349 research outputs found

    Temperature robust PCA based stress monitoring approach

    Get PDF
    In this paper, a guided wave temperature robust PCA-based stress monitoring methodology is proposed. It is based on the analysis of the longitudinal guided wave propagating along the path under stress. Slight changes in the wave are detected by means of PCA via statistical T2 and Q indices. Experimental and numerical simulations of the guided wave propagating in material under different temperatures have shown significant variations in the amplitude and the velocity of the wave. This condition can jeopardize the discrimination of the different stress scenarios detected by the PCA indices. Thus, it is proposed a methodology based on an extended knowledge base, composed by a PCA statistical model for different discrete temperatures to produce a robust classification of stress states under variable environmental conditions. Experimental results have shown a good agreement between the predicted scenarios and the real onesPostprint (author's final draft

    Flow estimation in a steel pipe using guided waves

    Get PDF
    In this investigation, a flow rate estimation guided wave based scheme in pipes is proposed. The effect of the fluid over the propagation of longitudinal waves has been experimentally studied by using several laminar flows of water transported by a steel pipe. Results have shown a decrease of the guided wave pattern repeatability and the signal energy as the flow rate increase as a result of the energy leakage from the pipe to the fluid. A Matlab® script is used to excite the PZT actuator via picoscope 2208 of Picotech®, the captured signal is acquired also by the picoscope and the data is processed in Matlab. The test bench utilized is composed by a 1” sch 40 A-106 pipe, a needle valve and a centrifugal pump provides the flow energy. A couple of PZTs are used in a picth-catch configuration to produce and capture the longitudinal waves along the cross section of the pipe.Postprint (author's final draft

    Tachyon fields with effects of quantum matter in an Anti-de Sitter Universe

    Full text link
    We consider an Anti-de Sitter universe filled by quantum conformal matter with the contribution from the usual tachyon and a perfect fluid. The model represents the combination of a trace-anomaly annihilated and a tachyon driven Anti-de Sitter universe. The influence exerted by the quantum effects and by the tachyon on the AdS space is studied. The radius corresponding to this universe is calculated and the effect of the tachyon potential is discussed, in particular, concerning to the possibility to get an accelerated scale factor for the proposed model (implying an accelerated expansion of the AdS type of universe). Fulfillment of the cosmological energy conditions in the model is also investigatedComment: 14 Latex pages, no figure

    Vanishing Cosmological Constant in Modified Gauss-Bonnet Gravity with Conformal Anomaly

    Get PDF
    We consider dark energy cosmology in a de Sitter universe filled with quantum conformal matter. Our model represents a Gauss-Bonnet model of gravity with contributions from quantum effects. To the General Relativity action an arbitrary function of the GB invariant, f(G), is added, and taking into account quantum effects from matter the cosmological constant is studied. For the considered model the conditions for a vanishing cosmological constant are considered. Creation of a de Sitter universe by quantum effects in a GB modified gravity is discussed.Comment: 8 pages latex, 1 figure. To appear in Int. J. Mod. Phys.

    Universo desitter desde los efectos cua nticos en modelos de gravitacio n dilato nica y modelos de energia oscura

    Get PDF
    Se construye una cosmologıa cuantica con base en la teorıa supersimetrica del campo N = 4 Yang-Mills en interaccion con la gravitacion dilatonica. En el marco de la teorıa en consideracion se analiza la estabilidad y se demuestra que la inflacion presenta un comportamiento estable. De otro lado, es estudiado un modelo cosmologico de energıa oscura en un universo deSitter compuesto de materia cuantica conforme. Este modelo representa un moelo de gravedad modificada de Gauss-Bonnet perturbada por efectos cuanticos. Adicionando a la accion de la relatividad general una funcion arbitraria del invariante de GB, f (G) y considerando los efectos cuanticos de la materia, se estudia la constante cosmologica. Para el modelo en consideracion, se investigan las condiciones de desaparicion de la constante cosmologica. Se discute el origen de un Universo deSitter por efectos cuanticos en un modelo de gravedad modificada de GB

    Universo desitter desde los efectos cua nticos en modelos de gravitacio n dilato nica y modelos de energia oscura

    Get PDF
    Se construye una cosmologıa cuantica con base en la teorıa supersimetrica del campo N = 4 Yang-Mills en interaccion con la gravitacion dilatonica. En el marco de la teorıa en consideracion se analiza la estabilidad y se demuestra que la inflacion presenta un comportamiento estable. De otro lado, es estudiado un modelo cosmologico de energıa oscura en un universo deSitter compuesto de materia cuantica conforme. Este modelo representa un moelo de gravedad modificada de Gauss-Bonnet perturbada por efectos cuanticos. Adicionando a la accion de la relatividad general una funcion arbitraria del invariante de GB, f (G) y considerando los efectos cuanticos de la materia, se estudia la constante cosmologica. Para el modelo en consideracion, se investigan las condiciones de desaparicion de la constante cosmologica. Se discute el origen de un Universo deSitter por efectos cuanticos en un modelo de gravedad modificada de GB

