275 research outputs found

    Academic information systems: Strategic tools to be competitive

    Get PDF
    La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos, actualmente se han vuelto prioridad. Las empresas que las incluyen ha logrado sobresalir entre otras tantas que trabajan de forma tradicional ya que estas permiten la automatización de los procesos usuales, la disponibilidad de la información, facilitan la innovación y la reducción de costos; por lo que se convierten en herramientas esenciales para mejorar la productividad, calidad y competitividad. En este artículo se expone la optimización de los procesos relacionados con la gestión de la información en las instituciones educativas a través de un sistema de información académico que permite manejar con diferentes roles de usuarios y funciones integradas la información relacionada con estudiantes, docentes y administrativos. Adicionalmente se generan diferentes tipos de reportes. Para el desarrollo del sistema de información se deben tener en cuenta los requisitos, las necesidades específicas para cada institución educativa y las normativas exigidas por el Ministerio de Educación. La recolección de esta valiosa información se convierte en el punto de partida y primera fase, seguidamente se procede a realizar el análisis de la misma y el diseño del sistema, que incluye la determinación de interfaces, rutas de navegación y planificación de la base de datos.The incorporation of Information and Communications Technology (ICT) in cormpany’s procesesses has become a priority. The companies that include them have managed to stand out between some others that work on a traditional way since these allow the automation of the usual processes, the availability of the information, ease the innovation and the reduction of costs; for what they turn into essential tools to improve the productivity, quality and competitiveness. In this article is exposed the optimization of the processes related to the management of the information in the educational institutions across an academic information system that allows to handle different users roles and integrated functions which uses the information related to students, teachers and administrative officers, also, different types of reports are generated. For the development of the information system the requirements, the specific needs of each and every educational institution and the regulations demanded by the Department of Education must be considered. The compilation of this valuable information turns into the first point and the first phase, immediately afterwards one will proceed to realize the analysis and the design of the system, which includes determination of interfaces, routes of navigation and planning of the database

    Hallazgos histopatológicos en corazón, pulmones y cerebro de ratones expuestos a óxidos de plomo (greta) por vía cutánea.

