9 research outputs found

    Análisis de la erosión hídrica mediante un modelo distribuido (CALSITE) y un modelo agregado (SWRRB). Aplicación a la Cuenca del Río Grande (Venezuela)

    Get PDF
    [ES] El presente trabajo se refiere a la aplicación de los modelos de simulación de erosión laminar y producción de sedimentos. Los modelos que se emplean son el SWRRB (Simulation of Water Resources in Rural Basins) y el CALSITE (Calibrated Simulation of Transported Erosion), que son los modelos agregado y distribuido respectivamente, y los mismos se aplican a la cuenca del río Grande (Estado Miranda, Venezuela). Para la obtención de los distintos parámetros y variables que intervienen se aplican tecnologías nuevas, como los Sistemas de Información Geográfica y las técnicas geoestadísticas. Los respectivos modelos se operan y calibran de acuerdo a las mediciones de campo, de manera de proceder al análisis y comparación de los resultados obtenidos. Esto permite establecer sus potencialidades y limitaciones, en lo concerniente a la utilización de los mismos, así como lo referente al proceso de simulación propiamente dicho. Para finalizar, se enuncian una serie de conclusiones de acuerdo a los objetivos previstos y se dan unas recomendaciones orientadas a las condiciones que se deben tener en cuenta para una aplicación eficiente de los modelos agregados y distribuidos.Olmos, LA.; Jégat, H. (2001). Análisis de la erosión hídrica mediante un modelo distribuido (CALSITE) y un modelo agregado (SWRRB). Aplicación a la Cuenca del Río Grande (Venezuela). Ingeniería del Agua. 8(1):25-37. https://doi.org/10.4995/ia.2001.2858SWORD253781Arnold, J.G. y Williams, J.R. - (1994) - "SWRRB - A Watershed Scale Model for Soil and Water Resources Management. ", U.S Departament of Agriculture, Agricultural Research Service Grassland, Soil and Water Research Laboratory. - Temple, USA.Barrios, A. - (1995) - "Erosión y Producción de Sedimentos en Cuencas Hidrográficas "- Fac. De Ciencias Forestales - Universidad de los Andes - Mérida, Venezuela.Bolton, P., Bradbury, P.A., Lawrence, P. y Atkinson, E. -(1995) - "CALSITE V-3.1 - User Manual "- HR Wallingford Ltd. - Wallinford, United KingdomC.I.D.I.A.T - (1987) - "Procesos de Producción de Sedimentos e Inventario de Problemas de Erosión en Cauce en la Cuenca de Río Tuy " - M.A.R.N.R. - Caracas, Venezuela.Englund, E. y Sparks, A. (1991) - "Geostatistical Environmental Assessment Software, User's Guide"- U.S. Enviromental Protection Agency - Las Vegas, USA.MA.R.N.R. - (1980) - "Capacidad de Uso de las Tierras del Estado Miranda" - Caracas, Venezuela.M.A.R.N.R. - (1983) - "Proyectos de Sistemas Ambientales Venezolanos" - Caracas, Venezuela.M.A.R.N.R. - (1996) - Sistema de Información Ambiental del Río Tuy" - Caracas, Venezuela.Olmos, L. - (1996) - "Implementación de un Sistema de Información Geográfica para el Manejo de los Recursos Hídricos "CICyT-UNSE - Santiago del Estero, Argentina.Pla Sentis, I., López, R. y Lobo, D. - (1993) - "Memorias de la Reunión Internacional sobre Procesos de Erosión en Tierras de Altas Pendientes, Evaluación y Modelaje" -MARNR, CIDIAT - Mérida, Venezuela.Saborio, J. y Aylward, B. (1997) - "Análisis Espacial de Erosión y el Transporte de Sedimentos en Tres MicroCuencas del Arenal, Costa Rica" - CREED, Notas Técnicas - San José, Costa Rica.Saborio, J. - (1997) - "Sistemas de Información Geográfica Aplicados a Recursos naturales en la Gestión de Manejo de Cuencas " - Curso Regional - CIDIAT - Mérida, Venezuela.Samper, J. y Cabrera, J. - (1990) - "Geostadística: Aplicaciones a la Hidrología Subterránea" - Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería - U. Politécnica de Catalunya - Barcelona, España.Strebin, S. y Pérez, J. - (1980) - "Capacidad de Uso de las Tierras del Estado Miranda" - MARNR - Caracas, Venezuela.Wischmeier, W. y Smith, D. - (1978) - "Predicting Rainfall Erosion Losses" - USDA & Agricultural Research Service - Agriculture Handbook Nº 282 - US

    Evaluación de la potencia instalada de los equipos de bombeo en el acuifero de la zona del valle de Sicarigua Municipio Torres/Estado Lara

