26 research outputs found
Results from the National Nutrition Survey
Abstract Objective. The objective of the study was to measure the prevalence of overweight and obesity in Mexican schoolage children (5-11 years) in the National Nutrition Survey 1999 (NNS-1999). Material and Methods. Overweight and obesity (defined as an excess of adipose tissue in the body) were evaluated through the Body Mass Index (BMI) in 10,901 children, using the standard proposed by the International Obesity Task Force. Sociodemographic variables were obtained using a questionnaire administered to the children's mothers. Results. The national prevalence of overweight and obesity was reported to be 19.5%. The highest prevalence figures were found in Mexico City (26.6%) and the North region (25.6%). When adjusting by region, rural or urban area, sex, maternal schooling, socioeconomic status, indigenous ethnicity and age, the highest prevalences of overweight and obesity were found among girls. The risks of overweight and obesity were positively associated with maternal schooling, children's age and socioeconomic status. Conclusions. Overweight and obesity are prevalent health problems in Mexican school-age children, particularly among girls, and positively associated with socioeconomic status, age, and maternal schooling. This is a major public health problem requiring preventive interventions to avoid Resumen Objetivo. Documentar las prevalencias de sobrepeso y obesidad en niños mexicanos en edad escolar (5 a 11 años de edad) obtenidas de la Encuesta Nacional de Nutrición en 1999 (ENN-1999). Material y métodos. El sobrepeso y la obesidad (definida como un exceso de tejido adiposo en el organismo) se evaluaron a través del Indice de Masa Corporal (IMC) en 10 901 niños, tomando como patrón de referencia el propuesto por el International Obesity Task Force. Las variables sociodemográficas se obtuvieron a partir de un cuestionario aplicado a la madre del niño. Resultados. La prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad fue de 19.5%. Las prevalencias más altas se encontraron en la Ciudad de México (26.6%) y en la región norte (25.6%). Al ajustar por región, zona rural o urbana, sexo, escolaridad de la madre, nivel socioeconómico, edad e indigenismo, los mayores riesgos de sobrepeso y obesidad se encontraron en niñas; el riesgo de obesidad y sobrepeso se asoció positivamente con la escolaridad de la madre, con el nivel socioeconómico y con la edad de los escolares. Conclusiones. El sobrepeso y obesidad son problemas de salud de alta prevalencia en niños en edad escolar en México, especialmente en niñas, y se asocia positivamente con el nivel socioeconómico, la edad de los escolares y la escolaridad d
Conclusiones de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999: traduciendo resultados en polÃticas de nutrición
Objetivo. Este artÃculo presenta una visión general de los resultados y conclusiones más importantes de la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en México en 1999 (ENN- 1999) y sus principales implicaciones para polÃticas públicas sobre nutrición. Material y métodos. La ENN-1999 fue realizada en una muestra probabilÃstica de cerca de 18 000 hogares, representativa de los ámbitos nacional, regional y de zonas urbanas y rurales en México. Se incluyó a niños menores de 12 años y mujeres de 12 a 49 años. Se obtuvieron mediciones antropométricas, muestras de sangre, dieta e información socioeconómica de los hogares. Resultados. Los principales problemas de nutrición pública en México son baja talla en menores de 5 años; anemia, deficiencia de hierro y zinc y concentraciones séricas bajas de vitamina C en todas las edades; y deficiencia de vitamina A en niños. La desnutrición (baja talla y deficiencia de micronutrimentos) fue más prevalente en los grupos con bajo nivel socioeconómico, en zonas rurales, el sur y en población indÃgena. El sobrepeso y la obesidad son serios problemas de salud pública en mujeres y ya constituyen motivo de preocupación en niños de edad escolar. Conclusiones. Un importante número de programas dirigidos a prevenir la desnutrición se aplican actualmente; varios de ellos fueron diseñados o modificados como resultado de los hallazgos de la ENN- 1999. La mayor parte de ellos tienen un componente de evaluación que guiará ajustes y modificaciones de su diseño e implementación. Sin embargo poco se está haciendo para la prevención y control de sobrepeso y obesidad y hay experiencia limitada sobre intervenciones efectivas. Se necesita urgentemente el diseño y evaluación de estrategias para controlar la obesidad en la población, con base en evidencia existente y las acciones exitosas deben convertirse en programas de gran escala rápidamente con el propósito de maximizar su impacto. El texto completo en inglés de este artÃculo también está disponible en: http://www.insp.mx/salud/ index.htm