    Get PDF
    Introducción: México es un país con grandes depósitos naturales de plomo y se estima que el mundo genera alrededor de 12 a 130,000 toneladas/año y su principal vía de introducción al ambiente es por la atmósfera. El propósito del presente trabajo es identificar si existen lesiones en corazón, pulmones y cerebro después de una exposición cutánea al plomo en ratones.   Material y Métodos: Se seleccionaron 40 ratones sanos: 24 machos y 16 hembras; se les aplicó óxido de plomo (GRETA) por vía cutánea y las dosis fueron de 2,4, 6,8 y 10 mg de óxido de plomo. Se aplicó diario de lunes a sábado, estableciendo 5 lotes de 8 ratones en cada grupo; más un grupo control también de 8 ratones. Cada semana se sacrificó un ratón al azar de cada grupo y 5 ratones fallecieron antes de concluir el experimento. De cada órgano se consignó su coloración, tamaño, aspecto externo, fragilidad del tejido en general, tiempo de exposición al plomo y cambios histopatológicos en los tejidos.   Resultados: En los 40 ratones expuestos se presentó congestión pulmonar en grado moderado, en 33 de ellos (82%) se encontró edema pulmonar de tipo no cardiogénico y en 1 existió coágulo de fibrina. En corazón se presentó congestión vascular moderada en el 97% de los ratones (39 de ellos) y en el 5% (2 ratones) se encontró necrosis leve. En el cerebro las alteraciones fueron edema en todos los ratones expuestos, con necrosis neuronal  en el 88% (35 ratones) y gliosis neuronal reactiva en el 10% (4 ratones), con estas alteraciones los ratones perdieron coordinación en sus movimientos.   Discusión: El presente trabajo mostró que el plomo aplicado por vía cutánea es capaz de absorberse. La mayoría de los mecanismos de toxicidad del plomo han sido estudiados en procesos bioquímicos y afectan sobre todo enzimas en procesos celulares. La frecuencia y la severidad de los síntomas médicos se relaciona con la concentración de plomo en la sangre.   Conclusiones: Por la piel la entrada del plomo inorgánico es mínima, pero el plomo orgánico pasa a través de los folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas directo al torrente sanguíneo. El plomo constituye una parte importante de la contaminación ambiental, el empleo de este metal en la industria, hacen necesario que se controle el impacto negativo de sus acciones tanto en la salud de los seres humanos como en el ambiente.Introducción: México es un país con grandes depósitos naturales de plomo y se estima que el mundo genera alrededor de 12 a 130,000 toneladas/año y su principal vía de introducción al ambiente es por la atmósfera. El propósito del presente trabajo es identificar si existen lesiones en corazón, pulmones y cerebro después de una exposición cutánea al plomo en ratones.   Material y Métodos: Se seleccionaron 40 ratones sanos: 24 machos y 16 hembras; se les aplicó óxido de plomo (GRETA) por vía cutánea y las dosis fueron de 2,4, 6,8 y 10 mg de óxido de plomo. Se aplicó diario de lunes a sábado, estableciendo 5 lotes de 8 ratones en cada grupo; más un grupo control también de 8 ratones. Cada semana se sacrificó un ratón al azar de cada grupo y 5 ratones fallecieron antes de concluir el experimento. De cada órgano se consignó su coloración, tamaño, aspecto externo, fragilidad del tejido en general, tiempo de exposición al plomo y cambios histopatológicos en los tejidos.   Resultados: En los 40 ratones expuestos se presentó congestión pulmonar en grado moderado, en 33 de ellos (82%) se encontró edema pulmonar de tipo no cardiogénico y en 1 existió coágulo de fibrina. En corazón se presentó congestión vascular moderada en el 97% de los ratones (39 de ellos) y en el 5% (2 ratones) se encontró necrosis leve. En el cerebro las alteraciones fueron edema en todos los ratones expuestos, con necrosis neuronal  en el 88% (35 ratones) y gliosis neuronal reactiva en el 10% (4 ratones), con estas alteraciones los ratones perdieron coordinación en sus movimientos.   Discusión: El presente trabajo mostró que el plomo aplicado por vía cutánea es capaz de absorberse. La mayoría de los mecanismos de toxicidad del plomo han sido estudiados en procesos bioquímicos y afectan sobre todo enzimas en procesos celulares. La frecuencia y la severidad de los síntomas médicos se relaciona con la concentración de plomo en la sangre.   Conclusiones: Por la piel la entrada del plomo inorgánico es mínima, pero el plomo orgánico pasa a través de los folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas directo al torrente sanguíneo. El plomo constituye una parte importante de la contaminación ambiental, el empleo de este metal en la industria, hacen necesario que se controle el impacto negativo de sus acciones tanto en la salud de los seres humanos como en el ambiente

    La crisis asmática: fisiopatología

    Get PDF
    El asma es una enfermedad respiratoria crónica con base inflamatoria y de etiología multifactorial, quienes la padecen tienen la vía aérea sensible a estímulos irritantes; este padecimiento es reversible espontaneamente o con tratamiento. Se considera la enfermedad crónica más frecuente en edad pediátrica, pues afecta entre 8 y 10% de los niños en naciones desarrolladas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima cerca de 150 millones de personas asmáticas en el mundo, cuya mortalidad directa anual es de 2 millones de personas. Además, se calcula que cada año se presenta entre 1,5 y 2 millones de consultas por crisis asmáticas en los servicios de urgencias en los Estados Unidos, lo que genera costos directos e indirectos que rebasan 12 billones de dólares anuales, de los cuales representa el 25% la atencion directa de episodios agudos de asma, entre 20 y 30% de los pacientes con crisis asmática requiere hospitalización y hasta 20% de quienes se manejan de forma ambulatoria regresa a urgencias en las dos semanas siguientes. Debido a lo anterior, el presente artículo hace una revisión de la fisiopatología de la enfermedad como ayuda a todo médico interesado en el conocimiento del asma, reto para el siglo XXI.   Abstract Asthma is a chronic respiratory disease, with an inflammatory basis and multifactorial etiology. In these patients the airway is sensitive to multiple irritant stimuli and is reversible spontaneously or with treatment. It is considered the most common chronic disease of the pediatric age because it affects 8 to 10% of children in almost all developed nations. The World Health Organization (WHO) estimates that there are about 150 million asthmatic people in the world and that it causes an annual direct mortality of 2 million people. It is estimated that there are between 1.5 and 2 million asthmatic crisis consultations every year in the emergency services in the United States alone, which generates direct and indirect costs of over 12 billion dollars annually, of which 25% are direct attention of acute episodes of asthma. About 20% to 30% of patients who have an asthma attack require hospitalization and up to 20% of those who are operated on an outpatient basis will return to the emergency room within the next two weeks. The present work reviews the pathophysiology of the disease so that it is an aid to all doctors interested in the knowledge of this disease that represents a challenge for this 21st century

