23 research outputs found

    Diseño de un plan de marketing para mejorar la gestión de ventas del almacén “Contagio Sports” en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, año 2013

    Get PDF
    The research work was aimed in designing a marketing plan to improve sales management in "Contagio Sports" warehouse from La Maná canton, Cotopaxi province by implementing marketing strategies, advertising, promotion, adaptation, implementation of local, and so on. The development of the research was based on an investigative methodology according to its own characteristics, so that the inductive, analytic and synthetic methods were used. On this way, investigative techniques like surveys and interview were applied to citizens and general manager respectively. In fact, primary data was obtained by applying the mentioned techniques....El trabajo investigativo se orientó al diseño de un Plan de Marketing para mejorar la gestión de ventas del Almacén “Contagio Sports” en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi mediante la aplicación de estrategias de marketing, publicidad, promoción, readecuación e implementación de local, etc. El desarrollo de la investigación se fundamentó en una metodología investigativa acorde a las características de la misma, por lo cual se empleó los métodos inductivo, analítico y sintético; así mismo se utilizó técnicas investigativas como la encuesta a los ciudadanos y entrevista al gerente propietario...

    Re branding para posicionar la empresa “Choklos” en la ciudad de Latacunga

    Get PDF
    El siguiente Trabajo de Integración Curricular trata sobre temas relacionados con el branding y como este influye en el posicionamiento de la organización, es así que el objetivo general fue desarrollar un plan de re branding para el posicionamiento de la empresa CHOKLOS en la ciudad de Latacunga, por lo tanto, se llevó a cabo un estudio de mercado y se desarrolló estrategias de posicionamiento. Se inició con la recolección de información relacionada al branding y comerciales de venta de comida típica siendo sustentadas de manera bibliográfica. La metodología de investigación tuvo un enfoque mixto, haciendo uso de técnicas de recolección de información como la encuesta y entrevista las cuales fueron dirigidas a los habitantes de la ciudad y al gerente de la organización respectivamente. Con un tipo de estudio transversal, no experimental. De igual manera los métodos investigativos empleados fueron: inductivo, deductivo, analítico y sintético. Entre los resultados detectados se evidenció que la empresa ha disminuido su participación en el mercado, denotando así la importancia de actualizar la imagen corporativa. La propuesta se desarrolló con un análisis de situación interna y externa, la cual permitió descubrir factores que influyen directamente a la empresa, utilizando herramientas como: análisis FODA, matriz MEFE, matriz MEFI, matriz FODA cruzada. Finalmente se realizó estrategias de branding basadas en principios como imagen, logotipo, eslogan, mismas que se configuraron a partir de la información bibliográfica y resultados del estudio de mercado. Se recomienda establecer un modelo de plan de branding que esté acorde a las necesidades de la empresa.The following Curricular Integration Work deals with issues related to branding and how it influences the positioning of the organization, so the overall objective was to develop a rebranding plan for the positioning of the company CHOKLOS in the city of Latacunga, therefore, a market study was conducted and positioning strategies were developed. It began with the collection of information related to branding and commercial sales of typical food being supported in a bibliographic way. The research methodology had a mixed approach, making use of information-gathering techniques such as the survey and interview which were directed to the inhabitants of the city and the manager of the organization respectively. With a transversal, non-experimental type of study. Similarly, the research methods used were: inductive, deductive, analytical, and synthetic. Among the results detected, it was evidenced that the company has decreased its market share, thus denoting the importance of updating the corporate image. The proposal was developed with an analysis of the internal and external situation, which allowed us to discover factors that directly influence the company, using tools such as SWOT analysis, MEFE matrix, MEFI matrix, cross SWOT matrix. Finally, branding strategies were developed based on principles such as image, logo, and slogan, which were configured from the bibliographic information and results of the market study. It is recommended to establish a branding plan model according to the needs of the company

    El tránsito de los propósitos a los efectos en la evaluación masiva de la educación superior