Los sismos de septiembre y la salud en México
El artÃculo examina los efectos que causaron los sismos sobre la salud de la población y sobre la infraestructura de los servicios de salud en México, asà como su incidencia sobre el desarrollo de la reforma planteada para ese sector por la actual administración. Para ello se analizan las caracterÃsticas generales de dicha reforma, los obstáculos que enfrentaba y los problemas que surgieron a raÃz de los sismos. Se concluye que a pesar de que el sector salud fue el más afectado por la pérdida –sin precedentes en la historia nacional y mundial– de profesionales, instalaciones y equipo, la catástrofe permitió profundizar la reforma del sector y coadyuvar a una mejor distribución de los recursos para la atención médica.Los sismos de septiembre de 1985 tuvieron un gran impacto sobre la estructura de los servicios de salud en México. Más de 10% de las vidas que cobró el desastre se perdieron en los hospitales derruidos, mientras que en un solo dÃa dejó de existir una cuarta parte del total de la capacidad hospitalaria del sector público en la zona metropolitana. Estos hechos se insertan a su vez en el contexto de una profunda crisis económica, a la cual el sector salud intentaba hacer frente por medio de una reforma estructural sin precedentes. Es pertinente entonces examinar los efectos que han tenido y tendrán los sismos de septiembre sobre el desarrollo de la reforma al sistema de salud en México. Se aborda este problema analizando las caracterÃsticas generales de la reforma propuesta a principios del sexenio, los problemas que ya de por sà enfrentaba y los daños que los sismos produjeron en la infraestructura de servicios. Se trata de demostrar que, no obstante la destrucción y el evidente desgaste que representa la reconstrucción, los sismos abrieron nuevas oportunidades para la reforma y literalmente allanaron el camino para su profundización. Se analiza también el grado al que esta coyuntura ha sido favorable para los propósitos del régimen, examinando los obstáculos y problemas que se le presentaron.</jats:p
El consumo de tabaco en la Región Americana: elementos para un programa de acción
El consumo de tabaco es uno de los retos más importantes de la Región de las Américas. Lo anterior no sólo por el gran número de muertes que se atribuyen a su consumo, muchas de las cuales son prematuras, sino por el elevado costo económico y social que la atención médica de las enfermedades causadas por el tabaco y las discapacidades que ellas generan, le imponen a los sistemas de salud y a la sociedad en general. En el panorama epidemiológico de la Región se distinguen los paÃses del Cono Sur, como los de más altos valores de consumo, seguidos por los de la Región Andina y México, siendo las naciones centroamericanas y caribeñas las de menores cifras de prevalencia de fumadores. Sólo Estados Unidos de América y Canadá han logrado disminuir la epidemia de tabaquismo, y en el resto de los paÃses se observa una estabilización e, incluso, una tendencia al incremento. La reducción de la edad de inicio del consumo y el aumento en la proporción de mujeres fumadoras también son rasgos actuales del área. En este artÃculo se revisan las medidas de control del tabaquismo presentes en las legislaciones de los paÃses de América Latina y se analizan las siguientes caracterÃsticas: es una región con productores de tabaco de nivel mundial, con estructura de población joven, y débiles y escasos controles. Se impone como necesidad urgente el establecimiento de medidas económicas, poblacionales, legislativas y de apoyo a la investigación en este tema, que reviertan gradualmente el escenario actual del consumo de tabaco. Partiendo de lo analizado anteriormente, se proponen elementos para un programa de acción.Tobacco consumption is one of the most important public health challenges faced in the Americas. This is not only due to the great number of deaths attributable to smoking, many of which are premature, but also to the high economic and social costs of medical care and the burden of disease and disability imposed by tobacco consumption on health systems and on the population. In the regional epidemiologic situation, South American countries are characterized by the highest consumption rates, followed by the Andean region and Mexico; Central American and Caribbean countries have the lowest smoking prevalences. Only the United States and Canada have been able to hold back the smoking epidemic; the rest of the hemisphere shows stable or increasing smoking rates. In the region, age of smoking initiation has decreased and the number of women who smoke has increased. This article reviews the current tobacco control measures in Latin American legislations and analyzes selected regional characteristics such as the structure of young populations, control measures that are weak or scarce, and the world production of tobacco. There is a compelling need to establish economic, population-based, and legislative procedures leading to a gradual reduction of the current tobacco consumption rates. This paper advances a comprehensive action plan against tobacco consumption