    Sustainable Synthesis of Metal-Doped Lignin-Derived Electrospun Carbon Fibers for the Development of ORR Electrocatalysts

    Get PDF
    The aim of this work is to establish the Oxygen Reduction Reaction (ORR) activity of self-standing electrospun carbon fiber catalysts obtained from different metallic salt/lignin solutions. Through a single-step electrospinning technique, freestanding carbon fiber (CF) electrodes embedded with various metal nanoparticles (Co, Fe, Pt, and Pd), with 8–16 wt% loadings, were prepared using organosolv lignin as the initial material. These fibers were formed from a solution of lignin and ethanol, into which the metallic salt precursors were introduced, without additives or the use of toxic reagents. The resulting non-woven cloths were thermostabilized in air and then carbonized at 900 °C. The presence of metals led to varying degrees of porosity development during carbonization, improving the accessibility of the electrolyte to active sites. The obtained Pt and Pd metal-loaded carbon fibers showed high nanoparticle dispersion. The performance of the electrocatalyst for the oxygen reduction reaction was assessed in alkaline and acidic electrolytes and compared to establish which metals were the most suitable for producing carbon fibers with the highest electrocatalytic activity. In accordance with their superior dispersion and balanced pore size distribution, the carbon fibers loaded with 8 wt% palladium showed the best ORR activity, with onset potentials of 0.97 and 0.95 V in alkaline and acid media, respectively. In addition, this electrocatalyst exhibits good stability and selectivity for the four-electron energy pathway while using lower metal loadings compared to commercial catalysts.The authors would like to thank the PID2019-105923RB-I00 project funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033, the RTI2018-097555-B-I00 project funded by MICINN and EFRD, and the Generalitat Valenciana (GRISOLIA/2020/114) for the financial support

    Antileucotrienos. Enfoque farmacológico. Revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    En cualquier proceso inflamatorio agudo o crónico hay lesión de membranas celulares y endoteliales, lo que conduce a la producción de metabolitos del ácido araqui-dónico. Se liberan de los fosfolípidos y sus metabolitos se denominan eicosanoides, los cuales comprenden las prostaglandinas, el tromboxano A2, que son derivados de la vía de la ciclooxigenasa, y los leucotrienos y las lipoxinas, que son procedentes de la vía de la lipooxigenasa. Los antileucotrienos son fármacos sintetizados para antagonizar al receptor del cistenil-leucotrieno 1. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión sistemática de la literatura sobre los estudios existentes actuales en el manejo de las enfermedades alérgicas más frecuentes en estos fármacos.Material y métodos: Se buscaron revisiones sistemáticas, metaanálisis y artículos doble ciego con grupo control de las revistas, utilizando las bases de datos de www.mdconsult.com, www.aha.com y www.online.ca/medline. El estudio se llevó a cabo de enero de 2014 a octubre de 2018 y se realizó en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medi-cina. Se describen en forma resumida los resultados de los artículos con nivel de evidencia I o II y con grado de recomendación A.Resultados: Sólo 32 artículos cumplían los criterios de inclusión. En todos los estudios, el uso de montelukast demostró la mejora en los síntomas de asma, rinitis y dermatitis, y en casi todos los estudios se recomienda la administración simultánea con aerosoles controla-dores del problema en el caso del asma, con esteroides de aplicación nasal en el caso de la rinitis y con antihistamínicos orales en el caso de la dermatitis.Discusión: Se demostró que los antileucotrienos son eficaces desde la etapa de asma leve, que disminuyen los síntomas, que reducen el número de exacerbaciones y facilitan la reduc-ción de los esteroides inhalados, así como las veces que se requiere tratamiento aliviador de los síntomas, y en general los efectos adversos son poco frecuentes como la cefalea, el dolor abdominal, las náuseas, el vómito y la diarrea.Conclusiones: Los antileucotrienos son fármacos con un amplio perfil de seguridad y efecti-vidad aprobados en todos los consensos y guías de manejo internaciones como tratamiento adicional en casos de etiología alérgica, principalmente asma y rinitis alérgica. En las revisio-nes de los últimos años se amplía su uso a dermatitis atópica y a urticaria crónica