    Get PDF
    El presente estudio tiene como propósito evaluar la potencia instalada de los equipos de bombeo ubicados en el acuífero delValle de Sicarigua, municipio Torres del estado Lara. El mismo está apoyado en la modalidad de investigación descriptivay de campo lo que permitió levantar la información requerida para la elaboración del inventario de 159 pozos en total, lacual se sometió a un proceso de depuración lo que permitió generar valiosa y novedosa información concerniente a laeficiencia del pozo, la potencia teórica, la potencia requerida por la bomba y el motor, la potencia última a instalar en "HP" yser comparada con la potencia instalada en el sitio, para detectar las áreas de baja y alta potencia de los equipos debombeo. La realización de la conversión de ésta en "HP" a "KVA" para la determinación definitiva de las respectivascapacidades de los transformadores y por último la determinación del consumo de energía eléctrica en bolívares de cadauno de los pozos. Además ésta investigación se apoyó para su desarrollo en una metodología empleada en el estudioC/0/AT-APROSELA, (2000)y en el mismo se concluye que/a estimación de/a potencia última a instalar es aceptable yaplicable.El presente estudio tiene como propósito evaluar la potencia instalada de los equipos de bombeo ubicados en el acuífero delValle de Sicarigua, municipio Torres del estado Lara. El mismo está apoyado en la modalidad de investigación descriptivay de campo lo que permitió levantar la información requerida para la elaboración del inventario de 159 pozos en total, lacual se sometió a un proceso de depuración lo que permitió generar valiosa y novedosa información concerniente a laeficiencia del pozo, la potencia teórica, la potencia requerida por la bomba y el motor, la potencia última a instalar en "HP" yser comparada con la potencia instalada en el sitio, para detectar las áreas de baja y alta potencia de los equipos debombeo. La realización de la conversión de ésta en "HP" a "KVA" para la determinación definitiva de las respectivascapacidades de los transformadores y por último la determinación del consumo de energía eléctrica en bolívares de cadauno de los pozos. Además ésta investigación se apoyó para su desarrollo en una metodología empleada en el estudioC/0/AT-APROSELA, (2000)y en el mismo se concluye que/a estimación de/a potencia última a instalar es aceptable yaplicable

    Información Investigador: Jegat Nicolo, Hervé Jacques

    No full text
    Doctorado1533I - 200388 - 2005; 66 - 2003; 41 - 2001Hidráulica aplicada a agua superficial y subterránea.Enero de 2006Ingeniero Hidráulico+58 274 2441461;+58 274 2449511Vicerrectorado Acadé[email protected]

    Evaluation of an aquifer and its reserves for agricultural use

    No full text
    El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar las disponibilidades del recurso de agua subterránea en un acuífero ubicado en la Finca “El Puerto” en Santa Cruz del Zulia-Venezuela, a fin de establecer políticas de explotación con fines agrícolas. El estudio proporciona una estimación de la recarga del acuífero, su comportamiento y la respuesta de éste ante las acciones propuestas. Se recopiló, procesó y analizó la información disponible recolectada, trabajándose a régimen no permanente con el acuífero libre mediante la propuesta de instalación de dos pozos de extracción de agua. Se simuló a través del modelo WINFLOW, cinco políticas de explotación aplicadas al acuífero. Se preparó para un período de tiempo de 20 años, diferentes datos de descarga, considerando extracciones de agua que van desde lo necesario para cumplir solamente con la demanda evapotranspiratoria de los cultivos, hasta descargas que consideran otros usos adicionales. En las simulaciones se consideró tanto la recarga del acuífero por parte de la precipitación como la recarga debido a la presencia de un río en el área. Se pudo comprobar que no es recomendable extraer agua de los pozos cuándo el caudal extraído supera los 50 m3/día, ya que los abatimientos son excesivos, siendo las recomendables entre los 20 y los 50 m3/dí[email protected]@ula.ve, [email protected] objective of this work was to evaluate the availability of ground water in order to establish a series of policies of exploitation for agricultural use. An examination of the characteristics of the aquifer and its response to different strategies of management is provided. The available information about the study area was gathered and analyzed, considering a non-steady-state regime. The modeling of the aquifer considered the presence of two pumping wells. Five strategies of the unconfined aquifer exploitation were simulated using the model “WINFLOW”. Several scenarios of exploitation of the aquifer were simulated considering a period of time of 20 years, and different values of extraction. The values of extracted water ranged from those needed to satisfy the evapotranspiration demand of the crops in the area to those that involve additional uses. With regard to the recharge of the aquifer, the contributions from both precipitation and a river were considered. The model simulated that discharges over 50 m3/d will produce excessive drawdown. The strategies recommended were to consider pumping rates ranging from 20 to 50 m3/d to assure a sustainable use of the aquifer

    Estudio hidrodinámico de las condiciones de entrada y salida de lagunas de estabilización implementadas en el medio rural venezonalo. Caso zona panamericana del estado Mérida, Venezuela

