217 research outputs found

    Planificación de una red gsm / gprs / umts en la ciudad de Guayaquil

    Get PDF
    Las condiciones actuales del mercado local obligan ha analizar la implementación de una plataforma de 3G en el Ecuador, el presente estudio se centra básicamente en el enfoque del despliegue de una red UMTS a partir de una sólida y madura infraestructura GSM/GPRS, la cual operará en la banda A y D para GSM y UMTS respectivamente, dichas bandas se encuentran comprendidas entre 1850-1870 MHz para el enlace de subida y 1930-1950 MHz para el enlace de bajada. Esta estrategia de implementación se utiliza debido a las ventajas que esto representa desde las perspectivas del operador, comercial, técnica y financieramente; y a las facilidades regulatorias que ofrece el mercado nacional. Se presta especial atención a los efectos y desafíos que se presentan en una configuración como la planteada donde coexistirán tres tecnologías de acceso que convergerán hacía un único núcleo de red, la planificación incluye entonces estrategias de balance de tráfico y servicios, al igual que políticas en la administración de la cobertura radioeléctrica

    Diferenciación de clases de ocupación del suelo según su multiangularidad

    Get PDF
    Desde los años 70 se conoce que la reflectancia de las distintas ocupaciones del suelo varía según los ángulos de observación e iluminación, es decir, las cubiertas son anisotrópicas. Por tanto, la geometría de captación es un condicionante importante a tener en cuenta a la hora de analizar las imágenes captadas, pero al mismo tiempo se podría aprovechar lo que tal anisotropía nos infiere. A este respecto, existen varios trabajos que hablan de la capacidad de estimar características estructurales de la vegetación y caracterizar distintas ocupaciones del suelo, utilizando variables multiangulares. El objetivo del presente trabajo es evaluar la posibilidad en primera instancia, de poder diferenciar distintas ocupaciones del suelo a partir de la información multiangular que nos proporciona el sensor Multi Angle Spectro Radiometer (MISR) a bordo del satélite TERRA.Para ello se ha trabajado con el producto elaborado MISR L2 Land Surface de 1.1 km de pixel, que proporciona los parámetros ρ, Θ y k para cuatro bandas, azul, verde, rojo e infrarrojo cercano, del modelo RPV, un modelo semiempírico de factor de reflectancia bidireccional (BRF). Los datos utilizados son de fecha 21/7/2005, para píxeles puros de CORINE Land Cover 2006 de la España peninsular. Los resultados muestran que las clases agrícolas tienen medias significativamente más bajas para el parámetro ρ y más altas para los parámetros Θ y k que las clases forestales para todas las bandas. Tales resultados invitan a pensar que la multiangularidad puede ayudar a la hora de mejorar las clasificaciones de imágenes y determinar estructuras en las ocupaciones del suelo

    Análisis de la viabilidad de una peletizadora de biomasa forestal en la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón (Madrid)

    Get PDF
    En este trabajo se plantea como objetivo el análisis del aprovechamiento de biomasa forestal en la las Reservas de Biosfera (RB) de la Sierra del Rincón (Comunidad de Madrid), determinando la biomasa forestal disponible como materia prima para una planta peletizadora en La Hiruela bajo cuatro escenarios y aplicado sobre distintas áreas de aprovechamiento. Esta metodología se fundamenta en datos del Tercer Inventario Forestal Nacional, el mapa forestal, la Zonificación de la RB, un Modelo Digital de Elevaciones y la red viaria. A partir de estos datos se modela a través de un SIG las actividades necesarias para la puesta en planta de la biomasa forestal: corta, saca, carga de madera a camión y coste de transporte desde cada punto de recogida a la planta peletizadora. Además se definen las zonas de extracción de biomasa forestal y los puntos de recogida, indicando el número de camiones necesarios en función de la biomasa disponible. Con todos estos datos se definen los costes de esas actividades en función de los escenarios y áreas de aprovechamiento definidos. Los resultados muestran el efecto de las restricciones de la zonificación de la RB en la disponibilidad de biomasa forestal y los costes en función de la tecnología de extracción

