44 research outputs found

    Macroclimate and local hydrological regime as drivers of fen vegetation patterns in Tierra del Fuego (Argentina)

    Get PDF
    In southern South America, a sharp macroclimatic gradient is found, triggered by the Pacific oceanic influence through the Andes. Mires are substantial landscape units along the gradient, where they play varying roles through the area and include varying plant communities. In this study, we analysed the relationship between vegetation and main abiotic factors in the minerotrophic mires (fens) at two different scales. We chose three fens in Isla Grande from Cordillera and Magellanic Steppe zones and their ecotone. There we characterized the distinct habitats by means of monitoring the water table fluctuations, the peat and the groundwater chemistry, and the vascular plant species composition. The main floristic patterns were revealed by means of classification and ordination of 75 vegetation plots. Thus, we classified the relev茅s through multivariate analyses into six plant community types, two of which found in each fen. Behind the floristic distinctiveness of each site and each community type, structural vegetation descriptors such as species richness were similar. Overall, water table variables and groundwater chemistry showed the most important environmental differences between fens. Our data point that the main environmental force driving vegetation patterns was the macroclimatic gradient, which shapes the regional floristic pools. This gradient would be also responsible for modifying the local conditions of the fen habitats, mostly in the form of broadening the hydrological conditions within the fens of the Steppe. At each fen, the hydrological regime is the main factor in the distribution of vascular plants, particularly through the varying water table depths

    Microarquitecturas de dise帽o OO para la configuraci贸n de escenarios de simulaci贸n hidrol贸gica

    Get PDF
    Los modelos hidrol贸gicos constituyen una herramienta de predicci贸n fundamental para tomadores de decisi贸n ambiental. Un modelo hidrol贸gico es una representaci贸n simplificada del sistema real cuyo objetivo es estudiar la operaci贸n del mismo y predecir su salida a partir de ecuaciones matem谩ticas que conectan entradas con salidas. Estos modelos simulan procesos ambientales del mundo real utilizando distintas estrategias para el c谩lculo de la transformaci贸n lluvia-caudal, mediante distintos m茅todos. El software del dominio provee gran diversidad de modelos hidrol贸gicos, los cuales han ido evolucionando en sus prestaciones a trav茅s de cinco generaciones de modelos. No obstante su grado de evoluci贸n, la mayor铆a de ellos son est谩ticos, ofreciendo poca flexibilidad para la selecci贸n de la estrategia de c谩lculo y la construcci贸n del sistema a simular. Se plantea en consecuencia, la necesidad de proveer modelos de dise帽o apropiados para la construcci贸n flexible de escenarios de simulaci贸n hidrol贸gica. En el presente trabajo se definen microarquitecturas de dise帽o basadas en patrones para el desarrollo de software flexible del dominio, en el marco de una arquitectura conceptual existente para modelaci贸n hidrol贸gica integrada a Sistemas de Informaci贸n Ambiental. Se muestra el uso de las mismas para la configuraci贸n de un escenario de simulaci贸n en una cuenca espec铆fica.Eje: Aplicaciones (APLI)Red de Universidades con Carreras en Inform谩tica (RedUNCI

    Lenguaje espec铆fico de dominio para aplicaciones de modelaci贸n glaciol贸gica

    Get PDF
    Las aplicaciones de software de modelado de la naturaleza se caracterizan por la complejidad propia de la informaci贸n y procesos ambientales. Se requiere un nivel de abstracci贸n adecuado y flexibilidad para la modelaci贸n de los procesos naturales. Algunas limitaciones del software del dominio provienen del uso de herramientas y lenguajes que carecen de facilidades para representar los conceptos particulares de estas aplicaciones. El Modelado espec铆fico del dominio (DSM) propone elevar el nivel de abstracci贸n, expresando las soluciones directamente en t茅rminos del dominio. En este trabajo se presenta un lenguaje espec铆fico de dominio para aplicaciones de modelaci贸n del comportamiento de glaciares, y un generador de c贸digo para la transformaci贸n de los modelos en aplicaciones utilizables por los expertos.XI Workshop de Ingenier铆a de SoftwareRed de Universidades con Carreras de Inform谩tica (RedUNCI

    Lenguaje espec铆fico de dominio para aplicaciones de modelaci贸n glaciol贸gica

    Get PDF
    Las aplicaciones de software de modelado de la naturaleza se caracterizan por la complejidad propia de la informaci贸n y procesos ambientales. Se requiere un nivel de abstracci贸n adecuado y flexibilidad para la modelaci贸n de los procesos naturales. Algunas limitaciones del software del dominio provienen del uso de herramientas y lenguajes que carecen de facilidades para representar los conceptos particulares de estas aplicaciones. El Modelado espec铆fico del dominio (DSM) propone elevar el nivel de abstracci贸n, expresando las soluciones directamente en t茅rminos del dominio. En este trabajo se presenta un lenguaje espec铆fico de dominio para aplicaciones de modelaci贸n del comportamiento de glaciares, y un generador de c贸digo para la transformaci贸n de los modelos en aplicaciones utilizables por los expertos.XI Workshop de Ingenier铆a de SoftwareRed de Universidades con Carreras de Inform谩tica (RedUNCI