El consumo de tabaco en la Región Americana: elementos para un programa de acción
El consumo de tabaco es uno de los retos más importantes de la Región de las Américas. Lo anterior no sólo por el gran número de muertes que se atribuyen a su consumo, muchas de las cuales son prematuras, sino por el elevado costo económico y social que la atención médica de las enfermedades causadas por el tabaco y las discapacidades que ellas generan, le imponen a los sistemas de salud y a la sociedad en general. En el panorama epidemiológico de la Región se distinguen los paÃses del Cono Sur, como los de más altos valores de consumo, seguidos por los de la Región Andina y México, siendo las naciones centroamericanas y caribeñas las de menores cifras de prevalencia de fumadores. Sólo Estados Unidos de América y Canadá han logrado disminuir la epidemia de tabaquismo, y en el resto de los paÃses se observa una estabilización e, incluso, una tendencia al incremento. La reducción de la edad de inicio del consumo y el aumento en la proporción de mujeres fumadoras también son rasgos actuales del área. En este artÃculo se revisan las medidas de control del tabaquismo presentes en las legislaciones de los paÃses de América Latina y se analizan las siguientes caracterÃsticas: es una región con productores de tabaco de nivel mundial, con estructura de población joven, y débiles y escasos controles. Se impone como necesidad urgente el establecimiento de medidas económicas, poblacionales, legislativas y de apoyo a la investigación en este tema, que reviertan gradualmente el escenario actual del consumo de tabaco. Partiendo de lo analizado anteriormente, se proponen elementos para un programa de acción
MetodologÃa de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999
Objetivo. Describir la metodologÃa y análisis de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 (ENN-99). Material y metódos. La ENN-99 es probabilÃstica, con representatividad nacional de cuatro regiones y estratos urbano/rural. Las unidades últimas de muestras son los hogares seleccionados por muestreo estratificado y por conglomerados. La población de estudio fueron los niños menores de cinco años de edad, los niños 6-11 años (escolares) y las mujeres de 12-49 años, en quienes se obtuvieron mediciones antropométricas, niveles de hemoglobina, información sobre morbilidad y sus determinantes, datos socieconómicos y demográficos, y en una submuestra se determinaron micronutrimentos (hierro, zinc, vitamina A, ácido fólico, vitamina C, yoduria) y se obtuvo información sobre dieta.Resultados. La Encuesta obtuvo una tasa de respuesta de 82.3%, la no respuesta se asoció en 5.9% a no respuesta del informante y el resto fue ocasionado por no estar habitadas las viviendas seleccionadas. Conclusiones. La información obtenida a través de esta encuesta actualiza la información existente en nuestro paÃs y es la base para la formulación de polÃticas y programas prioritarios. El texto completo en inglés de este artÃculo también está disponible en: http://www.insp.mx/ salud/index.htm
Methods of the National Nutrition Survey 1999
OBJECTIVE: To describe the methods and analyses of the 1999 National Nutrition Survey (NNS-99). MATERIAL AND METHODS: The 1999 National Nutrition Survey (NNS-99) is a probabilistic survey with nationwide representativity. The NNS-99 included four regions and urban and rural areas of Mexico. The last sampling units were households, selected through stratified cluster sampling. The study population consisted of children under five years of age, school-age children (6-11 years), and women of childbearing age (12-49 years). Data were collected on anthropometric measurements, hemoglobin levels, morbidity and its determinants, and socioeconomic and demographic characteristics. In addition, data on diet and micronutrients intakes (iron, zinc, vitamin A, folic acid, vitamin C, and iodine) were obtained in a sub-sample of subjects. RESULTS: The response rate for the NNS-99 was 82.3%; the non-response rate was 5.9% and the remaining did not participate due to uninhabited houses. CONCLUSIONS: This survey updates the information on nutritional status in Mexico and should serve as the basis for food and nutrition policy-making and priority program design