    Antileucotrienos. Enfoque farmacológico. Revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    Resumen Introducción: En cualquier proceso inflamatorio agudo o crónico hay lesión de membranas celulares y endoteliales, lo que conduce a la producción de metabolitos del ácido araquidónico. Se liberan de los fosfolípidos y sus metabolitos se denominan eicosanoides, los cuales comprenden las prostaglandinas, el tromboxano a2, que son derivados de la vía de la ciclooxigenasa, y los leucotrienos y las lipoxinas, que son procedentes de la vía de la lipooxigenasa. Los antileucotrienos son fármacos sintetizados para antagonizar al receptor del cistenil-leucotrieno 1. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión sistemática de la literatura sobre los estudios existentes actuales en el manejo de las enfermedades alérgicas más frecuentes en estos fármacos. Material y métodos: Se buscaron revisiones sistemáticas, metaanálisis y artículos doble ciego con grupo control de las revistas, utilizando las bases de datos de www.mdconsult. com, www.aha.com y www.online.ca/medline. El estudio se llevó a cabo de enero de 2014 a octubre de 2018 y se realizó en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina. Se describen en forma resumida los resultados de los artículos con nivel de evidencia I o II y con grado de recomendación A. Resultados: Sólo 32 artículos cumplían los criterios de inclusión. En todos los estudios, el uso de montelukast demostró la mejora en los síntomas de asma, rinitis y dermatitis, y en casi todos los estudios se recomienda la administración simultánea con aerosoles controladores del problema en el caso del asma, con esteroides de aplicación nasal en el caso de la rinitis y con antihistamínicos orales en el caso de la dermatitis. Discusión: Se demostró que los antileucotrienos son eficaces desde la etapa de asma leve, que disminuyen los síntomas, que reducen el número de exacerbaciones y facilitan la reducción de los esteroides inhalados, así como las veces que se requiere tratamiento aliviador de los síntomas, y en general los efectos adversos son poco frecuentes como la cefalea, el dolor abdominal, las náuseas, el vómito y la diarrea. Conclusiones: Los antileucotrienos son fármacos con un amplio perfil de seguridad y efectividad aprobados en todos los consensos y guías de manejo internaciones como tratamiento adicional en casos de etiología alérgica, principalmente asma y rinitis alérgica. En las revisiones de los últimos años se amplía su uso a dermatitis atópica y a urticaria crónica. Abstract Introduction: In any acute or chronic inflammatory process there is injury of cell membranes which leads to the production of arachidonic acid metabolites. They are released from phospholipids and their metabolites are called eicosanoids, these include prostaglandins, thromboxane A2, which are derivatives of the cyclooxygenase pathway, and leukotrienes and lipoxins that are derived from the lipoxygenase pathway. Antileukotrienes are drugs synthesized to antagonize the receptor of cysteil-leukotriene 1. The interest of this work is to carry out a systematic review of the literature on current existing studies in the management of the most frequent diseases. Material and methods: We searched systematic reviews, meta-analyzes and double-blind articles with control group of journals, using the databases of www.mdconsult.com, www. aha.com, and www.online.ca/medline. The study was carried out from January 2014 to October 2018 and was carried out in the Department of Pharmacology of the Faculty of Medicine. The results of the articles with level of evidence I or II and with degree of recommendation A are showed. Results: Only 32 articles met the inclusion criteria. In all the studies the use of montelukast showed improvement in the symptoms of asthma, rhinitis and dermatitis and in all studies it is recommended the simultaneous administration of aerosols for controlling the problem in the case of asthma, with steroids of nasal application in the case of rhinitis and oral antihistamines in the case of dermatitis. Discussion: It was demonstrated that antileukotrienes are effective from the persistent asthma stage, that they diminish the symptoms, that reduce the number of exacerbations and facilitate the reduction of the inhaled steroids, as well as the times that relief treatment of the symptoms is required, and in general adverse effects are rare, such as headache, abdominal pain, nausea, vomiting and diarrhea. Conclusions: Antileukotrienes are drugs with a broad safety profile and effectiveness approved in all consensuses and international management guidelines as additional treatment in cases of allergic etiology, mainly asthma and allergic rhinitis. In reviews of recent years its use is extended to atopic dermatitis and chronic urticaria. &nbsp

    Consecutive renal biopsy in a cohort of patients with lupus nephritis of the Colombian Caribbean