    Lenguaje espec铆fico de dominio para aplicaciones de modelaci贸n glaciol贸gica

    Get PDF
    Las aplicaciones de software de modelado de la naturaleza se caracterizan por la complejidad propia de la informaci贸n y procesos ambientales. Se requiere un nivel de abstracci贸n adecuado y flexibilidad para la modelaci贸n de los procesos naturales. Algunas limitaciones del software del dominio provienen del uso de herramientas y lenguajes que carecen de facilidades para representar los conceptos particulares de estas aplicaciones. El Modelado espec铆fico del dominio (DSM) propone elevar el nivel de abstracci贸n, expresando las soluciones directamente en t茅rminos del dominio. En este trabajo se presenta un lenguaje espec铆fico de dominio para aplicaciones de modelaci贸n del comportamiento de glaciares, y un generador de c贸digo para la transformaci贸n de los modelos en aplicaciones utilizables por los expertos.XI Workshop de Ingenier铆a de SoftwareRed de Universidades con Carreras de Inform谩tica (RedUNCI

    Microarquitecturas de dise帽o OO para la configuraci贸n de escenarios de simulaci贸n hidrol贸gica

    Get PDF
    Los modelos hidrol贸gicos constituyen una herramienta de predicci贸n fundamental para tomadores de decisi贸n ambiental. Un modelo hidrol贸gico es una representaci贸n simplificada del sistema real cuyo objetivo es estudiar la operaci贸n del mismo y predecir su salida a partir de ecuaciones matem谩ticas que conectan entradas con salidas. Estos modelos simulan procesos ambientales del mundo real utilizando distintas estrategias para el c谩lculo de la transformaci贸n lluvia-caudal, mediante distintos m茅todos. El software del dominio provee gran diversidad de modelos hidrol贸gicos, los cuales han ido evolucionando en sus prestaciones a trav茅s de cinco generaciones de modelos. No obstante su grado de evoluci贸n, la mayor铆a de ellos son est谩ticos, ofreciendo poca flexibilidad para la selecci贸n de la estrategia de c谩lculo y la construcci贸n del sistema a simular. Se plantea en consecuencia, la necesidad de proveer modelos de dise帽o apropiados para la construcci贸n flexible de escenarios de simulaci贸n hidrol贸gica. En el presente trabajo se definen microarquitecturas de dise帽o basadas en patrones para el desarrollo de software flexible del dominio, en el marco de una arquitectura conceptual existente para modelaci贸n hidrol贸gica integrada a Sistemas de Informaci贸n Ambiental. Se muestra el uso de las mismas para la configuraci贸n de un escenario de simulaci贸n en una cuenca espec铆fica.Eje: Aplicaciones (APLI)Red de Universidades con Carreras en Inform谩tica (RedUNCI

    Effects of urban growth on coastal and continental wetlands in the semiarid environment of Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    La conjunci贸n de humedales costeros y continentales en zonas semi谩ridas y en adyacencias urbanas, representa un valioso patrimonio socio-ambiental, sujeto a las tensiones que la expansi贸n urbana genera, especialmente si se manifiesta con altas tasas de crecimiento. El presente art铆culo aborda el problema de los cambios f铆sicos sobre humedales provocados por la expansi贸n urbana acelerada en el contexto mencionado, identificando factores agravantes. Se estudi贸 el caso de R铆o Grande, ciudad costera de la estepa de Tierra del Fuego, Argentina, cuyo crecimiento fue impulsado desde 1972 por pol铆ticas de promoci贸n industrial. Los humedales fueron identificados, clasificados y cartografiados mediante an谩lisis multiespectral de im谩genes de sat茅lite. La expansi贸n urbana se delimit贸 seg煤n tres per铆odos vinculados a variantes en las pol铆ticas de promoci贸n. El an谩lisis espacio-temporal evidencia correspondencia entre pulsos de fluctuaci贸n de las pol铆ticas, con la din谩mica de la expansi贸n urbana y ocupaci贸n de 谩reas naturales. Un tercio de la expansi贸n urbana fue a expensas de la desaparici贸n de humedales, con saldo adicional de unidades fragmentadas. Se analizan externalidades, no siempre evidentes, resultantes de la urbanizaci贸n de estos ecosistemas y se concluye en la significaci贸n de los asentamientos informales, as铆 como la falta de planificaci贸n como factores que incrementan la p茅rdida de humedales.Coastal and continental wetlands in semi-arid environments near urban areas denote a valuable socioenvironmental heritage. These areas are exposed to stresses generated by urban expansion, especially if that expansion is rapid. This paper focuses on the physical changes in wetlands caused by such urban expansion and on the factors that increase this problem. The study case is focused on the city of R铆o Grande. This coastal city is on the steppe of Tierra del Fuego, Argentina, and its expansion started in 1972 following industrial promotion policies. Wetland identification, classification, and mapping from the multispectral analysis of satellite images is used to consider three periods related to changes in national policies for industrial development. The space-temporal analysis indicates a strong link between applied policies and the dynamic of urban growth and natural land occupation. Urban expansion involved the loss of one-third of the wetland and this includes fragmented units. Urban settlements on wetlands demand large amounts of gravel and soil to raise the land level and this represents a significant environmental externality to consider. Finally, informal settlements and a lack of planning are factors than increase wetland loss