    Thresholding Algorithm Optimization for Change Detection to Satellite Imagery

    Get PDF
    To detect changes in satellite imagery, a supervised change detection technique was applied to Landsat images from an area in the south of México. At first, the linear regression (LR) method using the first principal component (1-PC) data, the Chi-square transformation (CST) method using first three principal component (PC-3), and tasseled cap (TC) images were applied to obtain the continuous images of change. Then, the threshold was defined by statistical parameters, and histogram secant techniques to categorize as change or unchanged the pixels. A threshold optimization iterative algorithm is proposed, based on the ground truth data and assessing the accuracy of a range of threshold values through the corresponding Kappa coefficient of concordance. Finally, to evaluate the change detection accuracy of conventional methods and the threshold optimization algorithm, 90 polygons (15,543 pixels) were sampled, categorized as real change/unchanged zones, and defined as ground truth, from the interpretation of color aerial photo slides aided by the land cover maps to obtain the omission/commission errors and the Kappa coefficient of agreement. The results show that the threshold optimization is a suitable approach that can be applied for change detection analysis

    Uncovering cryptic diversity does not end: A new species of leaf-eared mouse, genus Phyllotis (Rodentia, Cricetidae), from Central Sierras of Argentina

    Get PDF
    Based on previously published molecular (mitochondrial) and herein provided morphological (qualitative and quantitative data) evidence, we describe a new species of leaf-eared mouse of the genus Phyllotis. The new species is morphometrically distinct when compared with other phylogenetically or geographically close species of Phyllotis, showing several quantitative differences in their external and craniodental characters (e.g., proportionally broader nasals and interorbital region, and proportionally smaller tympanic bullae). The new species is endemic to central Argentina, occurring on rocky grasslands at elevations of 650-2,800 m a.s.l. This is the only species of Phyllotis inhabiting the Central Sierras, a mountain system of medium elevation, isolated from the Andes by low elevation arid and semiarid environments.Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Steppan, Scott J.. University of Florida; Estados Unidos. Field Museum of National History; Estados UnidosFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ortiz, Pablo Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Graomys centralis (Thomas): Pericote chaqueño

    Get PDF
    Evaluación del estado de conservación de las especies de mamíferos de nuestro país.Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Los sistemas de pago por servicios ambientales entre la adicionalidad y la subsidiariedad: aplicación a la belleza escénica en el pantano de San Juan, Madrid, España

    Get PDF
    A payment for environmental services (PES) based on the beauty of the San Juan dam landscape is proposed containing two innovative aspect in regard to previous PES systems: the elaboration of a diagnosis oriented to obtain a shared vision of the area based in a participative process including all relevant local stakeholders, and the integration of the PES mechanism into the regional public environmental policy. The proposed system also identifies the offer and the demand of the environmental service. It shows the main problems associated to the preservation of the service and proposes management plans oriented to its conservation. Finally, the economic viability of the system is studied comparing three different scenarios according to the grade of integration of the PES model into the regional conservation public policy. This paper shows how a PES system can be used to guarantee public investments in nature conservation through a private management.Se plantea un sistema de pago por servicios ambientales (PSA) basado en la valoración de la belleza escénica en la zona del pantano de San Juan, Madrid, con dos aspectos novedosos respecto a estudios PSA previos: la elaboración de un diagnóstico basado en un proceso participativo que involucra a todos los actores sociales locales y cuyo fin es el de obtener una visión compartida sobre el área, y la integración del mecanismo PSA en la gestión pública regional de la conservación de la naturaleza. El sistema propuesto además identifica los oferentes y demandantes del servicio ambiental, muestra los principales problemas asociados a la conservación del servicio y plantea programas de gestión orientados a contribuir a su conservación. Se estudia, por último, la viabilidad económica del sistema comparando tres escenarios hipotéticos en función del grado de integración del sistema PSA en las políticas públicas de conservación de la naturaleza regionales. El trabajo muestra como un sistema PSA puede servir para garantizar las inversiones públicas en conservación a través de la gestión privada
    corecore