    El Ius Puniendi y su falla en la protección del Bien Jurídico de la Libertad, Integridad y Formación Sexual de los niños, niñas y adolescentes

    Get PDF
    Particularmente, en este artículo se ahondará en cómo el Estado colombiano a la hora de prevenir y tutelar el bien jurídico de la libertad, integridad y formación sexual de los niños, niñas y adolescentes, no ha generado una valoración integral del contexto social en el momento de la creación de la política pública criminal, lo que ha traído consigo varios yerros a la hora de su formulación. Dicha preocupación se agudiza a la hora de identificar que, entre más severo sea el Estado, a la hora de ejercer su facultad punitiva “ius puniendi”, en contra del sujeto activo, es decir, la persona quien realiza la conducta punible, más se ha visto el aumento progresivo a las violaciones al bien jurídico a la libertad, integridad y formación sexual de los niños, niñas y adolescentes. En ese entendido, resulta necesario afirmar que una posible solución al problema de la vulneración del bien jurídico de la libertad, integridad y formación sexual de los niños, niñas y adolescentes, no se da aumentando las penas ni quitando los diferentes beneficios que la ley penal y procesal penal le da a los penados cuando cometen este ilícito, sino que, como conclusión del presente artículo, se da a la hora de desarrollar una política pública criminal respetuosa de los fines esenciales de la pena, en primera medida, y reconociendo que la comisión de la conducta que va en contra del bien jurídico del cual es titular la población en comento, tiene gran incidencia en la salud pública, generando así que su prevención no se genere solamente desde el punto de vista jurídico, sino que implica un estudio interdisciplinar para lograr una efectiva protección. En ese entendido, para concebir que los delitos en contra del bien jurídico en cuestión, de los niños, niñas y adolescentes, tiene parte de su génesis en aspectos como la salud pública, trayendo consigo la necesidad de abordar este fenómeno desde diferentes fuentes del conocimiento, lo que genera que el estudio de esta conducta desviada no se cierre a la perspectiva del marco jurídico, sino que al momento en que se formula la política pública criminal, se tenga en cuenta las ramas auxiliares del derecho penal tales como la criminología, la sociología y la siquiatría.Universidad Libre --Facultad de Derecho-- Especialización en Derecho Penal y Criminologí

    Modelo de investigación para evaluación del estado actual del programa de educación media fortalecida (emf) de la secretaría de educación distrital

    Get PDF
    El plan Sectorial de Educación del Distrito Capital (2012-2016) se materializa a partir de la ejecución de programas como la “Educación Media Fortalecida”, “Reorganización Curricular por Ciclos” y “Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral 40 x 40”. Iniciativas con un enfoque diferencial en sus políticas, debido a que tienen como propósito transformar las instituciones educativas, sus prácticas y concepciones pedagógicas, a través del acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y los demás bienes y valores de la cultura, de igual manera, la oportunidad del perfeccionamiento académico, el incremento del acceso a la educación superior y el vínculo laboral. Apuestas que inducen la transformación curricular en la escuela, el diagnóstico y la caracterización institucional, el fortalecimiento de organización escolar como de su cuerpo colegiado, la interlocución permanente entre pares académicos de las Instituciones de Educación Distrital (IED) y las Instituciones de Educación Superior (IES) de alta calidad involucradas en los convenios interinstitucionales, la socialización y retroalimentación de las construcciones escolares como saberes y experiencias significativas. De manera que, el presente estudio de investigación recrea las relaciones en los diferentes aspectos de la Gestión Institucional implícitos con el propósito de transformar y fortalecer la educación media para facilitar el ingreso y la permanencia de los bachilleres de estratos de comunidades vulnerables a la educación superior y el medio socio productivo. Asunto que da la premisa para “construir sobre lo construido” y formular como eje principal de trabajo la validación de un modelo de investigación para la evaluación, que facilite la adopción de decisiones denominadas por el modelo CIPP “incrementativas” (Monedero, 1998), para la mejora de los resultados trazados en desarrollo de un programa que se diseña y proyecta en el ejercicio de su ejecución, es decir, que es la síntesis de su práctica la que orienta sus acciones, de ahí, la mayor razón de valor en los aportes de la investigación, debido a que se optimiza los recursos, los esfuerzos y el logro de las acciones a través de la elección de las decisiones adecuadas al panorama de oportunidades institucionales. En otras palabras, el consecuente impacto para la comunidad educativa involucrada, en razón de la implementación del proyecto 891 “Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”, donde se formulan puestas en la escena de una media educativa “Diversa, Electiva y Homologable” con la educación superior; dependerá del análisis lógico-elocuente de la situación actual de la institución, respecto al imaginario de la situación hipotética deseada, para obtener una cuantía de decisiones apropiadas para la construcción de la situación dispuesta, y es en consideración de esa construcción que la evaluación garantiza la decisión y el modelo facilita su adopción
    corecore