    Microarquitecturas de dise帽o OO para la configuraci贸n de escenarios de simulaci贸n hidrol贸gica

    Get PDF
    Los modelos hidrol贸gicos constituyen una herramienta de predicci贸n fundamental para tomadores de decisi贸n ambiental. Un modelo hidrol贸gico es una representaci贸n simplificada del sistema real cuyo objetivo es estudiar la operaci贸n del mismo y predecir su salida a partir de ecuaciones matem谩ticas que conectan entradas con salidas. Estos modelos simulan procesos ambientales del mundo real utilizando distintas estrategias para el c谩lculo de la transformaci贸n lluvia-caudal, mediante distintos m茅todos. El software del dominio provee gran diversidad de modelos hidrol贸gicos, los cuales han ido evolucionando en sus prestaciones a trav茅s de cinco generaciones de modelos. No obstante su grado de evoluci贸n, la mayor铆a de ellos son est谩ticos, ofreciendo poca flexibilidad para la selecci贸n de la estrategia de c谩lculo y la construcci贸n del sistema a simular. Se plantea en consecuencia, la necesidad de proveer modelos de dise帽o apropiados para la construcci贸n flexible de escenarios de simulaci贸n hidrol贸gica. En el presente trabajo se definen microarquitecturas de dise帽o basadas en patrones para el desarrollo de software flexible del dominio, en el marco de una arquitectura conceptual existente para modelaci贸n hidrol贸gica integrada a Sistemas de Informaci贸n Ambiental. Se muestra el uso de las mismas para la configuraci贸n de un escenario de simulaci贸n en una cuenca espec铆fica.Eje: Aplicaciones (APLI)Red de Universidades con Carreras en Inform谩tica (RedUNCI

    Arquitectura de software para Sistemas de Informaci贸n Ambiental

    Get PDF
    Una caracter铆stica fundamental de los sistemas de informaci贸n ambiental es la necesidad de integrar informaci贸n proveniente de diferentes dominios de conocimiento, mostrando las interacciones presentes entre los diversos componentes de la naturaleza y facilitando el manejo de la complejidad caracter铆stica de este tipo de sistemas. El objetivo general del Proyecto de Investigaci贸n, es el estudio de t茅cnicas apropiadas para el desarrollo de sistemas de informaci贸n ambiental, que permitan: manejar la complejidad, representar en forma adecuada la informaci贸n y simular los procesos relacionados con el ambiente natural, en particular aquellos relacionados con el recurso agua. En forma espec铆fica durante esta etapa del proyecto, se pretende definir una arquitectura de software, que permita el intercambio de informaci贸n entre distintos sistemas relacionados con el medio ambiente en el marco de una arquitectura SIG y la utilizaci贸n de la informaci贸n residente en los mismos por modelos que simulan el comportamiento de la naturaleza.Eje: Ingenier铆a de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Inform谩tica (RedUNCI

    Patrones conceptuales para Sistemas de Informaci贸n H铆drica

    Get PDF
    Los Sistemas de Informaci贸n H铆drica presentan diversos problemas durante la fase de almacenamiento y an谩lisis de datos, relacionados con la complejidad de los fen贸menos espaciotemporales vinculados a la informaci贸n ambiental. Se presentan cuestiones a resolver tales como: la representaci贸n geogr谩fica de las variables ambientales, el manejo de extensas series de tiempo y el registro de mediciones y observaciones asociadas a los distintos fen贸menos hidrol贸gicos. Los patrones de an谩lisis reflejan estructuras conceptuales de un dominio de aplicaci贸n, agilizando el desarrollo del modelo abstracto del an谩lisis, que captura los principales requerimientos de un problema concreto. Dadas sus caracter铆sticas, en el presente trabajo, se aplican estos patrones para definir microarquitecturas conceptuales que permitan la representaci贸n conveniente de la informaci贸n ambiental en sistemas de informaci贸n h铆drica. Para ello se identifican los objetos ambientales del dominio f铆sico que intervienen en los prncipales procesos hidrol贸gicos, se define una lista de requerimientos relacionados con los problemas expuestos y en base a ello, se desarrolla la etapa de an谩lisis, planteando modelos conceptuales en base a patrones. Para la representaci贸n geogr谩fica de la componente espacial de los fen贸menos hidrol贸gicos, se especializa el framework conceptual GeoFrame (Lisboa, 2000).Eje: Bases de DatosRed de Universidades con Carreras en Inform谩tica (RedUNCI
    corecore