    Get PDF
    Background: Renal biopsy is the gold standard for the diagnosis and classification of lupus nephritis (LN). However, a consecutive biopsy can predict the clinical course and optimize the therapeutic strategies. Objectives: To compare the histopathological findings with clinical responses. Patients and Methods: Thirty patients with active LN were included. Renal biopsies were performed at the time of diagnosis and subsequently under clinical criteria according to consensus of Spanish Society of Nephrology. The response to treatment was defined as complete response, partial responder or non-responder. The histological change in second biopsy towards LN classes I, II or III/IV-C was defined as histological response (HR). Results: In initial renal biopsy, 28 (93%) patients showed proliferative LN; III-A or A/C (n; 7), IV-A or A/C (n: 19) and mixed; III+IV/V (n; 2). LN class V was presented in two cases. The clinical response was; complete response (10%), partial response (20%), and non-response (70%). HR was manifested in 37% and non-histologic response in 63% of patients. Around 33% of patients with complete response/partial response showed active lesions in the consecutive renal biopsy. Conclusions: In Colombian Caribbean, LN is aggressive and refractory to treatment. The consecutive renal biopsy allowed to demonstrate the persistence of the activity of the lesion in almost half of the patients, which may provide additional information to create better response criteria. The consecutive renal biopsy is a tool that allows improving the evaluation of the response to treatment in the LN

    Mecanismos de defensa del sistema respiratorio frente a enfermedades virales (con énfasis en el SARS-COV-2)

    Get PDF
    Introducción: Las funciones de protección o defensa del ser humano en contacto con su ambiente son de enorme importancia, ya que un adulto sano, se pone en contacto diario con 10,000 a 20,000 litros de aire. Este aire contiene agentes físicos, químicos o biológicos, que pueden ser modificados, eliminados o destruidos por los mecanismos de protección del sistema respiratorio. El objetivo de este metaanálisis y revisión sistemática es el análisis en especial de enero a diciembre de 2020, para ver que dice la literatura respecto a las alteraciones en los mecanismos de defensa del huésped frente al virus responsable de la pandemia SARS-CoV-2. Material y métodos: Se buscaron revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos de las revistas: New England Journal of Medicine, Lancet, Science, Crit Care Med, Chest, Lung, Journal of Pediatrics, American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, JAMA, utilizando las bases de datos de Pubmed, MEDLINE, Research Square, www.mdconsult.com y www.who.int/health-topics/coronavirus. Se buscó que los artículos estuvieran enfocados en los hallazgos de las alteraciones de los mecanismos de defensa del sistema respirtorio y no en epidemiología, cuadro clínico, manejo o vacunación vs coronavirus. El estudio se llevó a cabo de Agosto a Diciembre de 2020 y se realizó en forma virtual en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UAEMex. Resultados y discusión: Para finales del primer semestre de 2020más de 89,000 artículos nuevos de COVID-19 y más de 59,000 de ellos junto con capítulos de libros tenían acceso gratuito a través de las plataformas de la UAEMex. Con Research Square se tuvo acceso a más de 13,000 artículos de preimpresión. La mayor parte de los artículos, incluso metaanálisis y revisiones sistemáticas, estuvieron enfocadas a comparar esquemas de tratamiento, datos epidemiológicos y análisis de diferentes subpoblaciones de linfocitos T específicos contra el SARS-CoV-2. Llamó la atención que pacientes afectados hace 17 años por el SARS aún tenían memoria en sus linfocitos T y mostraban inmunidad cruzada contra el SARS-CoV-2. También se evaluaron individuos sanos no infectados y se encontraron células específicas de SARS-CoV-2 en más del 50% de ellos. Esto podría explicar porque algunos sujetos pueden controlar mejor la infección. A pesar de más de 20 años de conocimientos del virus, los factores asociados a la transmisión del virus SARS-CoV-2 aún permanecen no del todo conocidos. Esta pandemia está demostrando que el virus es capaz de romper las defensas del ser humano, enseña y muestra que a pesar de los avances tecnológicos, aún se requiere de mucha más investigación sobre infecciones que pueden volverse epidémicas o pandémicas. En este caso en particular, el futuro es todavía incierto. Conclusiones: Existe una interacción entre los sistemas inmunitarios innato y adaptativo, y es el sistema innato el que activa las respuestas adaptativas y las regula. Los receptores del sistema inmunitario reconocen patrones moleculares asociados con agentes patógenos y patrones moleculares asociados con daño provenientes de células senescentes, dañadas o muertas. La pandemia actual ha demostrado que los sujetos sin co-morbilidades, con buenos hábitos de vida, son los que incluso cursan asintomáticos o con síntomas leves y la vacuna que ya comenzó a aplicarse,debe buscar no solo una buena producción de Ac, sino en hacer que la respuesta adaptativa funcione hacia la parte celular al haber despertado una buena respuesta innata que contribuya a una buena defensa celular antiviral