    Get PDF
    In the frame of evaluation policies on education quality, the application of quality tests to college education, –ECAES– based on the concept of competence, has already started in Colombia. Such a strategy recognizes its own limitation to draw conclusions about college education by itself. Therefore, the possible uses of its results must neither ignore the previous remark, nor be conclusive in operating against or in favor of individuals or institutions evaluated. After understanding the meanings of massive evaluation and, in order to anticipate possible effects of its application, it is acknowledged that these effects are related both to the instrument and the model of analysis applied, more that to the objectives prescribed for the test. Both the construction of the test as a tool, and the model of analysis, show the stance adopted to conceive educative and evaluative actions. For that reason, to question such perspectives allows to get close to the understanding of the effects of those assumptions.En el marco de la política de evaluación de la calidad de la educación, comienza en el país la aplicación de los exámenes de calidad de la educación superior –ECAES– orientados desde el concepto de competencias. Dicha estrategia reconoce su limitación para concluir, por si misma, acerca de la calidad de la educación superior. Porlo tanto, los usos posibles de los resultados no pueden ni abstraerse de tal consideración ni ser concluyentes para operar en contra o a favor de los sujetos e instituciones evaluados. Al desentrañar los sentidos de la evaluación masiva, para anticipar los posibles efectos de su uso, se reconoce que estos están en relación, más que con los propósitos desde los cuales se propone la prueba, con el instrumento y el modelo de análisis aplicado. La construcción del instrumento de prueba y del modelo de análisis reflejan la postura desde la cual se concibe el accionar educativo y evaluativo. De allí que problematizar sobre dichas posturas permita acercarse a la comprensión de los efectos de dichos supuestos

    El tránsito de los propósitos a los efectos en la evualuación masiva de la Educación Superior

    Get PDF
    In the frame of evaluation policies on education quality, the application of quality tests to college education, –ECAES– based on the concept of competence, has already started in Colombia. Such a strategy recognizes its own limitation to draw conclusions about college education by itself. Therefore, the possible uses of its results must neither ignore the previous remark, nor be conclusive in operating against or in favor of individuals or institutions evaluated. After understanding the meanings of massive evaluation and, in order to anticipate possible effects of its application, it is acknowledged that these effects are related both to the instrument and the model of analysis applied, more that to the objectives prescribed for the test. Both the construction of the test as a tool, and the model of analysis, show the stance adopted to conceive educative and evaluative actions. For that reason, to question such perspectives allows to get close to the understanding of the effects of those assumptions.En el marco de la política de evaluación de la calidad de la educación, comienza en el país la aplicación de los exámenes de calidad de la educación superior –ECAES– orientados desde el concepto de competencias. Dicha estrategia reconoce su limitación para concluir, por si misma, acerca de la calidad de la educación superior. Porlo tanto, los usos posibles de los resultados no pueden ni abstraerse de tal consideración ni ser concluyentes para operar en contra o a favor de los sujetos e instituciones evaluados. Al desentrañar los sentidos de la evaluación masiva, para anticipar los posibles efectos de su uso, se reconoce que estos están en relación, más que con los propósitos desde los cuales se propone la prueba, con el instrumento y el modelo de análisis aplicado. La construcción del instrumento de prueba y del modelo de análisis reflejan la postura desde la cual se concibe el accionar educativo y evaluativo. De allí que problematizar sobre dichas posturas permita acercarse a la comprensión de los efectos de dichos supuestos

    Riqueza y abundancia de las aves urbanas de nueve áreas verdes de la ciudad de Sangolquí (Ecuador): Estudio preliminar

