de hormigón verde a partir de ceniza de cascarilla de arroz y residuos de vidrio como sustitutos del cemento

    No full text
    Este artículo reporta el efecto de la incorporación de residuos de vidrio (RV) en las propiedades del hormigón que contiene ceniza de cascarilla de arroz (CCA) como reemplazo parcial del cemento. Se prepararon diferentes relaciones en masa CCA:RV 1:0, 1:1, 1:2 y 1:3 (CCA + RV = 5 %). Se evaluó el asentamiento, la resistencia a la compresión y las emisiones de CO2 de las mezclas de hormigón. Los resultados experimentales mostraron que el asentamiento aumentó gradualmente a medida que aumentaba el nivel de reemplazo de ceniza de cáscara de arroz por residuos de vidrio. La incorporación de residuos de vidrio aumenta la resistencia a la compresión, siendo la mezcla RHA:WG 1:3 la que presentó mayor resistencia a la compresión. Adicionalmente, con la sustitución del 5 % del cemento por ceniza de cascarilla de arroz y residuos de vidrio, se logra reducir la emisión de dióxido de carbono. Con base en este estudio, se puede concluir que las mezclas de hormigón que incorporan CCA y RV no solo aliviarán la carga ambiental, sino que también darán como resultado una construcción más sostenible y económica.This paper reports the effect of incorporation of waste glass (WG) on the properties of concrete containing rice husk ash (RHA) as partial replacement of cement. Different RHA:WG mass ratio 1:0, 1:1, 1:2 and 1:3 (RHA + WG = 5 %) were prepared. The slump, compressive strength and CO2 emissions were evaluated. The experimental results showed that the slump was gradually increased as the replacement level of rice husk ash by waste glass was increased. The incorporation of waste glass increases the compressive strength, being RHA:WG 1:3 the mixture that showed the highest compressive strength. Additionally, with the substitution of 5 % of cement by rice husk ash and waste glass, it is possible to reduce the emission of carbon dioxide. Based on this study, it can be concluded that the concrete mixtures incorporating RHA and WG will not only relieve the environmental burden but also result into a more sustainable and economical construction.0000-0001-8592-5333oscar.arbelaez@campusucc.edu.cojeferson.carvajalj@[email protected]@campusucc.edu.c

    Influencia del polvo de vidrio en el comportamiento ambiental, térmico y mecánico del hormigón que contiene ceniza de cascarilla de arroz

    No full text
    Resumen: Cada año se produce una gran cantidad de residuos de vidrio (RV) y cenizas de cascarilla de arroz (CCA), que se convierten en un volumen inmanejable de desechos sin una adecuada disposición. En este trabajo se evaluó el efecto de la incorporación de polvo de vidrio molido en el hormigón preparado con ceniza de cascarilla de arroz como sustituto del cemento, considerando las diferencias de comportamiento del hormigón con incorporación individual de ceniza y en función del porcentaje de incorporación de residuos de vidrio. Se empleó un reemplazo del 5% del cemento por polvo de vidrio y cenizas preparadas de cascarilla de arroz. Se prepararon hormigones con proporciones de ceniza de cascarilla de arroz y residuos de vidrio CCA:RV 1:0, 1:1, 1:2 y 1:3 (CCA + RV = 5%). Para estos especímenes, se evaluó el comportamiento mecánico, térmico y ambiental; este último medido en el número de emisiones de CO2. Los resultados mostraron que el asentamiento y la densidad de las mezclas de hormigón preparadas aumentaron proporcionalmente con la proporción de vidrio triturado. En términos de la resistencia a compresión simple, la mezcla 1:3 (de mayor contenido de vidrio) fue superior en un 14% a la mezcla de hormigón 1:0. En el comportamiento térmico, los resultados revelaron que, en contraste con la mezcla de hormigón 1:0, la conductividad térmica de la mezcla 1:3 aumentó en un 380% y el CO2 emitido se redujo en un 5,5%. Finalmente, la incorporación de vidrio mejora el comportamiento mecánico y térmico, además de reducir el impacto ambiental del hormigón preparado con incorporación individual de cenizas. Abstract: A large amount of waste glass (WG) and rice husk ash (CCA) is produced yearly. This paper evaluated the effect of incorporating waste glass in concrete prepared with rice husk ash (RHA) as a partial substitute for cement, considering differences in the mechanical and thermal behavior of concrete based on the proportions of WG and CCA. A 5% replacement of cement by ashes of rice husk and waste glass was considered in this work. Concrete samples were prepared with several RHA:WG ratios namely 1:0, 1:1, 1:2, and 1:3 (RHA + WG = 5%). For these concrete samples, the mechanical, thermal, and environmental properties were evaluated, the latter measured in CO2 emissions. Results showed that workability (i.e. slump) and density increased as long as WG content increased. The value of compressive strength of 1:3 mixture was 14% higher than the 1:0 concrete mixture. Moreover, the thermal conductivity was increased by 380% and CO2 emissions were dropped by 5.5%, in comparison to 1:0 concrete mixture. The incorporation of WG improves mechanical and thermal properties and reduces the environmental impact of rice husk ash concrete
    corecore