    No full text
    Se presenta la aplicación de un modelo basado en dinámica computacional de fluidos (MIKE 21 FM), para el estudio hidrodinámico de las condiciones de entrada y salida de un prototipo de laguna de estabilización implementado en la Zona Panamericana del Estado Mérida, Venezuela. En una primera fase y con base en observaciones de campo se implementa el modelo para la configuración actual de entrada y salida; se simulan las variables: elevación del nivel de agua, campos de dirección de flujo y de velocidades. Luego de analizar los resultados, en una segunda fase se plantean mejoras en las condiciones de entrada y salida, se simulan las mismas variables, se comparan, se escoge y desarrolla la considerada más práctica y que mejore el desempeño hidrodinámico.  Entre las conclusiones y recomendaciones destacan que, en la configuración actual predominan patrones de flujos convergentes y de recirculación en el tercio central de la laguna, con zonas de estancamiento en los tercios localizados aguas abajo y aguas arriba de la laguna y en sus esquinas. En la configuración mejorada, se observa que el patrón de dirección de la corriente, permite menores zonas de recirculación y de flujos encontrado mejorándose así la hidrodinámica de la misma. En vista de la potencialidad de la dinámica computacional de fluidos, se recomienda implementarla para simular los procesos de depuración que ocurren en lagunas de estabilización

    Use, management and water conservation. An issue for everybody

    No full text
    El presente artículo pretende mostrar a grandes rasgos la problemática a nivel social del uso racional y sustentable del agua, en el entendido que la cantidad de agua dulce en la tierra es relativamente pequeña y se halla distribuida de manera muy poco uniforme, razón por la cual, se debe tener un mejor conocimiento en la gestión del agua y por tanto en su uso, conservación y manejo. La gestión comunitaria de conflictos ambientales combinada con un marco regulatorio supra-local crea mejores condiciones para enfrentar futuras amenazas y se potencia con propuestas para el desarrollo local sostenible. El mal manejo del agua en combinación con malas políticas de distribución y entrega, han agravado y acelerado el deterioro ambiental, y ha dado lugar al surgimiento de nuevos movimientos ecológicos y acciones sociales en base de un derecho local del uso del recurso. Es evidente, que se requiere analizar, en el ámbito de estudios locales, el debate sobre la propiedad hídrica ambiental, el manejo de conflictos atinentes al recurso, y las capacidades administrativas factibles de una gestión local, partiendo, por ejemplo, de marcos regulatorios participativos, equitativos y [email protected]@[email protected]@cidiat.ing.ula.vesemestralThe aim of this work is to provide an opinion about social issues related to the rational and sustainable use of water. The amount of fresh water on earth is limited and poorly distributed; therefore, a better water management that considers its use and conservation has a paramount importance. The combination of a communitarian management of environmental conflicts and a supra-local legal framework can provide better alternatives to face future challenges, as well as proposals for the local sustainable development. The deficient management of water resources, in combination with inadequate policies of supply and delivery, have aggravate and accelerate the destruction of the environment, and have originated ecologic movements and social actions at a local scale. Therefore, an analysis of environmental hydrological property, water conflict management, and local institutional strengths is needed, considering legal, fair, and participative frameworks

    A conceptual hydrogeological model for the assessment of groundwater resources in the river Motatán floodplain (Venezuela)

    No full text
    El presente trabajo tiene como objetivo elaborar el modelo hidrogeológico conceptual del acuífero ubicado en la planicie aluvial del río Motatán, localizada al occidente del país, en la costa oriental del lago de Maracaibo, con superficie aproximada de 1.462 km2. El modelo permitió obtener las reservas permanentes y, posteriormente, se usó para la obtención del modelo matemático, con el que se podrán modelar escenarios de explotación. El agua subterránea es fundamental para el desarrollo de los sistemas de producción agrícola vegetal y animal, agroindustrial y petrolero que se dan en la planicie. En la construcción del modelo se aplicaron técnicas geoestadísticas para el estudio de variables espaciales, en este caso particular, espesores litológicos y niveles piezométricos. Las reservas permanentes calculadas son de aproximadamente 17 millardos de m3, tomándose un valor promedio de porosidad efectiva del 20 %, debido a escasez de ensayos de bombeo que permitieran calcular un valor [email protected]@[email protected][email protected] objective of the present study is the elaboration of a conceptual hydrogeological model of the river Motatán aquifer, located on the eastern shore of the Maracaibo Lake. The groundwater resources were assessed through this conceptual which later was used to build a mathematical model in order to simulate various extraction scenarios. The agricultural and industrial development of the river Motatán floodplain is based on the use of groundwater resources. Geostastistical techniques were used to elaborate the hydrogeological parameters maps, particularly for the layers thickness and the piezometric levels. The permanent water resources reserves were estimated in about 17 billions of cubic meters, using an average value of 20 % for the specific yield due to the availability of very few pumping tests to assess a more realistic value of this parameter

    Memorias IX Congreso Geológico Venezolano (3)

    No full text
    Memorias IX Congreso Geológico Venezolano (3
    corecore