    Get PDF
    This study was done with the purpose of documenting the richness and abundance of wild birds in nine green areas of Sangolquí. Birdlife was recorded by counting points from 06.30 am to 09.30 am, on days without rain from November 11, 2016, until February 18, 2017, through visual and audio detection. Each of the nine sectors was sampled through seven consecutive counting points. The recorded birdlife included a wealth of 29 species with a total of 1.010 birds. The Eared Dove Zenaida auriculata was the most abundant with 292 birds, while the less abundant species, with only one record, were the Swainson's Thrush Catharus ustulatus, the Crimson-mantled Woodpecker Colaptes rivolii, the Black Vulture Coragyps atratus, the Rusty Flowerpiercer Diglossa sittoides and the Harris´s Hawk Parabuteo unicinctus. The Rock Pigeon, the Rufous collared Sparrow, the Great Thrush, and the Eared Dove are considered synanthropic species for Sangolquí. Finally, it is suggested to restore the shrub cover of green areas to favor the conservation of local birds.Este estudio se realizó con el objetivo de documentar la riqueza y la abundancia de las aves silvestres en nue-ve áreas verdes de Sangolquí. Se registró la avifauna mediante puntos de conteo a partir de las 06h30 hasta las 09h30, en días sin lluvia, desde el 11 de noviembre del 2016 hasta el 18 de febrero del 2017, mediante detección visual y auditiva. Cada uno de los nueve sectores fue muestreado a través de siete puntos de conteo consecutivos. La avifauna registrada incluyó una riqueza de 29 especies con un total de 1.010 individuos re-gistrados. La Tórtola Orejuda Zenaida auriculata fue la más abundante con 292 individuos, mientras que las especies menos abundantes, con un solo registro, fueron el Zorzal de Swainson Catharus ustulatus, Carpintero dorsicarmesi Colaptes rivolii, Gallinazo Negro Coragyps atratus, Pinchaflor Pechicanelo Diglossa sittoides y el Gavilán Alicastaño Parabuteo unicinctus. La Paloma Doméstica, el Gorrión, el Mirlo Grande y Tórtola Orejuda se consideran especies sinantrópicas para Sangolquí. Finalmente, se sugiere restaurar la cobertura arbustiva de las áreas verdes para favorecer la conservación de las aves locales

    Outcomes from elective colorectal cancer surgery during the SARS-CoV-2 pandemic

    Get PDF
    This study aimed to describe the change in surgical practice and the impact of SARS-CoV-2 on mortality after surgical resection of colorectal cancer during the initial phases of the SARS-CoV-2 pandemic

    Diseño de un sistema de calificación de clientes de la cartera de microcrédito de una institución bancaria ecuatoriana