    Mecanismos de defensa del sistema respiratorio frente a enfermedades virales (con énfasis en el SARS-COV-2)

    Get PDF
    Introducción: Las funciones de protección o defensa del ser humano en contacto con su ambiente son de enorme importancia, ya que un adulto sano, se pone en contacto diario con 10,000 a 20,000 litros de aire. Este aire contiene agentes físicos, químicos o biológicos, que pueden ser modificados, eliminados o destruidos por los mecanismos de protección del sistema respiratorio. El objetivo de este metaanálisis y revisión sistemática es el análisis en especial de enero a diciembre de 2020, para ver que dice la literatura respecto a las alteraciones en los mecanismos de defensa del huésped frente al virus responsable de la pandemia SARS-CoV-2. Material y métodos: Se buscaron revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos de las revistas: New England Journal of Medicine, Lancet, Science, Crit Care Med, Chest, Lung, Journal of Pediatrics, American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, JAMA, utilizando las bases de datos de Pubmed, MEDLINE, Research Square, www.mdconsult.com y www.who.int/health-topics/coronavirus. Se buscó que los artículos estuvieran enfocados en los hallazgos de las alteraciones de los mecanismos de defensa del sistema respirtorio y no en epidemiología, cuadro clínico, manejo o vacunación vs coronavirus. El estudio se llevó a cabo de Agosto a Diciembre de 2020 y se realizó en forma virtual en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UAEMex. Resultados y discusión: Para finales del primer semestre de 2020más de 89,000 artículos nuevos de COVID-19 y más de 59,000 de ellos junto con capítulos de libros tenían acceso gratuito a través de las plataformas de la UAEMex. Con Research Square se tuvo acceso a más de 13,000 artículos de preimpresión. La mayor parte de los artículos, incluso metaanálisis y revisiones sistemáticas, estuvieron enfocadas a comparar esquemas de tratamiento, datos epidemiológicos y análisis de diferentes subpoblaciones de linfocitos T específicos contra el SARS-CoV-2. Llamó la atención que pacientes afectados hace 17 años por el SARS aún tenían memoria en sus linfocitos T y mostraban inmunidad cruzada contra el SARS-CoV-2. También se evaluaron individuos sanos no infectados y se encontraron células específicas de SARS-CoV-2 en más del 50% de ellos. Esto podría explicar porque algunos sujetos pueden controlar mejor la infección. A pesar de más de 20 años de conocimientos del virus, los factores asociados a la transmisión del virus SARS-CoV-2 aún permanecen no del todo conocidos. Esta pandemia está demostrando que el virus es capaz de romper las defensas del ser humano, enseña y muestra que a pesar de los avances tecnológicos, aún se requiere de mucha más investigación sobre infecciones que pueden volverse epidémicas o pandémicas. En este caso en particular, el futuro es todavía incierto. Conclusiones: Existe una interacción entre los sistemas inmunitarios innato y adaptativo, y es el sistema innato el que activa las respuestas adaptativas y las regula. Los receptores del sistema inmunitario reconocen patrones moleculares asociados con agentes patógenos y patrones moleculares asociados con daño provenientes de células senescentes, dañadas o muertas. La pandemia actual ha demostrado que los sujetos sin co-morbilidades, con buenos hábitos de vida, son los que incluso cursan asintomáticos o con síntomas leves y la vacuna que ya comenzó a aplicarse,debe buscar no solo una buena producción de Ac, sino en hacer que la respuesta adaptativa funcione hacia la parte celular al haber despertado una buena respuesta innata que contribuya a una buena defensa celular antiviral

