38 research outputs found

    Factors structuring microbial communities in highly impacted coastal marine sediments (Mar Menor lagoon, SE Spain)

    Get PDF
    Coastal marine lagoons are environments highly vulnerable to anthropogenic pressures such as agriculture nutrient loading or runoff from metalliferous mining. Sediment microorganisms, which are key components in the biogeochemical cycles, can help attenuate these impacts by accumulating nutrients and pollutants. The Mar Menor, located in the southeast of Spain, is an example of a coastal lagoon strongly altered by anthropic pressures, but the microbial community inhabiting its sediments remains unknown. Here, we describe the sediment prokaryotic communities along a wide range of environmental conditions in the lagoon, revealing that microbial communities were highly heterogeneous among stations, although a core microbiome was detected. The microbiota was dominated by Delta- and Gammaproteobacteria and members of the Bacteroidia class. Additionally, several uncultured groups such as Asgardarchaeota were detected in relatively high proportions. Sediment texture, the presence of Caulerpa or Cymodocea, depth, and geographic location were among the most important factors structuring microbial assemblages. Furthermore, microbial communities in the stations with the highest concentrations of potentially toxic elements (Fe, Pb, As, Zn, and Cd) were less stable than those in the non-contaminated stations. This finding suggests that bacteria colonizing heavily contaminated stations are specialists sensitive to change

    Global dataset of soil organic carbon in tidal marshes.

    Get PDF
    Tidal marshes store large amounts of organic carbon in their soils. Field data quantifying soil organic carbon (SOC) stocks provide an important resource for researchers, natural resource managers, and policy-makers working towards the protection, restoration, and valuation of these ecosystems. We collated a global dataset of tidal marsh soil organic carbon (MarSOC) from 99 studies that includes location, soil depth, site name, dry bulk density, SOC, and/or soil organic matter (SOM). The MarSOC dataset includes 17,454 data points from 2,329 unique locations, and 29 countries. We generated a general transfer function for the conversion of SOM to SOC. Using this data we estimated a median (± median absolute deviation) value of 79.2 ± 38.1 Mg SOC ha-1 in the top 30 cm and 231 ± 134 Mg SOC ha-1 in the top 1 m of tidal marsh soils globally. This data can serve as a basis for future work, and may contribute to incorporation of tidal marsh ecosystems into climate change mitigation and adaptation strategies and policies

    Global dataset of soil organic carbon in tidal marshes

    Get PDF
    Tidal marshes store large amounts of organic carbon in their soils. Field data quantifying soil organic carbon (SOC) stocks provide an important resource for researchers, natural resource managers, and policy-makers working towards the protection, restoration, and valuation of these ecosystems. We collated a global dataset of tidal marsh soil organic carbon (MarSOC) from 99 studies that includes location, soil depth, site name, dry bulk density, SOC, and/or soil organic matter (SOM). The MarSOC dataset includes 17,454 data points from 2,329 unique locations, and 29 countries. We generated a general transfer function for the conversion of SOM to SOC. Using this data we estimated a median (± median absolute deviation) value of 79.2 ± 38.1 Mg SOC ha−1 in the top 30 cm and 231 ± 134 Mg SOC ha−1 in the top 1 m of tidal marsh soils globally. This data can serve as a basis for future work, and may contribute to incorporation of tidal marsh ecosystems into climate change mitigation and adaptation strategies and policies

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro.Versión del edito

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro

    La apicultura en la península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado

    No full text
    No obstante que la península de Yucatán es una importante productora de miel a nivel mundial, sus apicultores enfrentan la pérdida de activos y la descapitalización ante los efectos de los fenómenos naturales, pero también por una lógica de mercado cuyos criterios de eficiencia y valor agregado no corresponden con una cultura ancestral de subsistencia familiar que ha sido el pilar del desarrollo apícola en la región. Dado el carácter social de la producción apícola en Yucatán, los criterios de eficiencia deben entenderse en términos de atención y prácticas de manejo técnico sin romper el esquema del empleo de la mano de obra familiar. Debe ser el mercado el que pague por lo que vale esta lógica de subsistencia y no el apicultor quien pague las consecuencias de la globalización
    corecore