    Get PDF
    El presente proyecto de tesis titulada “Diseño de un Sistema de Calificación de clientes de la cartera de microcrédito de una institución bancaria ecuatoriana”, tiene como propósito diseñar una herramienta estadística que permita predecir el comportamiento de pago de los clientes de la cartera de microcrédito de una institución bancaria ecuatoriana, para optimizar la administración y el control del riesgo de incumplimiento de un cliente. Este proyecto posee únicamente un fin académico, y pese a que la metodología y procesos para la elaboración del proyecto pudieren ser empleados como guía para desarrollo de estudios posteriores; los resultados expuestos son inherentes al comportamiento del cliente en la institución bancaria en análisis. Los datos de identificación de la institución bancaria, no se revelan en el presente estudio en beneficio de los intereses de la misma. La presente tesis está compuesta por tres capítulos cuyo contenido a manera general, está estructurado en la siguiente forma: El primer capítulo, Antecedentes de la operación crediticia de la institución bancaria, muestra un análisis integral acerca del perfil del cliente objetivo de la institución en análisis, la operación crediticia en la cartera de microcrédito registrada en el año 2009, 2010 y 2011; y la situación actual del sistema de calificación de clientes que se implementa en la institución en el proceso de aprobación del crédito. El segundo capítulo, Metodología para el Diseño de un Sistema de Calificación, muestra las metodologías estadísticas más conocidas y empleadas en el diseño de sistemas de calificaciones de clientes; de esta manera, en este capítulo se define la metodología que se empleará, para diseñar el sistema de calificación de la cartera de microcrédito en análisis. ICM 7 ESPOL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CALIFICACIÓN DE CLIENTES DE LA CARTERA DE MICROCREDITO DE UNA INSTITUCIÓN BANCARIA ECUATORIANA MAESTRIA EN SEGUROS Y RIESGOS FINANCIEROS El tercer capítulo, Diseño del Modelo de Credit Scoring para la Calificación de Clientes de la Cartera de Microcrédito de una Institución Bancaria, describe las cuatro etapas para el diseño del Credit Scoring que permitirá calificar a un cliente, que solicite un crédito en la institución bancaria en análisis. La primera etapa recoge un análisis descriptivo de la información de los clientes de la cartera de microcrédito registrada en la base de datos de la institución bancaria en análisis. La segunda etapa, muestra la identificación y descripción de las variables seleccionadas al emplear el sistema de regresión logística binaria. En la tercera etapa, se muestran los resultados del sistema de calificación diseñado para predecir la probabilidad de incumplimiento de un cliente que solicita un crédito en la institución financiera en análisis. Y finalmente, en la cuarta etapa, se detallan los pasos para la construcción de una tabla de puntaje o Score en función de la probabilidad de incumplimiento. Al final del presente estudio se detalla un apartado de conclusiones y recomendaciones en el cual se establecen mejoras para la medición de probabilidades de incumplimiento de la cartera en análisis.Diseño de un Sistema de Calificación de clientes de la cartera de microcrédito de una institución bancaria ecuatoriana, es el título del presente estudio, en cuyo contenido se detalla los lineamientos y parámetros empleados para el diseño de un modelo de credit scoring, que consiste en un sistema que pretende predecir la probabilidad de incumplimiento de un solicitante de crédito en la institución bancaria en análisis. El diseño del modelo de credit scoring, producto del presente estudio, revela que las variables: CALIFICACIÓN1 (Calificación “A”), EDAD, PLAZO y NIVEL DE EDUCACIÓN3 (Ninguno) explican en forma significativa la variable dependiente default o incumplimiento. El credit scoring diseñado en el presente estudio revela que de 26.468 clientes en análisis que solicitaron un microcrédito en la entidad, el 98.08% son clientes categorizados como “clientes buenos”, mientras que el 1.92% se registran como “clientes malos”. Del porcentaje de “clientes buenos” el 98.08% de los clientes buenos (26.137 clientes) se encuentran en el nivel de riesgo A y B (440 clientes pertenecen al Grupo A, y 25.197 clientes pertenecen al Grupo B), con probabilidades de incumplimiento de 0% a 11.24%, lo cual permite interpretar, que los procedimientos actuales empleados para la aprobación de créditos concedidos por la institución bancaria en análisis, son válidos; lo que permite a la institución financiera registrar una cartera saludable con bajas probabilidades de incumplimiento. Sin embargo, pese a que la institución financiera en análisis posee un adecuado proceso de evaluación de solicitudes del crédito, ésta no cuenta con un modelo de scoring que permita medir o cuantificar el riesgo involucrado en una determinada transacción crediticia; actualmente, la única forma de verificar dicho riesgo es cuando el cliente ICM 5 ESPOL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CALIFICACIÓN DE CLIENTES DE LA CARTERA DE MICROCREDITO DE UNA INSTITUCIÓN BANCARIA ECUATORIANA MAESTRIA EN SEGUROS Y RIESGOS FINANCIEROS presenta comportamientos de atrasos al pago de los dividendos del crédito. Por lo consiguiente, el desarrollo de un modelo de scoring en la institución financiera en análisis, permitirá al analista de crédito cuantificar el riesgo crediticio involucrado en una determinada solicitud que evalúe, y así, mejorar el proceso de toma de decisiones, ya que el scoring el analista podrá aprobar un crédito, no sólo por factores cualitativos, sino también por factores cuantitativos
    corecore