    Neuronas en espejo. Otra forma de aprendizaje para el ser humano. Revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    Resumen Introducción: Las neuronas espejo conocidas solo en el ser humano y en monos, se activan cuando el individuo realiza una acción y cuando observa una acción similar realizada por otro individuo, esto pertenece al campo de la percepción-ejecución-intención y forma parte de la teoría de la mente. Gracias a las técnicas de imagen cerebral, se han identificado algunas zonas cerebrales donde las neuronas espejo son activas, especialmente en el lóbulo parietal, área 40 de Brodman y en el lóbulo frontal posterior, área 44 de Brodman, junto al área de Broca. Por lo que el propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática de la literatura para correlacionar si hay problema en las neuronas espejo en los desórdenes psiquiátricos severos como la esquizofrenia y en desórdenes conductuales como la falta de empatía que se ha asociado a una “falta” de inteligencia emocional. Material y métodos: Se buscaron revisiones sistemáticas, metaanálisis y artículos doble ciego con grupo control de las revistas The New England Journal of Medicina, The Lancet y la Revista Neurology, Journal of Apply Physiology,así como Anales de Psicología, utilizando las bases de datos de Pubmed, Medline,SciELO, www.mdconsult.com, www.aha.com, www.online.ca/medline. El estudio se llevó a cabo de Marzo de 2019 a Agosto de 2019 y se realizó en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la propia UAEMéx. Resultados y Discusión: De 75 artículos publicados en el presente siglo XXI se extrajo la información que a manera abreviada se presenta a continuación: Existió una relación en la enfermedad autismo y la falla de las neuronas espejo en los sujetos estudiados. En pacientes epilépticos con focalización temporal presentan dificultad en las pruebas neuropsicológicas del lenguaje y de memoria, y no se puede demostrar activación de las neuronas espejo. En el caso de las psicosis esta se asocia también a disfunciones en los mecanismos de predicción del cerebro normal. Y el déficit de cognición en especial social se presentan aún más en los psicópatas. La imagen corporal se aprende de la experiencia durante el desarrollo pre y post natal con la participación de las neuronas espejo. A futuro la terapia espejo podría emplearse como adyuvante en el manejo del dolor crónico incluso en dolor por infarto miocárdico. Conclusiones: Las neuronas espejo podrían participar en la génesis y desarrollo de los síntomas en caso de pacientes autistas. Las alteraciones en la relación sustancia gris/sustancia blanca en determinadas zonas cerebrales participa en la génesis y desarrollo de los trastornos psiquiátricos. Las crisis epilépticas focalizadas en las regiones relacionadas con las neuronas espejo afectan su función. Niños y adultos con psicopatías se caracterizan por déficits emocionales. La terapia espejo ha sido usada con éxito en pacientes que han presentado amputaciones de brazos o piernas y quizá podría ayudar en el infarto y en el dolor crónico. Abstract Introduction: Mirror neurons known only in humans and monkeys, are activated when the individual performs an action and when observes a similar action performed by another individual, this belongs to the field of perception-execution-intention and is part of the theory of mind. So the purpose of this work is to perform a systematic review of the literature to correlate if there is a problem in mirror neurons in severe psychiatric disorders such as schizophrenia and behavioral disorders such as lack of empathy that has been associated with a “lack “ emotional intelligence. Material and methods: We searched systematic reviews, meta-analyzes and double-blind articles with control group of The New England Journal of Medicine, The Lancet and the Neurology Magazine, Journal of Apply Physiology, as well as Anales de Psicología, using the databases of Pubmed, Medline, SciELO, www.mdconsult.com, www.aha.com, www.online.ca/medline. The study was carried out from March 2019 to August 2019 and was carried out in the Pharmacology Department of the Faculty of Medicine of UAEMex itself. Results and Discussion: Of the 75 articles published in the 21st century, the following information was extracted: There was a relationship in the autism disease and the failure of the mirror neurons in the subjects studied. In epileptic patients with temporal focalization they present difficulty in neuropsychological tests of language and memory, and activation of mirror neurons can not be demonstrated. In the case of psychoses this is also associated with dysfunctions in the prediction mechanisms of the normal brain. And the deficit of cognition especially social appear even more in psychopaths.Body image is learned from experience during pre and post natal development with the participation of mirror neurons. In the future, mirror therapy could be used as an adjuvant in the management of chronic pain even in pain due to myocardial infarction. Conclusions: Mirror neurons could participate in the genesis and development of symptoms in autistic patients. Alterations in the gray matter / white substance ratio in certain brain areas participate in the genesis and development of psychiatric disorders. Epileptic seizures focused on regions related to mirror neurons affect their function. Children and adults with psychopathies are characterized by emotional deficits. The mirror therapy has been used successfully in patients who have had arm or leg amputations and could perhaps help in the infarction and in the chronic pain
    corecore